
Carlos Eduardo Amaral
Periodista, crítico musical, compositor y arreglador con énfasis en música de cámara, coral y sinfónica.
Ver detallesCarlos Eduardo Amaral
Música Sinfónica
Música de Cámara
Forró
Folclore brasileiro
Descripción
Periodista, crítico musical, compositor y arreglador con énfasis en música de cámara, coral y sinfónica.

StayWay
StayWay, es una banda de rock alternativo nacida en Bogotá, Colombia, con una trayectoria artística de 19 años que combina potencia sonora, letras introspectivas y un fuerte vínculo con el público. A lo largo de este tiempo, la banda ha explorado distintos matices del rock, consolidando un sonido propio que ha resonado tanto en el circuito local como en escenarios internacionales. Con tres álbumes de estudio: Cross The Line (2011), Monsters (2016) y Sobrenatural (2023), ha construido una discografía que refleja su evolución musical y lírica. Cada producción ha marcado una etapa distinta en su carrera, ampliando su alcance y consolidando una base sólida de seguidores. La banda ha sido acto de apertura para agrupaciones internacionales de gran reconocimiento como Disturbed, Coheed and Cambria, Dead Kennedys (2011), Incubus (2013), Aerosmith (2016) y Royal Blood (2024). En el ámbito latinoamericano, han compartido escenario con bandas de alto calibre como No te va a gustar (2016), Carajo (2019), Conociendo Rusia (2024) y será el acto de apertura para Leonardo de Lozanne el próximo 3 de octubre. Su presencia internacional incluye giras en Panamá (2015) y dos en México (2023 & 2024), además de participaciones constantes en festivales, entre ellas dos presentaciones en el festival rock al parque (2011 & 2024) y espacios de circulación musical en Colombia. La banda también ha sido reconocida por su compromiso con la escena local, formando parte activa de procesos comunitarios y culturales a través de festivales, talleres, conciertos autogestionados y redes de artistas independientes de la mano de su casa disquera Abril Récords. Con una propuesta sólida, profesional y comprometida con el arte, StayWay continúa explorando nuevos sonidos y escenarios, reafirmando su lugar como una de las propuestas más consistentes y auténticas del Rock Colombiano.
Ver detallesStayWay
Descripción
StayWay, es una banda de rock alternativo nacida en Bogotá, Colombia, con una trayectoria artística de 19 años que combina potencia sonora, letras introspectivas y un fuerte vínculo con el público. A lo largo de este tiempo, la banda ha explorado distintos matices del rock, consolidando un sonido propio que ha resonado tanto en el circuito local como en escenarios internacionales. Con tres álbumes de estudio: Cross The Line (2011), Monsters (2016) y Sobrenatural (2023), ha construido una discografía que refleja su evolución musical y lírica. Cada producción ha marcado una etapa distinta en su carrera, ampliando su alcance y consolidando una base sólida de seguidores. La banda ha sido acto de apertura para agrupaciones internacionales de gran reconocimiento como Disturbed, Coheed and Cambria, Dead Kennedys (2011), Incubus (2013), Aerosmith (2016) y Royal Blood (2024). En el ámbito latinoamericano, han compartido escenario con bandas de alto calibre como No te va a gustar (2016), Carajo (2019), Conociendo Rusia (2024) y será el acto de apertura para Leonardo de Lozanne el próximo 3 de octubre. Su presencia internacional incluye giras en Panamá (2015) y dos en México (2023 & 2024), además de participaciones constantes en festivales, entre ellas dos presentaciones en el festival rock al parque (2011 & 2024) y espacios de circulación musical en Colombia. La banda también ha sido reconocida por su compromiso con la escena local, formando parte activa de procesos comunitarios y culturales a través de festivales, talleres, conciertos autogestionados y redes de artistas independientes de la mano de su casa disquera Abril Récords. Con una propuesta sólida, profesional y comprometida con el arte, StayWay continúa explorando nuevos sonidos y escenarios, reafirmando su lugar como una de las propuestas más consistentes y auténticas del Rock Colombiano.
