
Days of the Phoenix
Days of the Phoenix es una banda de metalcore de Montevideo, Uruguay, formada en 2013. La formación actual incluye a Martín Núñez en la voz, Ignacio Fernández y Yamil Sahid en guitarras, Inti Berro en bajo y Sebastián Rebollo en batería. La banda explora sonidos que abarcan desde el post-hardcore hasta el death metal melódico, y ha estado en constante evolución desde su debut. Su propuesta musical se caracteriza por la combinación de agresividad y melodía, reflejada en sus letras y composiciones. Desde su primer show en septiembre de 2013, Days of the Phoenix ha crecido exponencialmente, tocando en varias ciudades uruguayas y en Argentina. La banda ha sido parte de festivales como ‘Carnival Fest’ y ‘La Campana del Infierno’. También ha compartido escenario con bandas como Reytoro, Arde la Sangre, Lorihen, Serpentor, Mastifal, Plan 4, Comeback Kid y Jinjer.
Ver detallesDays of the Phoenix
Metalcore / Nwoahm (New Wave Of American Heavy Metal)
Descripción
Days of the Phoenix es una banda de metalcore de Montevideo, Uruguay, formada en 2013. La formación actual incluye a Martín Núñez en la voz, Ignacio Fernández y Yamil Sahid en guitarras, Inti Berro en bajo y Sebastián Rebollo en batería. La banda explora sonidos que abarcan desde el post-hardcore hasta el death metal melódico, y ha estado en constante evolución desde su debut. Su propuesta musical se caracteriza por la combinación de agresividad y melodía, reflejada en sus letras y composiciones. Desde su primer show en septiembre de 2013, Days of the Phoenix ha crecido exponencialmente, tocando en varias ciudades uruguayas y en Argentina. La banda ha sido parte de festivales como ‘Carnival Fest’ y ‘La Campana del Infierno’. También ha compartido escenario con bandas como Reytoro, Arde la Sangre, Lorihen, Serpentor, Mastifal, Plan 4, Comeback Kid y Jinjer.

julimusic
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descripción
.

Laboratorio musical “Experimentar para Crear”
El Laboratorio Musical Experimentar para Crear, con sede en Cotecnova (Cartago, Valle del Cauca), es una organización cultural con más de 20 años de trayectoria en la formación, creación y gestión de proyectos artísticos. Desde su fundación en 2004, ha trabajado de manera ininterrumpida en la promoción de la música y el fortalecimiento del sector cultural, consolidándose como un referente regional y nacional. Su labor combina tres ejes principales: Formación artística y pedagógica: Con una metodología propia llamada Experimentar para Crear, basada en el aprendizaje práctico y la creación colectiva, ha formado a niños, jóvenes y adultos en procesos musicales y creativos. Productos como APILAB KIDS y el Taller de Creación Musical son ejemplos de su impacto educativo. Gestión cultural y circulación artística: A través de proyectos como Agendas Musicales (más de 800 shows realizados en bares, cafés, restaurantes y centros culturales), el Encuentro de Solistas, el Festival Blues del Otún y su participación en mercados culturales como BoMM y Circulart, ha impulsado artistas locales, nacionales e internacionales, creando redes de proyección cultural. Producción e innovación artística: El laboratorio ha desarrollado obras y colaboraciones interdisciplinarias, como la musicalización de montajes teatrales con el grupo Avatar y el poeta César Montoya “Arlequín”, la creación de himnos institucionales, la puesta en escena educativa Pachín y sus Canciones, y la composición para la obra de danza contemporánea Solo vine a hablar de tu sangre en la nieve. Su capacidad de articulación con instituciones educativas, casas de cultura, fundaciones y entidades públicas y privadas le ha permitido sostener una programación constante, con impacto en la comunidad, la prevención social y la construcción de identidad territorial. Hoy, el Laboratorio Musical Experimentar para Crear se consolida como una plataforma integral para el desarrollo cultural, que integra educación, gestión, circulación y producción artística, con una visión innovadora, sostenible y de alto impacto social.
Ver detallesLaboratorio musical "Experimentar para Crear"
Descripción
El Laboratorio Musical Experimentar para Crear, con sede en Cotecnova (Cartago, Valle del Cauca), es una organización cultural con más de 20 años de trayectoria en la formación, creación y gestión de proyectos artísticos. Desde su fundación en 2004, ha trabajado de manera ininterrumpida en la promoción de la música y el fortalecimiento del sector cultural, consolidándose como un referente regional y nacional. Su labor combina tres ejes principales: Formación artística y pedagógica: Con una metodología propia llamada Experimentar para Crear, basada en el aprendizaje práctico y la creación colectiva, ha formado a niños, jóvenes y adultos en procesos musicales y creativos. Productos como APILAB KIDS y el Taller de Creación Musical son ejemplos de su impacto educativo. Gestión cultural y circulación artística: A través de proyectos como Agendas Musicales (más de 800 shows realizados en bares, cafés, restaurantes y centros culturales), el Encuentro de Solistas, el Festival Blues del Otún y su participación en mercados culturales como BoMM y Circulart, ha impulsado artistas locales, nacionales e internacionales, creando redes de proyección cultural. Producción e innovación artística: El laboratorio ha desarrollado obras y colaboraciones interdisciplinarias, como la musicalización de montajes teatrales con el grupo Avatar y el poeta César Montoya “Arlequín”, la creación de himnos institucionales, la puesta en escena educativa Pachín y sus Canciones, y la composición para la obra de danza contemporánea Solo vine a hablar de tu sangre en la nieve. Su capacidad de articulación con instituciones educativas, casas de cultura, fundaciones y entidades públicas y privadas le ha permitido sostener una programación constante, con impacto en la comunidad, la prevención social y la construcción de identidad territorial. Hoy, el Laboratorio Musical Experimentar para Crear se consolida como una plataforma integral para el desarrollo cultural, que integra educación, gestión, circulación y producción artística, con una visión innovadora, sostenible y de alto impacto social.

