
Juan Corbellini
Folclore Fusión
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descripción
Músico, compositor, arreglador, intérprete.
Videos

Panfi
Percusionista, compositora, intérprete y profesora de música. Amante de los ritmos del mundo.
Ver detallesPanfi
Folclore Fusión
Nuevo Folclore
Afro
Mento
Descripción
Percusionista, compositora, intérprete y profesora de música. Amante de los ritmos del mundo.
Música

Enéias Bittencourt
Apesar de alguma polivalência, o objetivo principal é a divulgação autoral.
Ver detallesEnéias Bittencourt
MPB
Descripción
Apesar de alguma polivalência, o objetivo principal é a divulgação autoral.

INTI AYMARA
Grupo Musical que nace el año 1987 en la ciudad de Iquique – Chile. Su estilo musical es el Folclore Andino y Latinoamericano. En su primera etapa de vida trabajan con música escogida de otros grupos, sin embargo, pasan algunos años y comienzan a crear sus propios temas. En su primera etapa el grupo logra llevar su música solo a la Zona Norte de Chile, pero sí logra hacerlo hacia Perú y Ecuador. Doce años de trabajo ininterrumpido, solo queda registrado en la edición de un casete con el Concierto en Vivo “Inti Aymara, Waranka Kutasiñani”. Luego de un tiempo comienzan a realizar un trabajo más esporádico y local llevándolos el año 1999 a un receso. Entre el 2002 y 2006 hubo fallidos intentos por reunir al grupo original, lo que lleva a su fundador y Director Histórico revivir al grupo con nuevos músicos. El año 2008 su director, junto a 6 músicos jóvenes, se da a la tarea de comenzar a rescatar parte de las canciones antiguas y trabajar sus nuevas composiciones. Comienzan de inmediato con presentaciones en la zona norte del país, en verano del 2009 realizan una gira por Festivales y Ferias Costumbristas en el Sur de Chile; en Santiago graban su primer disco de estudio que se titula “Inti Aymara, Semillas de Esperanza”, el cual es difundido a través de algunas emisoras de radio en Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Argentina y Bolivia. El 2010 participan de la Banda Sonora del Cortometraje “Forzada Fraternidad” y Editan “Inti Aymara, Con la Fuerza de Sol” compilación de Conciertos en vivo. El 2012 participan en la Banda Sonora del Cortometraje “Ñusta Huillac, La Tirana”. El 2013 realizan gira por el Sur de Chile y editan, en versión remasterizada, “Inti Aymara, Warranka Kutasiñani”. El 2014, participan en II Encuentro Sudamericano Kunu’û Folclórico, Asuncion – Paraguay. El 2015, participan en “Colores Del Mundo – Festival Internacional de Danza Folclórica – México”. El 2016 participan en “International Folk Fest Sestu – Sardegna – Italia. El 2018 participan en Festival Limache Vive el Folclore. Segundo Lugar. El 2020 participan en Festival Osorno de la Leche y la Carne. Mejores Intérpretes. Graban su último disco titulado “Inti Aymara, Tierra del Sol”
Ver detallesINTI AYMARA
Música Andina
Folklore Sudamericano
Descripción
Grupo Musical que nace el año 1987 en la ciudad de Iquique – Chile. Su estilo musical es el Folclore Andino y Latinoamericano. En su primera etapa de vida trabajan con música escogida de otros grupos, sin embargo, pasan algunos años y comienzan a crear sus propios temas. En su primera etapa el grupo logra llevar su música solo a la Zona Norte de Chile, pero sí logra hacerlo hacia Perú y Ecuador. Doce años de trabajo ininterrumpido, solo queda registrado en la edición de un casete con el Concierto en Vivo “Inti Aymara, Waranka Kutasiñani”. Luego de un tiempo comienzan a realizar un trabajo más esporádico y local llevándolos el año 1999 a un receso. Entre el 2002 y 2006 hubo fallidos intentos por reunir al grupo original, lo que lleva a su fundador y Director Histórico revivir al grupo con nuevos músicos. El año 2008 su director, junto a 6 músicos jóvenes, se da a la tarea de comenzar a rescatar parte de las canciones antiguas y trabajar sus nuevas composiciones. Comienzan de inmediato con presentaciones en la zona norte del país, en verano del 2009 realizan una gira por Festivales y Ferias Costumbristas en el Sur de Chile; en Santiago graban su primer disco de estudio que se titula “Inti Aymara, Semillas de Esperanza”, el cual es difundido a través de algunas emisoras de radio en Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Argentina y Bolivia. El 2010 participan de la Banda Sonora del Cortometraje “Forzada Fraternidad” y Editan “Inti Aymara, Con la Fuerza de Sol” compilación de Conciertos en vivo. El 2012 participan en la Banda Sonora del Cortometraje “Ñusta Huillac, La Tirana”. El 2013 realizan gira por el Sur de Chile y editan, en versión remasterizada, “Inti Aymara, Warranka Kutasiñani”. El 2014, participan en II Encuentro Sudamericano Kunu’û Folclórico, Asuncion – Paraguay. El 2015, participan en “Colores Del Mundo – Festival Internacional de Danza Folclórica – México”. El 2016 participan en “International Folk Fest Sestu – Sardegna – Italia. El 2018 participan en Festival Limache Vive el Folclore. Segundo Lugar. El 2020 participan en Festival Osorno de la Leche y la Carne. Mejores Intérpretes. Graban su último disco titulado “Inti Aymara, Tierra del Sol”
Música

