Catálogo musical

Filtros

Igna


Uruguay

Solista

Worldbeat

Músico, compositor, productor e intérprete, nacido el 26 de agosto de 1985 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Luego de terminar sus estudios secundarios, cursa la carrera de diseño de sonido en Universidad ORT y en paralelo continúa sus estudios particulares de piano con Alicia Pietrafesa. Desde el 2005 forma parte de la banda Bulevar con quienes ganan el primer premio del concurso de bandas del palacio de la música en 2007, hasta su disolución en el 2009. En 2009 funda el grupo musical Mushi Mushi Orquesta, ensamble de siete personas que interpretan composiciones instrumentales propias, con un estilo que hace referencia a la música balcánica y el folclore del río de la plata. Presentándose dentro del circuito montevideano en varias ocasiones; nominados a los Premios Graffiti como Mejor Álbum de Música Instrumental. Editan tres discos de larga duración: “mushi mushi orquesta” (2010), “Otro cuerpo Otro esqueleto” (2012), “Quebrajar” (2016) y tres EP: “Pays Placenta” (2014), “A Distancia” (2020) y “Alda/Pendular” (2021),. Dentro de los conciertos más relevantes se destacan sus presentaciones en: Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Auditorio Nacional del Sodre, compartiendo escenario con Fernando Cabrera, Joan Manuel Serrat, Mandrake Wolf, Daniel Drexler , Dani Umpi, Milongas Extremas y 4 Pesos de Propina, entre otros. También colaboraron artísticamente con el conjunto “Ojos del Cielo” liderado por Marcelo Fernandez (Buenos Muchachos) y Gustavo Antuña (Buenos Muchachos, Cuarteto de Nos), creando el show titulado “Arpegio Interior”, en el cual cruzaron lenguajes y repertorios, llevando a cabo un gran ensamble orquestal con 11 músicos en escena. Mushi Mushi Orquesta fue seleccionada y apoyada por Ibermúsicas para viajar al Festival Fora do Eixo en Fortaleza, Brasil y realizó shows en Buenos Aires, Argentina, compartiendo escenario con bandas como: Mi Amigo Invencible, Fémina, Shona, Julio y Agosto, Morbo y Mambo, etc. En 2011, fruto de sus constantes idas a Buenos Aires, Argentina, Ignacio, funda junto a Clara Trucco (Fémina) el dúo Weste donde compone, interpreta y produce. Editando hasta la fecha de hoy 4 discos de estudio: “Vísceras” (2013), “Huestes” (2017), “Abanico” (2020), “Wish Wish” (2022). Obtuvieron una nominación a los Premios Graffiti como Mejor Disco de Hip Hop por su disco “Vísceras”. Se presentaron en varios festivales de renombre como: Quilmes Rock, Personal Fest, Festival Bue, Camping, entre otros. Comparten escenario con Juana Molina en Teatro Vorterix. Weste giró por Europa en 2019 presentándose en Londres, Barcelona, y Madrid. En este momento está casi totalmente dedicado a su Proyecto solista, Ignacio bajo el nombre de “Igna”, Acaba de lanzar su último álbum, Campo de fuerza (2024) es un álbum instrumental con toda la personalidad que lo representa, donde el piano y el teclado son los protagonistas, explorando estilos cercanos al worlmusic, exótica, downtempo, sonidos ambientes y field recordings.