Dialoghi Contemporanei — Martina Drudi & Samuel Pompeo
O projeto é uma parceria entre a pianista italiana Martina Drudi e o saxofonista e compositor brasileiro Samuel Pompeo, iniciada em 2023. A dupla dedica-se à pesquisa e performance de obras de compositores contemporâneos ítalo-brasileiros, unindo tradição e vanguarda na música de câmara. A proposta combina a escrita da música de concerto com a improvisação, promovendo diálogos inéditos entre diferentes tradições musicais. Além de concertos, o projeto inclui atividades pedagógicas e intercâmbio com artistas e instituições dos dois países, incentivando a escuta crítica, a circulação de obras inéditas e a formação de novos públicos. Dessa forma, consolida-se como um agente inovador na cena contemporânea, articulando tradição, experimentação e diálogo intercultural.
Ver detallesDialoghi Contemporanei — Martina Drudi & Samuel Pompeo
Contemporánea
Descripción
O projeto é uma parceria entre a pianista italiana Martina Drudi e o saxofonista e compositor brasileiro Samuel Pompeo, iniciada em 2023. A dupla dedica-se à pesquisa e performance de obras de compositores contemporâneos ítalo-brasileiros, unindo tradição e vanguarda na música de câmara. A proposta combina a escrita da música de concerto com a improvisação, promovendo diálogos inéditos entre diferentes tradições musicais. Além de concertos, o projeto inclui atividades pedagógicas e intercâmbio com artistas e instituições dos dois países, incentivando a escuta crítica, a circulação de obras inéditas e a formação de novos públicos. Dessa forma, consolida-se como um agente inovador na cena contemporânea, articulando tradição, experimentação e diálogo intercultural.
Videos
Música

TresVox Ensemble
Founded by Cristiane Bloes, Paulo Ronqui, and Samuel Pompeo, the TresVox Ensemble is committed to showcasing contemporary Brazilian music, with a strong emphasis on pieces by living composers. By merging innovative arrangements, collaborative creativity, and a dynamic blend of tradition and innovation, the trio brings its unique sound to academic venues and international music festivals. Through a combination of lecture-recitals, educational initiatives, and cultural exchange programs, the ensemble aims to amplify the global presence of Brazilian music and foster lasting artistic and educational connections within the Ibero-American cultural landscape.
Ver detallesTresVox Ensemble
Contemporánea
Música de Cámara
Choro
Descripción
Founded by Cristiane Bloes, Paulo Ronqui, and Samuel Pompeo, the TresVox Ensemble is committed to showcasing contemporary Brazilian music, with a strong emphasis on pieces by living composers. By merging innovative arrangements, collaborative creativity, and a dynamic blend of tradition and innovation, the trio brings its unique sound to academic venues and international music festivals. Through a combination of lecture-recitals, educational initiatives, and cultural exchange programs, the ensemble aims to amplify the global presence of Brazilian music and foster lasting artistic and educational connections within the Ibero-American cultural landscape.
Música

