Catálogo musical

Filtros

Diana Ramundey


Uruguay

Cantautor

Candombe

Datos personales e inicios artísticos Nació en Montevideo el 17 de noviembre de 1984, y fue descubierta tempranamente en el mundo de la música gracias al impulso de su padre, Daniel Ramundey. Inició su trayectoria artística desde muy niña: a los 5 años ya incursionaba en el canto, y para 1997–1998 grabó su primer tema inédito, “Nuestro Pericón”, que fue utilizado como cortina de radio en la Vuelta Ciclista del Uruguay. Educación y formación Se formó en varias disciplinas artísticas: piano con Laura Agazzi, arte escénico con Martín Larrosa y canto con Fredy Amato y Javier Fernández. Premios y primeros logros En 2002 ganó el primer premio en la categoría “Folclore” en “Cantan los barrios Montevideanos”, junto al premio a la canción inédita otorgado por AGADU y un reconocimiento al mejor texto poético por “Alfonsina sin mar” (Poeta: Julio Guerra). Ese mismo año, recibió el Premio Revelación en el festival “Santa Teresa Canta”, celebrado en Rocha. Trayectoria musical y proyectos Entre 1999 y 2007 recorrió el interior del país con su música, realizando giras, presentaciones en festivales folclóricos y lanzando su primer disco por el sello Sondor. En 2008 formó parte de la Murga Joven “Cayó la Cabra”, actuando en el Teatro de Verano Ramón Collazo. En 2009 participó como solista en la murga Sociedad de Negros y Lubólos Sarabanda, donde obtuvieron el primer premio en su categoría. Labor multimedia y reinvención profesional En los años siguientes, Diana se volcó al mundo digital y audiovisual: se desempeñó como operadora gráfica en televisión y se formó en diseño y desarrollo de medios, hasta aproximadamente el año 2015. Cuarto Enredo (2017–2022) En 2017 se integró al proyecto Cuarto Enredo como vocalista, guitarrista y compositora. Con este grupo grabaron un disco físico titulado Mi Norte es el Sur y realizaron numerosas presentaciones en Montevideo y en el interior del país. El repertorio del álbum incluye canciones originales como Una Pena, Ojos, y el tema homónimo Mi Norte es el Sur. Hermanas Ramundey (desde 2022) Desde 2022, conforma junto a su hermana Sofía el dúo Hermanas Ramundey, activo en el circuito folclórico y de música popular uruguaya. Han presentado su propuesta en escenarios emblemáticos como el Teatro Solís, la Sala Zitarrosa, el Festival del Olimar y espacios en Argentina. Lanzamientos recientes y colaboraciones En 2023 lanzaron en plataformas “La Salamanca” y “Nuestra Canción”, y realizaron su debut en el Teatro Solís con repertorio inédito. En 2024 estrenaron el sencillo “Nunca”, y participaron de eventos como el Mercado de Música del Uruguay y shows con Dafne Usorach en Sala Corchea. En 2025 lanzaron “Aguaí”, un chamamé canción creado junto a Dafne Usorach, con música compartida entre Argentina y Uruguay, en el marco del Día Internacional del Agua. Actualmente Diana tiene su propio proyecto Solista donde interpreta y compone, canciones, en su espectáculo “Candombe” que comparte con su banda los clasicos del cancionero Uruguayo popular y algunos inéditos.