Videos
Música

White Jack
White Jack es un solista que fusiona géneros como hip-hop, funk, trova y ritmos latinos, creando un sonido fresco y único que conecta con distintas generaciones. Su música se caracteriza por melodías pegajosas, arreglos sofisticados y letras que combinan sensibilidad y actitud, generando un universo artístico propio. Con una propuesta visual y sonora moderna, White Jack no solo busca entretener, sino transmitir emociones y crear experiencias memorables en cada presentación. Trayectoria White Jack nace de la necesidad de experimentar con la música sin barreras de estilo, reuniendo músicos con formación diversa y pasión por la innovación sonora. Desde sus primeros shows en escenarios locales, la banda se ha consolidado por su energía en vivo, con presentaciones que combinan la fuerza del funk, la cadencia de la percusión latina y la melodía de voces armónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de su trayectoria, White Jack ha: Participado en festivales independientes y foros culturales de renombre en México. Desarrollado su propio universo creativo, Freshlove, donde confluyen su música, estética y narrativa visual. Grabado y producido de manera independiente sus primeros sencillos, recibiendo buena aceptación en plataformas digitales. Experimentado con colaboraciones y fusiones musicales que amplían su estilo y acercan al público a nuevas experiencias sonoras. Actualmente, White Jack continúa expandiendo su presencia, explorando nuevos territorios creativos y consolidándose como una propuesta que combina calidad musical, identidad propia y cercanía con su público.
Ver detallesWhite Jack
Jazz Rap / Native Tongue
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
Descripción
White Jack es un solista que fusiona géneros como hip-hop, funk, trova y ritmos latinos, creando un sonido fresco y único que conecta con distintas generaciones. Su música se caracteriza por melodías pegajosas, arreglos sofisticados y letras que combinan sensibilidad y actitud, generando un universo artístico propio. Con una propuesta visual y sonora moderna, White Jack no solo busca entretener, sino transmitir emociones y crear experiencias memorables en cada presentación. Trayectoria White Jack nace de la necesidad de experimentar con la música sin barreras de estilo, reuniendo músicos con formación diversa y pasión por la innovación sonora. Desde sus primeros shows en escenarios locales, la banda se ha consolidado por su energía en vivo, con presentaciones que combinan la fuerza del funk, la cadencia de la percusión latina y la melodía de voces armónicas cuidadosamente trabajadas. A lo largo de su trayectoria, White Jack ha: Participado en festivales independientes y foros culturales de renombre en México. Desarrollado su propio universo creativo, Freshlove, donde confluyen su música, estética y narrativa visual. Grabado y producido de manera independiente sus primeros sencillos, recibiendo buena aceptación en plataformas digitales. Experimentado con colaboraciones y fusiones musicales que amplían su estilo y acercan al público a nuevas experiencias sonoras. Actualmente, White Jack continúa expandiendo su presencia, explorando nuevos territorios creativos y consolidándose como una propuesta que combina calidad musical, identidad propia y cercanía con su público.

RuthTorresEnlaGuitarra
Productora y directora musical, guitarrista e ing. de sonido con mas de 20 años de experiencia produciendo conciertos, festivales, creando y formando agrupaciones femeninas de música peruana desde sus inicios como directora, arreglista, sonidista, multi-instrumentista: “Mano Madera”, “Hijas del sol”, ”Ambiente Criollo”, ”Magenta Jazz”, “Perú Mujer” entre otras, generando espacios para la equidad para difundir el aporte musical de la mujer en la música peruana. En el 2019 se me otorgó un “Reconocimiento a la trayectoria” por parte del Instituto de Etnomusicología de la PUCP y fui panelista del conversatorio: “El Género en escena”. He co-producido festivales como “Afrofem” y el “Encuentro Femenino de Música Peruana”. He realizado giras y talleres de música peruana en Irlanda, Londres, Suecia, México y Chile y actualmente trabajo con Eme, cantautor transgénero con el que hemos llevado la música peruana a comunidades LGTBIQ+, así también, dirijo “La Peruvian Sound”, agrupación de mujeres en la música peruana que aportan representación femenina en la música popular y acabo de fundar “China Chola Producciones”, productora que apuesta por proyectos en la música peruana tradicional de calidad y sentimiento con la elegancia de la mujer peruana, para grandes y chicos. Continúa adquiriendo conocimientos con la finalidad de aportar al crecimiento y profesionalización de la industria musical peruana en base a una cultura de servicio.