Ver detalles

Manuela Weller


Argentina

Sonora

Mi recorrido musical comenzó con una sólida formación académica en el Conservatorio J.J. Castro y se enriqueció con estudios en el Profesorado de Violoncello en la Escuela Juan Pedro Esnaola. Bajo la guía de reconocidos maestros como André Mouroux, María Teresa Fainstein Day, José Araujo y Pablo Bercellini, consolidé una base técnica que luego expandí hacia territorios más amplios, incorporando el violoncello popular y la improvisación libre con referentes nacionales e internacionales como Itiberé Zwarg, Carol Panesi, Ramiro Zarate y Martín Melendez entre otros. Mi constante búpsueda me llevó a profundizar en cursos y talleres en Argentina, Brasil, entre ellos el Curso de Cuerdas Populares Brasileñas en Curitiba, donde la música popular y la improvisación fueron un espacio central de investigación y crecimiento artístico. Paralelamente desarrollé una amplia experiencia docente en instituciones educativas, programas de orquestas escuela y proyectos comunitarios, combinando la enseñanza del repertorio académico con propuestas creativas y colectivas. He dictado clases particulares, talleres de violonchelo, cuerdas y audioperceptiva, y fui beneficiaria de la Beca de Formadores del Fondo Nacional de las Artes en 2021, que me permitió diseñar un seminario de violoncello en Trevelin, Chubut, con continuidad en años posteriores. Mi labor pedagógica se orienta a generar instancias de aprendizaje integradoras, donde la improvisación —tanto en el repertorio académico como en la música popular— se convierte en una herramienta de expresión y libertad musical. En el plano artístico, participé en proyectos escénicos, teatrales y musicales de gran diversidad, que incluyen giras nacionales e internacionales, festivales y colaboraciones con artistas como Fito Páez, el grupo Mayumana y compañías como Cirque du Soleil. Formé parte de ensambles dirigidos por Marcelo Katz y Marcelo Moguilevsky, explorando la música dirigida por señas, la sonorización de cine mudo y la creación colectiva. También integré grupos como Karenautas Ensamble y Desarmadero, y colaboré como sesionista en grabaciones, música en vivo y compuse la música original para varias obras de teatro. Toda mi trayectoria está atravesada por una búsqueda constante de nuevos lenguajes, en los que la improvisación libre y popular ocupa un lugar central como motor creativo y puente entre la música, la investigación y la docencia

Ver detalles

Cuervo Rojo


Colombia

Banda

Punk Rock

Ska Revival (2-Tone), Ska Punk & Skacore

Cuervo Rojo es una banda bogotana de rock nacida en la Escuela de Rock de la Universidad Pedagógica Nacional. Su propuesta mezcla blues, metal, ska, punk y hard rock, con un fuerte compromiso social y político. Desde 2018 se ha consolidado como una voz de resistencia en la escena musical, con discos como Miserable Felicidad y Nunk Más, y presentaciones en festivales, universidades y escenarios de protesta social. Con un estilo rebelde y contestatario, Cuervo Rojo apuesta por la música como herramienta para la transformación social y expresión colectiva.

Ver detalles

El Awelo Miranda y la Jarana del Concolón


Peru

Banda

Vals Criollo

Landó

Folclor Fusión

El Awelo Miranda y La Jarana del Concolón es una propuesta musical vibrante que fusiona el sabor criollo del vals peruano . A través de composiciones originales llenas de fiesta, picardía y raíz popular, el proyecto celebra la herencia cultural del Perú con una mirada fresca y actual. Su música invita al baile y al encuentro intergeneracional, buscando reunir a niños, jóvenes y adultos en una experiencia de música familiar que trasciende generaciones. Con un lenguaje festivo, comunitario y profundamente identitario, La Jarana del Concolón propone llevar la tradición de la jarana más allá de las fronteras y conectar con públicos diversos en un espíritu de celebración compartida. Awelo Miranda es cantautor, productor y creador escénico peruano con una trayectoria dedicada a la música popular y a la creación de proyectos que conectan arte, identidad y comunidad. Ha desarrollado propuestas que combinan tradición y contemporaneidad, entre ellas Colectivo Circo Band, Las Pequeñas Aventuras de Juanito y su Bicicleta Amarilla, Yo No Quiero Pantallas, Si Yo Fuera Bruja, Abrázame y La Jarana del Concolón, explorando lenguajes musicales diversos que van desde el vals y la canción de autor hasta fusiones con ritmos afroperuanos y latinoamericanos. Su trabajo se caracteriza por un enfoque social y educativo, buscando generar experiencias musicales que convoquen a públicos de distintas generaciones y contextos, tanto en escenarios culturales como en espacios comunitarios.