Ver detalles

HECTOR GUERRA


España

Solista

Worldbeat

Folclor Fusión

Cantautor/Música de autor

.Héctor Guerra, cantante y productor hispano-boliviano, fusiona ritmos urbanos y tradicionales, creando un estilo entre HIP HOP, cumbia y músicas del mundo. • Inicios: Comenzó en Madrid creando el colectivo Pachamama Crew, llevando su música a la calle y al metro. A los 18 años fue apadrinado por DJ Lord (Public Enemy), lo que impulsó su proyección internacional. • Primeros discos: Con Pachamama Crew lanzó Lágrimas (2011). debutó en solitario con Amor (2012), disco aclamado y que le abrió puertas en México y EE.UU. • Trilogía mexicana: Vivió una década en México, donde se involucró con comunidades indígenas y luchas sociales. De ahí surgió su trilogía con los álbumes Amor (2012), Gracias por existir (2015) y Desde el Infierno (2018), con colaboraciones grandes artistas internacionales como Rubén Albarrán, Roco (Maldita Vecindad) y Panteón Rococó, Macaco. • Nuevos conceptos: En 2020 lanzó Perreo Cósmico, un disco que mezcla fiesta, espiritualidad y conciencia social. En 2022 publicó Cumbiando el Mundo, un recorrido por los diferentes puntos de vista de la cumbia, siendo un homenaje al mestizaje cultural con fuerte base en la cumbia y sonidos latinoamericanos de diferentes razas y culturas. • Proyección internacional: Ha girado por Europa, México, EE.UU. y Sudamérica, presentándose en Reconocidos festivales como Afro Latino (Bélgica), Ometeotl (México), ETNOSUR (España) y Altar Festival (Alemania). Filosofía: Héctor Guerra concibe su música como una “banda sonora para los seres humanos del futuro”: una propuesta que celebra la diversidad, une fiesta con reflexión social y conecta lo ancestral con lo contemporáneo.

Ver detalles

LASTRO MUSICAL


Brasil

Productor Musical

Trap & Drill

Rap Rock, Rapcore & Funk Metal

MPB

Folk Rock

Lastro é um selo fonográfico de Sorocaba/SP com foco na nova produção independente do interior. Desde 2019 apoia carreiras artísticas, preza pela diversidade, por expressões autênticas. Seu ponto de partida é regional e vai em busca de oportunidades dentro do novo cenário cultural do país. O Lastro Musical é um formato que deu certo em sua primeira edição, em oferecer serviços como selo musical/artístico na cidade de Sorocaba e sua macrorregião, municípios que tem um cenário muito efervescente e uma grande influência no interior paulista. Nós atuamos tanto na formação quanto no planejamento e gestão desses artistas que ainda não têm os caminhos bem definidos dentro do mercado.

Ver detalles

Marejada: Encuentro del ecosistema musical divergente


Chile

Mercado

Marejada es un encuentro de música y profesionalización cultural impulsado por Sello Trigal y organizado en la ciudad de San Antonio, Chile, que busca transformar la forma en que se concibe, produce y habita la industria musical. Nacido en 2024, este evento propone un enfoque descentralizado, neurodivergente, disidente y accesible, abriendo espacios reales de participación para quienes históricamente han quedado fuera del circuito profesional. Se trata de una instancia de alto valor cultural que combina showcases en vivo, paneles de conversación, ruedas de vinculación, talleres de formación, activaciones territoriales y espacios de accesibilidad sensorial, reuniendo a artistas, agentes, organizaciones, medios y representantes de la industria de distintas regiones de Chile y América Latina. Enfoques y características distintivas Perspectiva neurodivergente: Marejada es el primer encuentro musical de industria en Latinoamérica en contar con una sala de baja estimulación sensorial, habilitada durante todo el evento, con profesionales capacitados y elementos de apoyo como canceladores de ruido para personas con hipersensibilidad o ansiedad. Inclusión radical y accesibilidad: El evento se diseña pensando en la participación plena de mujeres, disidencias, personas con discapacidad, artistas de regiones y comunidades históricamente excluidas del mercado musical. Profesionalización desde los territorios: A través de talleres, mentorías y actividades de formación, Marejada busca nivelar oportunidades para agentes y músicos/as que no acceden a la formación tradicional o a las redes de la industria capitalina. Articulación regional e internacional: Marejada ha establecido vínculos con organizaciones como IMICHILE, Mustach, Fluvial, BIME, MIM LATAM, Chilemúsica y cooperativas latinoamericanas, proyectando su impacto más allá de lo local.

Ver detalles

Daniela Gatica y El fruto del ruido


Chile

Agrupación

Folk Rock

Banda de Rock Folk Psicodélico. 5 integrantes en un formato inspirado en el rock de los años 70′; combinan guitarras eléctricas, clarinete, saxofón, voces, bajo y batería. Proyecto originado en Valparaíso y actualmente establecido en Santiago de Chile. Han desarrollado a la fecha una discografía que incluye un álbum de larga duración y tres EP. Desde su formación en 2017, se han presentado en diversos escenarios y festivales destacados como Rock Carnaza, Ceina, Matucana 100, Feria Pulsar, Centro Arte Alameda, Festival Fluvial, entre otros. El proyecto ha construido una identidad marcada por lo ecléctico, trabajando una diversidad de estilos cruzados por puntos comunes como lo son el rock y el espacio para la experimentación instrumental, junto con la lírica como piedra angular. Destacando con letras profundas y delicadamente edificadas para plantear a su vez reflexiones cotidianas y paisajes oníricos. Siempre enmarcado en formato canción.