Ver detallesRuthTorresEnlaGuitarra
Afro
Folclor
Folclore Peruano
Descripción
Productora y directora musical, guitarrista e ing. de sonido con mas de 20 años de experiencia produciendo conciertos, festivales, creando y formando agrupaciones femeninas de música peruana desde sus inicios como directora, arreglista, sonidista, multi-instrumentista: “Mano Madera”, “Hijas del sol”, ”Ambiente Criollo”, ”Magenta Jazz”, “Perú Mujer” entre otras, generando espacios para la equidad para difundir el aporte musical de la mujer en la música peruana. En el 2019 se me otorgó un “Reconocimiento a la trayectoria” por parte del Instituto de Etnomusicología de la PUCP y fui panelista del conversatorio: “El Género en escena”. He co-producido festivales como “Afrofem” y el “Encuentro Femenino de Música Peruana”. He realizado giras y talleres de música peruana en Irlanda, Londres, Suecia, México y Chile y actualmente trabajo con Eme, cantautor transgénero con el que hemos llevado la música peruana a comunidades LGTBIQ+, así también, dirijo “La Peruvian Sound”, agrupación de mujeres en la música peruana que aportan representación femenina en la música popular y acabo de fundar “China Chola Producciones”, productora que apuesta por proyectos en la música peruana tradicional de calidad y sentimiento con la elegancia de la mujer peruana, para grandes y chicos. Continúa adquiriendo conocimientos con la finalidad de aportar al crecimiento y profesionalización de la industria musical peruana en base a una cultura de servicio.
Videos
Música

Dímelo Trío
El trío Dímelo, integrado por tres destacados músicos de Sudamérica —Aline Gonçalves (Brasil), Luis Barrueto (Chile) y Sergio Valdeos (Perú)— evidencia la fusión y el diálogo cultural latinoamericano en la escena musical contemporánea. Marcados por largas travesías y estadías en diversos países del continente, han tejido un extenso repertorio que explora géneros emblemáticos de la región, como el baião, la cumbia colombiana, el son cubano, la tonada chilena y el vals peruano. Su primer álbum (2015), fruto de una investigación artística y antropológica, nace de la voluntad de compartir con el público no solo el resultado sino también el proceso creativo que condujo a su repertorio. Con el respaldo de Ibermúsicas, el grupo lanzó una serie de videos que abordan de manera didáctica y amena los estilos interpretados, sumando la dimensión formativa a la propuesta. Las sesiones, disponibles en su canal de YouTube (2022-2023), permiten profundizar en los géneros y disfrutar la música desde una perspectiva íntima y pedagógica. En el 2023 el grupo realiza una gira por Rio de Janeiro y el año siguiente (2024) realiza una gira por Suiza dando conciertos y clases magistrales.
Ver detallesDímelo Trío
Son
Choro
Folclor Fusión
Descripción
El trío Dímelo, integrado por tres destacados músicos de Sudamérica —Aline Gonçalves (Brasil), Luis Barrueto (Chile) y Sergio Valdeos (Perú)— evidencia la fusión y el diálogo cultural latinoamericano en la escena musical contemporánea. Marcados por largas travesías y estadías en diversos países del continente, han tejido un extenso repertorio que explora géneros emblemáticos de la región, como el baião, la cumbia colombiana, el son cubano, la tonada chilena y el vals peruano. Su primer álbum (2015), fruto de una investigación artística y antropológica, nace de la voluntad de compartir con el público no solo el resultado sino también el proceso creativo que condujo a su repertorio. Con el respaldo de Ibermúsicas, el grupo lanzó una serie de videos que abordan de manera didáctica y amena los estilos interpretados, sumando la dimensión formativa a la propuesta. Las sesiones, disponibles en su canal de YouTube (2022-2023), permiten profundizar en los géneros y disfrutar la música desde una perspectiva íntima y pedagógica. En el 2023 el grupo realiza una gira por Rio de Janeiro y el año siguiente (2024) realiza una gira por Suiza dando conciertos y clases magistrales.
Videos
Música

Mad Mutant
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Nordic Jazz
Descripción
.