Ver detalles

Fitasha


España

Solista

Urban Breaks (Nu R&B Ii)

Jazz Rap / Native Tongue

Neo Soul / Nu Soul

Urban Soul / Pop (Nu R&B I)

Reggaetón & Latin Rap

Fitasha (Montserrat Vilaplana) es una artista independiente bilingüe radicada en Madrid que fusiona rap, neo-soul, jazz y R&B en una propuesta única que mezcla flows líricos con una voz melódica poderosa. Compositora y productora de su propio proyecto, ha construido una carrera marcada por la autenticidad y la experimentación sonora, consolidándose como una de las voces emergentes más originales de la escena urbana ibérica. Su música ha sido destacada en medios como Rolling Stone y la ha llevado a presentarse en escenarios de referencia en España y Reino Unido, incluyendo el Notting Hill Arts Club (Londres), Jamboree Jazz Club (Barcelona), Festival Cuevas de Nerja, Sala Sótano (Madrid) o Sofar Sounds en Bristol y MiamiCon una discografía que incluye el LP RUSH y singles recientes como Mi Bolero, Tequila con Pomelo y Amor Caro, Fitasha combina la sensibilidad poética en español e inglés con producciones innovadoras que dialogan con lo global sin perder raíz local. Actualmente se encuentra en plena expansión internacional, con un proyecto enfocado en Latinoamérica y Estados Unidos, donde ya cuenta con una base creciente de seguidores (Sobretodo en México, Argentina y Chile) Su trayectoria refleja el compromiso con la independencia creativa, el desarrollo de comunidad y la búsqueda de nuevos lenguajes entre el rap y el soul contemporáneo.

Ver detalles

Universidad Complutense de Madrid


España

Institución

Soy Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Mi labor de investigación se centra en el estudio de las redes musicales en el espacio atlántico entre 1750 y 1830, con especial énfasis en los procesos de transferencia cultural en torno a la ópera entre América Latina y Europa. Obtuve el grado de Máster en Musicología por la Universidad de Milán y, en 2018, me incorporé a la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge como investigador doctoral, desarrollando un proyecto dedicado a analizar la presencia y la influencia de Manuel García en México durante el periodo 1826–1828. En 2023 fui galardonado con una beca posdoctoral del Irish Research Council para llevar a cabo, en el Departamento de Música de University College Dublin, un proyecto de investigación sobre la ópera y la modernidad en los últimos años del Imperio español. Mis trabajos han sido publicados por editoriales de reconocido prestigio, como Cambridge University Press, Routledge, University of California Press y Hollitzer, entre otras. He recibido diversos premios académicos internacionales de gran relevancia, entre los que destacan el IMS Outstanding Dissertation Award (2024), el Premio Tesi Rossiniane otorgado por la Fondazione Rossini (Pesaro) y el Primer Premio del Concurso Otto Mayer-Serra (University of California – Riverside) a la mejor investigación musicológica sobre América Latina. Asimismo, colaboro de manera regular con instituciones académicas (Accademia Musicale Chigiana de Siena) festivales (Festival de Música Renacentista y Barrocas Misiones de Chiquitos) y orquestas sinfónicas (Orquesta Sinfónica de Milán) en calidad de musicólogo y crítico musical, fomentando el diálogo interdisciplinar y la difusión del conocimiento musicológico a nivel internacional.

Ver detalles

Fundación Haceres


Colombia

Organización

La Fundación Haceres se crea para dar bienestar a niños y niñas de 2 a 7 años en el municipio de Tenjo, Cundinamarca. Dos veces a la semana tienen una experiencia y taller musical.