Jesus Andres Buitrago Buitrago
Disco
Descripción
Guitarrista y compositor de Bogotá, Colombia.

LoNaranjaDeLaLuz
Dream Pop & Shoegaze
Pub Rock & Proto Punk
Contemporary Country / Neotraditionalists
Descripción
Banda uruguaya nacida en 2012 con dos discos editados

Vitor Santos
cantautor, poeta e artesão. experimentações sonoras / visuais Bando Aluá • Emaranhado
Ver detallesVitor Santos
MPB
Regional
Descripción
cantautor, poeta e artesão. experimentações sonoras / visuais Bando Aluá • Emaranhado

Léo Mandí
Músico, compositor, poeta e performer, Léo Mandí tem três discos gravados, um EP e um livro de poesia. Já compôs trilha sonora para cinema, teatro e participa como ator e músico da trupe teatral Tropa do Vale. Léo Mandí é um artista de criação intensa e inusitada que elabora lampejos de integração da subjetividade criadora com elementos da natureza e que pincela a linguagem com traços onírico-fantásticos.
Ver detallesLéo Mandí
MPB
Cantautor/Música de autor
Descripción
Músico, compositor, poeta e performer, Léo Mandí tem três discos gravados, um EP e um livro de poesia. Já compôs trilha sonora para cinema, teatro e participa como ator e músico da trupe teatral Tropa do Vale. Léo Mandí é um artista de criação intensa e inusitada que elabora lampejos de integração da subjetividade criadora com elementos da natureza e que pincela a linguagem com traços onírico-fantásticos.