El Capitán Estudio
Soy músico multi-instrumentista, técnico, productor y compositor conocido como Lui Piluso. Trabajo full time en grabación, producción, composición, mezcla y mastering, y también tengo mi propia carrera como solista. He participado en más de 800+ composiciones y trabajado como compositor audiovisual para medios como Tv Pública, haciendo música para el mundial 2018, proyectos audiovisuales entre China y Argentina, y con directores de renombre como Charles McDougall (House of cards, Desperate housewives, The Office), documentales y cine como «La cámara lúcida con Andy Cherniavsky», Paka Paka, Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Defensa de la Nación, Canal Encuentro y he realizado varios jingles para distintas marcas de renombre como Claro, Peugeot y más. Desde 2018, he estado publicando contenido en mi canal de Youtube, El Capitán estudio, donde realizo videos relacionados al audio, composición, producción musical y motivación para personas con los mismos intereses. El canal me ha llevado a ser artista y trabajar con grandes marcas de audio como Arturia, Focusrite, ADAM Audio, Eve audio, Tierra audio, Quagliardi pro audio, Modal Electronics, Heritage, Aston, Warm Audio Denise Audio, Baby audio, Sonarworks, Syncroarts, LANDR, iMusician, DistroKid, Audient, Black Lion, Avantone, Sz Guitars, Kali, etc. En 2021, junto con Hernán Calvo comenzamos el podcast de producción musical llamado «Segundos Armónicos», donde hacemos charlas/entrevistas de más de una hora con referentes de la industria como Evlay, Nico Cotton, Mario Breuer, Lucy Patané, Gabriel Pedernera, Tery Langer, Ale Vázquez, Andy Vilanova, entre muchos otros. Hace un año inicié otro programa virtual llamado “Rackeados”, estos son micro documentales de una hora más o menos, con un equipo de producción audiovisual involucrado. En cada episodio ingresamos al estudio personal de diferentes músicos/as y productores de la industria para conocer en primera persona las curiosidades técnicas y de procesos compositivos que los/as han llevado a crear piezas claves o reconocidas del ámbito. Se estrenan 10 episodios por temporada, actualmente se está estrenando la tercera.
Ver detallesEl Capitán Estudio
Descripción
Soy músico multi-instrumentista, técnico, productor y compositor conocido como Lui Piluso. Trabajo full time en grabación, producción, composición, mezcla y mastering, y también tengo mi propia carrera como solista. He participado en más de 800+ composiciones y trabajado como compositor audiovisual para medios como Tv Pública, haciendo música para el mundial 2018, proyectos audiovisuales entre China y Argentina, y con directores de renombre como Charles McDougall (House of cards, Desperate housewives, The Office), documentales y cine como «La cámara lúcida con Andy Cherniavsky», Paka Paka, Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Defensa de la Nación, Canal Encuentro y he realizado varios jingles para distintas marcas de renombre como Claro, Peugeot y más. Desde 2018, he estado publicando contenido en mi canal de Youtube, El Capitán estudio, donde realizo videos relacionados al audio, composición, producción musical y motivación para personas con los mismos intereses. El canal me ha llevado a ser artista y trabajar con grandes marcas de audio como Arturia, Focusrite, ADAM Audio, Eve audio, Tierra audio, Quagliardi pro audio, Modal Electronics, Heritage, Aston, Warm Audio Denise Audio, Baby audio, Sonarworks, Syncroarts, LANDR, iMusician, DistroKid, Audient, Black Lion, Avantone, Sz Guitars, Kali, etc. En 2021, junto con Hernán Calvo comenzamos el podcast de producción musical llamado «Segundos Armónicos», donde hacemos charlas/entrevistas de más de una hora con referentes de la industria como Evlay, Nico Cotton, Mario Breuer, Lucy Patané, Gabriel Pedernera, Tery Langer, Ale Vázquez, Andy Vilanova, entre muchos otros. Hace un año inicié otro programa virtual llamado “Rackeados”, estos son micro documentales de una hora más o menos, con un equipo de producción audiovisual involucrado. En cada episodio ingresamos al estudio personal de diferentes músicos/as y productores de la industria para conocer en primera persona las curiosidades técnicas y de procesos compositivos que los/as han llevado a crear piezas claves o reconocidas del ámbito. Se estrenan 10 episodios por temporada, actualmente se está estrenando la tercera.

Juan Sebastian Castiblanco
.Nacido en Bogotá, Juan es un músico profesional, guitarrista, productor y compositor con más de siete años de experiencia en la escena musical. Su carrera se ha caracterizado por la versatilidad: ha hecho parte de bandas emergentes del país, colaborado en proyectos de géneros que van del rock y lo alternativo hasta el pop y la música contemporánea, y producido a artistas como F15 de Zipaquirá. Su trabajo trasciende las fronteras nacionales, habiendo sido asistente de producción en proyectos de la industria asiática y músico de sesión para producciones en Estados Unidos. Esta experiencia internacional le ha permitido enriquecer su estilo y aportar una visión global a cada una de sus creaciones. En paralelo, ha incursionado en el ámbito teatral, componiendo y produciendo música original para obras de teatro, aportando atmósferas sonoras que realzan la puesta en escena. Asimismo, se ha vinculado al campo audiovisual, desarrollando de manera empírica y práctica videoclips, contenido promocional y piezas creativas que complementan y expanden su propuesta artística. Con una trayectoria en constante evolución, Juan se consolida como un artista integral que une interpretación, composición, producción musical y audiovisual, proyectando una identidad sólida dentro y fuera de Colombia.