Ver detalles

Romain Valentino


Portugal

Banda

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Afrobrasileiro

Romain Valentino é um músico ítalo-francês que vive no Porto, em Portugal. Nascido em Milão, filho de pais franceses, cresceu com referências culturais diversas que se refletem no seu percurso artístico. Cantor, guitarrista e compositor, move-se com naturalidade entre diferentes estilos e tradições: do samba e do choro brasileiros à canzone napolitana, do jazz-manouche à nueva canción latino-americana, da chanson française ao maloya da Ilha da Reunião. O seu primeiro disco, L’Étoile et le Chariot, foi desenvolvido ao longo de vários anos e chegou à maturidade incorporando as muitas influências acumuladas, vindas da música popular brasileira, do folclore latino-americano e da canção italiana e francesa. O título, que em português significa A estrela e o carro, sugere o equilíbrio entre sonho e realidade, refletindo simultaneamente a busca por harmonia e a luta diária da vida. O álbum apresenta 10 temas, em português e italiano, incluindo canções bilingues e diálogos entre Itália, Brasil e Portugal, refletindo um processo de aculturação pessoal e coletiva marcado pela estratificação cultural. A produção musical foi dirigida pelo músico português Telmo Sousa (Caravela, Mário Lúcio) e seguiu um processo totalmente acústico, mas buscando criar um universo sonoro que ultrapassasse as expectativas tradicionais de “acústico”. As letras articulam inquietações e esperanças, explorando a relação complexa entre indivíduo e coletivo e reunindo fragmentos que constroem um horizonte de paz e transformação. Musicalmente, o disco destaca-se pela diversidade e riqueza sonora. As guitarras acústicas evocam a cadência da música brasileira, enquanto as cordas acrescentam nuances mediterrânicas. Os metais e percussões introduzem energia e ritmo, dialogando com arranjos intimistas centrados na voz de Romain e na guitarra. O álbum contou com cerca de 20 intérpretes diferentes, incluindo vozes, percussões, sopros, piano e cordas, além de algumas colaborações na composição e nas letras. L’Étoile et le Chariot tornou-se assim uma obra onde tradição e modernidade convivem, oferecendo um retrato de um artista em viagem constante, enraizado nas suas raízes mas sempre com o olhar aberto para novos horizontes. O álbum foi disponibilizado nas plataformas digitais e também numa edição física ilustrada em formato de posterzine, que inclui um código QR para acesso às músicas em alta qualidade disponível no Bandcamp. Para além do seu projeto à solo, participa e participou como guitarrista, cantor, arranjador e multi-instrumentista em projetos musicais ao vivo e em estúdio tal como Aníbal Zola, Koinè, Carol Mello, Jaca, CANTO, Orquestra Ethno Brazil 2022, Ensemble de Percussão Étnica do Porto, entre outros. É também ativo no campo educativo como professor de guitarra e dinamizador de projetos de criação comunitária tais como Sonópolis (Casa da Música) e Grupo GeraSons (Orfeão de Rio Tinto).

Ver detalles

PROYECTO ORPHEO


Chile

Compositor

Música de Cámara

Opera

Nuevo Folclor

Folclor Fusión

.Proyecto Orpheo es un conjunto de cámara de formación inusual, especializado en la fusión de música popular chilena con arreglos originales para guitarra, voz y viola. El grupo está compuesto por talentosos músicos con una trayectoria destacada en la escena clásica: Luis Guevara: Guitarrista, arreglista y compositor. Con una sólida formación en la Universidad de Chile y estudios avanzados en la Escuela de Música de Cataluña (ESMUC). Ha ganado más de 20 premios en concursos internacionales de guitarra clásica. María José Uribarri: Mezzosoprano, con una voz catalogada por la crítica como una de las más bellas de su registro. Su enfoque abarca desde música antigua y lied hasta folclor latinoamericano. Carlos Brito: Viola solista, investigador musical y educador. Actualmente, es parte de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago. El repertorio de Proyecto Orpheo es notable porque abarca desde el barroco hasta el siglo XX, incluyendo adaptaciones de música tradicional y popular. Un aspecto clave es que todo el material es arreglado y adaptado específicamente para el trío, lo que les da una sonoridad íntima, rica en armonía y con una clara dirección poética. Cada concierto se concibe como una experiencia narrativa, lo que es un punto muy fuerte para el marketing de contenidos. Además, han demostrado habilidades en la gestión de proyectos culturales, incluyendo la obtención de Fondos de la Música y Fondart Regional, lo que valida su capacidad para dirigir proyectos artísticos de alto impacto.

Ver detalles