Jorgelina Sorrequieta
Jorgelina Sorrequieta: Música, docente y directora coral nacida en Rosario. Radicada en Europa hasta los 8 años, experiencia que le dio la oportunidad de tener a su alcance el acceso a culturas diversas, experiencias artísticas de todo tipo y el contacto con la música académica. A su regreso, el reencuentro con el clima cálido de su ciudad natal y la crianza a veras del río Paraná la marcarán en el devenir de su trayectoria. Realizó sus estudios académicos en la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título con honores al mejor promedio como Profesora y Licenciada en Canto de Cámara y luego la Tecnicatura en Dirección Coral. Realizó a lo largo de su trayectoria capacitaciones en música popular con referentes como: Lorena Astudillo, Lilián Saba, Jorge Fandermole, Marcelo Stenta, Juan Quintero, Silvia Zerbini, José Luis Aguirre, Adrián Abonizio, Alejandro Dolina, María Heinen, Nilda Godoy, Rubén Goldín, Eduardo Ferraudi, Juancho Perone, Roberto Calvo, Fernando Carmona, entre otros. Luego de su formación académica decidió abocarse de lleno a la música popular, mixturando timbres que se emparentan con lo vivido y con su formación académica Proponiendo reencontrarse con lo paisajístico e intentando pincelar con sonoridades la esencia de esta región. EXPERIENCIA LABORAL: Formó parte del staff de la Academia de Canto “Rubén Goldín” como Profesora en Técnica vocal. Además durante un período de 5 años se desempeñó como preparadora vocal y directora del Coro Estable Municipal de Carcarañá. Actualmente se dedica a la enseñanza musical en instituciones públicas como ser: Escuela de Música 5030, Escuela secundaria Nigelia Soria, Escuela Superior de Danza Isabel Taboga. EXPERIENCIA ARTÍSTICA: En numerosas oportunidades participó como cantante solista junto a la orquesta dirigida por la maestra Lilián Saba dentro del marco del Encuentro Nacional de Músicos Populares. Además, formó parte del Ensamble Vocal del nombrado encuentro, bajo la dirección de Roberto Calvo y Fernando Carmona. Participó en diversos teatros y espacios culturales entre los cuales se destacan: Teatro Príncipe de Asturias, Teatro La Comedia, Sala Lavardén, Teatro El Círculo, Biblioteca Argentina, Cine Lumiere, Centro Cultural Fontanarrosa, ECU (Espacio Cultural Universitario). Integró el Ensamble de percusión y canto bajo la dirección de Juan Quintero, el cual se destacaba por abarcar un repertorio de música popular, fusionando la música Ibérica con ritmos típicos de nuestro país. Luego formó el dúo Aguaribay junto a la guitarrista Valentina Druetta. El mismo se destacaba por recorrer el cancionero latinoamericano dando a conocer poetas, compositoras y compositores poco difundidos por los grandes medios o sellos, así como también composiciones tradicionales del folklore argentino y latinoamericano. Actualmente conforma el grupo Saquara, con quien obtuvo en el 2020 el primer premio en la categoría “Conjunto Vocal” en el Festival Paso del Salado realizado en la Ciudad de Santo Tomé (Santa Fé). Además se encuentra trabajando en su proyecto solista y produciendo su primer disco que abarca canciones propias cuya temática tiene una gran vinculación con el río.
Ver detallesJorgelina Sorrequieta
Chamamé
Nuevo Folclor
Descripción
Jorgelina Sorrequieta: Música, docente y directora coral nacida en Rosario. Radicada en Europa hasta los 8 años, experiencia que le dio la oportunidad de tener a su alcance el acceso a culturas diversas, experiencias artísticas de todo tipo y el contacto con la música académica. A su regreso, el reencuentro con el clima cálido de su ciudad natal y la crianza a veras del río Paraná la marcarán en el devenir de su trayectoria. Realizó sus estudios académicos en la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo el título con honores al mejor promedio como Profesora y Licenciada en Canto de Cámara y luego la Tecnicatura en Dirección Coral. Realizó a lo largo de su trayectoria capacitaciones en música popular con referentes como: Lorena Astudillo, Lilián Saba, Jorge Fandermole, Marcelo Stenta, Juan Quintero, Silvia Zerbini, José Luis Aguirre, Adrián Abonizio, Alejandro Dolina, María Heinen, Nilda Godoy, Rubén Goldín, Eduardo Ferraudi, Juancho Perone, Roberto Calvo, Fernando Carmona, entre otros. Luego de su formación académica decidió abocarse de lleno a la música popular, mixturando timbres que se emparentan con lo vivido y con su formación académica Proponiendo reencontrarse con lo paisajístico e intentando pincelar con sonoridades la esencia de esta región. EXPERIENCIA LABORAL: Formó parte del staff de la Academia de Canto “Rubén Goldín” como Profesora en Técnica vocal. Además durante un período de 5 años se desempeñó como preparadora vocal y directora del Coro Estable Municipal de Carcarañá. Actualmente se dedica a la enseñanza musical en instituciones públicas como ser: Escuela de Música 5030, Escuela secundaria Nigelia Soria, Escuela Superior de Danza Isabel Taboga. EXPERIENCIA ARTÍSTICA: En numerosas oportunidades participó como cantante solista junto a la orquesta dirigida por la maestra Lilián Saba dentro del marco del Encuentro Nacional de Músicos Populares. Además, formó parte del Ensamble Vocal del nombrado encuentro, bajo la dirección de Roberto Calvo y Fernando Carmona. Participó en diversos teatros y espacios culturales entre los cuales se destacan: Teatro Príncipe de Asturias, Teatro La Comedia, Sala Lavardén, Teatro El Círculo, Biblioteca Argentina, Cine Lumiere, Centro Cultural Fontanarrosa, ECU (Espacio Cultural Universitario). Integró el Ensamble de percusión y canto bajo la dirección de Juan Quintero, el cual se destacaba por abarcar un repertorio de música popular, fusionando la música Ibérica con ritmos típicos de nuestro país. Luego formó el dúo Aguaribay junto a la guitarrista Valentina Druetta. El mismo se destacaba por recorrer el cancionero latinoamericano dando a conocer poetas, compositoras y compositores poco difundidos por los grandes medios o sellos, así como también composiciones tradicionales del folklore argentino y latinoamericano. Actualmente conforma el grupo Saquara, con quien obtuvo en el 2020 el primer premio en la categoría “Conjunto Vocal” en el Festival Paso del Salado realizado en la Ciudad de Santo Tomé (Santa Fé). Además se encuentra trabajando en su proyecto solista y produciendo su primer disco que abarca canciones propias cuya temática tiene una gran vinculación con el río.
Videos
17556 Resultados – Página 1108 de 1756