Ver detallesJuan Sebastian Castiblanco
Indie Pop (Twee)
Descripción
.Nacido en Bogotá, Juan es un músico profesional, guitarrista, productor y compositor con más de siete años de experiencia en la escena musical. Su carrera se ha caracterizado por la versatilidad: ha hecho parte de bandas emergentes del país, colaborado en proyectos de géneros que van del rock y lo alternativo hasta el pop y la música contemporánea, y producido a artistas como F15 de Zipaquirá. Su trabajo trasciende las fronteras nacionales, habiendo sido asistente de producción en proyectos de la industria asiática y músico de sesión para producciones en Estados Unidos. Esta experiencia internacional le ha permitido enriquecer su estilo y aportar una visión global a cada una de sus creaciones. En paralelo, ha incursionado en el ámbito teatral, componiendo y produciendo música original para obras de teatro, aportando atmósferas sonoras que realzan la puesta en escena. Asimismo, se ha vinculado al campo audiovisual, desarrollando de manera empírica y práctica videoclips, contenido promocional y piezas creativas que complementan y expanden su propuesta artística. Con una trayectoria en constante evolución, Juan se consolida como un artista integral que une interpretación, composición, producción musical y audiovisual, proyectando una identidad sólida dentro y fuera de Colombia.

Guilherme Veroneze
.O pianista brasileiro Guilherme Veroneze é um compositor neoclassical, ou seja, as suas composições instrumentais se inserem no contexto internacional da produção contemporânea de música clássica. O seu trabalho é influenciado por Philip Glass, Ludovico Einaudi e Yann Tiersen, dentre outros nomes da atualidade. Carpe Diem é o último álbum lançado (2025) e reúne 7 faixas que exploram o tempo como metáfora da vida e também como elemento importante para a própria música. Além das faixas de piano solo, Guilherme apresenta faixas para piano e cordas. Em 2025, ele lançou o clipe Solitude gravado no centro urbano de Juiz de Fora e em 2024, lançou o clipe Entremares, gravado na Serra de Ibitipoca, ambos disponíveis em seu canal no Youtube. O último concerto do pianista foi no MAMM (Museu de Arte Moderna Murilo Mendes) em Juiz de Fora. Antes deste, ele se apresentou no Palco Central, no Cine Theatro Central, e no XXXV Festival Internacional de Música Colonial Brasileira e Música Antiga, em Juiz de Fora/MG, ambos em 2024. Em 2025, seu EP Shelter foi selecionado em segundo lugar como Álbum Clássico do Ano pela plataforma estadunidense SoloPiano.com. Em 2021, o EP Um tempo foi selecionado em primeiro lugar nesta mesma premiação. Nos últimos anos, o artista realizou lançamentos autorais independentes e outros em parceria com o selo inglês Collaborative Records e com o selo canadense enjou (anteriormente, Little Symphony Records) e, ainda, com a filial brasileira da distribuidora Symphonic. Guilherme também possui parcerias com compositores variados. Em 2024, lançou Opus X em parceria com o alemão Kjell Sonksen e a canção Anymore, única da sua discografia, com a canadense Cec Lopez; em 2023, lançou Ultravioleta com o suíço Ahren Merz e, em 2022, Passages com o estadunidense Stephen Weber. Alguns de seus singles ultrapassaram a marca de mais de um milhão de plays: Poema de Outono, Frater e Opus 36 (no Spotify); Internally e she looks to the future (na Pandora).