Ver detalles

DOMENICO BOTELHO


Brasil

Solista

Bebop

Domenico Botelho é um contrabaixista e compositor brasileiro, natural do Rio de Janeiro, com carreira tanto no Brasil quanto nos EUA. Formação: • Obteve o Bacharelado em Estudos da Música Brasileira pela UNIRIO no Rio de Janeiro em 2012. • Concluiu mestrado em Jazz Performance e Jazz Composition no prestigioso New England Conservatory of Music (NEC), em Boston, em 2022. Professores e colaborações: • Estudou com nomes de peso como Jerry Bergonzi, Dave Holland, Cecil McBee, Jason Moran, John Lockwood, Mehmet Sanlikol, Jerry Leake e outros. • Como integrante da NEC Jazz Orchestra, tocou com músicos renomados como Antonio Sanchez, Ran Blake, Alan Pasqua, George Schuller, Dan Tepfer, Luciana Souza e Cécile McLorin Salvant. Atuação artística: • Atua regularmente como contrabaixista em shows que passeiam pela bossa nova e jazz no Rio de Janeiro, inclusive com o grupo Lótus Combo, tendo se apresentado no Blue Note Rio em janeiro de 2025. • Oferece aulas e workshops, inclusive online, como especialista no Lydian Chromatic Concept. Perfil & presença online • Mantém perfis ativos no Instagram, Facebook e Pinterest, somando milhares de seguidores – além de divulgar shows, aulas e composições.

Ver detalles

Corporación Cantoalegre


Colombia

Organización

Cantoalegre nació en Medellín en 1984 como gestora y productora de música infantil y creció hasta convertirse en una Corporación Cultural sin ánimo de lucro con proyección musical, pedagógica y artística. Cantoalegre es hoy una gran productora de contenidos para niños: música, editorial, material pedagógico y audiovisual. Como grupo musical trabaja en la creación y montaje de conciertos y espectáculos musicales con cientos de niños y músicos en escena. Como productora musical ha grabado más de 30 producciones discográficas muy variadas y diversas. Como editorial ha publicado una extensa colección de libros y cartillas. Como gestora pedagógica ha diseñado cientos de proyectos sociales y culturales y ha capacitado agentes educativos en Colombia y América Latina. Como productora audiovisual ha producido series, videoclips, karaokes, programas de radio, audiocuentos, material interactivo.

Ver detalles

Bebé Pacheco


Brasil

Compositor

MPB

Bebé Pacheco é cantora e compositora do cenário contemporâneo da música brasileira. Natural de Bauru/SP, estreou em 2023 com a faixa “Céu”, acompanhada de videoclipe premiado no Prêmio da Cultura Popular Bauruense. No mesmo ano, lançou seu primeiro álbum “Brechó”, em parceria com o grupo Ubandu, com oito faixas que transitam entre afrobeat, brega, maracatu e groove. O trabalho reflete sua estética musical e também seu compromisso com a sustentabilidade, por meio de figurinos de brechó e upcycling. Bebé já se apresentou em palcos como Sesc Bauru (dividindo cena com Jairo Pereira), Sesc Birigui, Senac Campinas (no duo Ressoa com o contrabaixista Adriano Martins), Festival Encantadas Jazz (Ilha do Mel/PR), Casa Goma (Campinas/SP), além de outros eventos e casas de shows em São Paulo e Paraná. Também atuou como backing vocal do consagrado artista Di Melo. Seu lançamento mais recente é o videoclipe da música “Aparecida”, faixa que abre o álbum e presta homenagem à sua avó materna e às mulheres brasileiras que se identificam em sua história.

Ver detalles

Marcelo Louback


Brasil

Compositor

.

Ver detalles