Ver detallesGuilherme Veroneze
Minimalism
Solistas
Descripción
.O pianista brasileiro Guilherme Veroneze é um compositor neoclassical, ou seja, as suas composições instrumentais se inserem no contexto internacional da produção contemporânea de música clássica. O seu trabalho é influenciado por Philip Glass, Ludovico Einaudi e Yann Tiersen, dentre outros nomes da atualidade. Carpe Diem é o último álbum lançado (2025) e reúne 7 faixas que exploram o tempo como metáfora da vida e também como elemento importante para a própria música. Além das faixas de piano solo, Guilherme apresenta faixas para piano e cordas. Em 2025, ele lançou o clipe Solitude gravado no centro urbano de Juiz de Fora e em 2024, lançou o clipe Entremares, gravado na Serra de Ibitipoca, ambos disponíveis em seu canal no Youtube. O último concerto do pianista foi no MAMM (Museu de Arte Moderna Murilo Mendes) em Juiz de Fora. Antes deste, ele se apresentou no Palco Central, no Cine Theatro Central, e no XXXV Festival Internacional de Música Colonial Brasileira e Música Antiga, em Juiz de Fora/MG, ambos em 2024. Em 2025, seu EP Shelter foi selecionado em segundo lugar como Álbum Clássico do Ano pela plataforma estadunidense SoloPiano.com. Em 2021, o EP Um tempo foi selecionado em primeiro lugar nesta mesma premiação. Nos últimos anos, o artista realizou lançamentos autorais independentes e outros em parceria com o selo inglês Collaborative Records e com o selo canadense enjou (anteriormente, Little Symphony Records) e, ainda, com a filial brasileira da distribuidora Symphonic. Guilherme também possui parcerias com compositores variados. Em 2024, lançou Opus X em parceria com o alemão Kjell Sonksen e a canção Anymore, única da sua discografia, com a canadense Cec Lopez; em 2023, lançou Ultravioleta com o suíço Ahren Merz e, em 2022, Passages com o estadunidense Stephen Weber. Alguns de seus singles ultrapassaram a marca de mais de um milhão de plays: Poema de Outono, Frater e Opus 36 (no Spotify); Internally e she looks to the future (na Pandora).
Videos
Música

Orquidea Ensamble
Orquídea Ensamble nace como una propuesta de música de cámara de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, consolidándose como un proyecto con enfoque de género que resalta la fuerza y sensibilidad artística de un grupo femenino de intérpretes colombianas. Su versatilidad le permite transitar entre ritmos propios colombianos repertorios académicos, latinoamericanos y contemporáneos, siempre con un sello fresco, innovador y cercano al público. A lo largo de su trayectoria, el ensamble ha sido solista en la gira de la Banda Sinfónica Nacional por Santander y en su sede en Medellín, experiencias que consolidan su nivel interpretativo y su relevancia dentro del panorama musical colombiano. El formato particular de Orquídea Ensamble —conformado por flauta traversa, saxofón alto, clarinete, clarinete bajo, corno y percusión— fomenta la creación de repertorio propio, apoyando activamente el trabajo de compositores y arreglistas nacionales que encuentran en la agrupación un espacio para difundir nuevas sonoridades. En 2025, el grupo continúa su proyección con una importante programación de conciertos en grandes teatros de Medellín, fruto de convocatorias ganadas en colaboración con reconocidas entidades musicales y estímulos artísticos del país. Con cada presentación, Orquídea Ensamble reafirma su compromiso con la excelencia artística, la promoción de la creación nacional y la visibilización del talento femenino en la música de cámara.
Ver detallesOrquidea Ensamble
Música de Cámara
Danzón
Música Andina
Descripción
Orquídea Ensamble nace como una propuesta de música de cámara de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, consolidándose como un proyecto con enfoque de género que resalta la fuerza y sensibilidad artística de un grupo femenino de intérpretes colombianas. Su versatilidad le permite transitar entre ritmos propios colombianos repertorios académicos, latinoamericanos y contemporáneos, siempre con un sello fresco, innovador y cercano al público. A lo largo de su trayectoria, el ensamble ha sido solista en la gira de la Banda Sinfónica Nacional por Santander y en su sede en Medellín, experiencias que consolidan su nivel interpretativo y su relevancia dentro del panorama musical colombiano. El formato particular de Orquídea Ensamble —conformado por flauta traversa, saxofón alto, clarinete, clarinete bajo, corno y percusión— fomenta la creación de repertorio propio, apoyando activamente el trabajo de compositores y arreglistas nacionales que encuentran en la agrupación un espacio para difundir nuevas sonoridades. En 2025, el grupo continúa su proyección con una importante programación de conciertos en grandes teatros de Medellín, fruto de convocatorias ganadas en colaboración con reconocidas entidades musicales y estímulos artísticos del país. Con cada presentación, Orquídea Ensamble reafirma su compromiso con la excelencia artística, la promoción de la creación nacional y la visibilización del talento femenino en la música de cámara.
19585 Resultados – Página 101 de 1959