PEÑA HUERTANA “LA HIJUELA”
36 AÑOS ORGANIZANDO FESTIVALES DE MUSICA TRADICIONAL Y VELADAS DE TROVADORES
Ver detallesPEÑA HUERTANA "LA HIJUELA"
Descripción
36 AÑOS ORGANIZANDO FESTIVALES DE MUSICA TRADICIONAL Y VELADAS DE TROVADORES
Videos

Festival de Música de cámara de Antioquia
Daniel Medina Arango inició su formación musical en el año 2008 en la Red de Escuelas de Música de Medellín en la Escuela de la Milagrosa, donde recibió clases de violín con el profesor Edgar Chamorro. En el año 2011 pasó a integrar la Academia Iberoamericana (Iberacademy). En el año 2014 fue aceptado en el programa de música de la Universidad Eafit con énfasis en viola, donde culminó sus estudios de pregrado con la Doctora Braunwin Sheldrick. En el año 2022 culminó sus estudios de maestría y en el 2024 de postgraduate en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con el Maestro Thomas Riebl. Actualmente Daniel se desempeña como Solo-Viola en el Mittelsächsische Theater und Philharmonie gGmbH aus Freiberg. Daniel ha participado en el Verbier Festival Music Camp 2014, el Festival Internacional de Música de Esmeraldas 2015, fue miembro de la Filarmónica Joven de Colombia desde la temporada 2015 hasta la 2017 y en la 2019, realizando varias giras nacionales e internacionales con dicha orquesta. Participó en el Festival GSIM 2017 de la Universidad de Virginia, en el Sewanee Summer Music Festival 2018, en el festival Pablo Casals 2018 en Prades, en el Musikakademie en Liechtestein 2019 y 2020 y en el Internationale Sommerakademie Bad Leonfelden 2020. Ganó el primer puesto en el Concurso de Pregrado en Música de la Universidad Eafit 2015-2 en la categoría solista y 2017-2 en la categoría música de cámara. También fue ganador del GSIM Concerto Competition 2017, del concurso de la orquesta de estudiantes de la universidad Eafit 2017 y del concurso jóvenes talento 2018 de la Orquesta sinfónica Eafit. También ganó el primer puesto en el concurso de música de cámara del Retiro 2018, el primer puesto del festival Pianissimo 2018 en la categoría de música de cámara y el tercer puesto en el festival Interviolas de Bogotá en 2023. Ha sido invitado a tocar con orquestas alrededor de Europa como Camerata Salzburg, Ensemble Esperanza, Sinfonie Orchester Liechteschtein, Salzburg Chamber Soloists, Kärntner Sinfonie Orchester y Bad Reichenhaller Philharmoniker.
Ver detallesFestival de Música de cámara de Antioquia
Descripción
Daniel Medina Arango inició su formación musical en el año 2008 en la Red de Escuelas de Música de Medellín en la Escuela de la Milagrosa, donde recibió clases de violín con el profesor Edgar Chamorro. En el año 2011 pasó a integrar la Academia Iberoamericana (Iberacademy). En el año 2014 fue aceptado en el programa de música de la Universidad Eafit con énfasis en viola, donde culminó sus estudios de pregrado con la Doctora Braunwin Sheldrick. En el año 2022 culminó sus estudios de maestría y en el 2024 de postgraduate en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con el Maestro Thomas Riebl. Actualmente Daniel se desempeña como Solo-Viola en el Mittelsächsische Theater und Philharmonie gGmbH aus Freiberg. Daniel ha participado en el Verbier Festival Music Camp 2014, el Festival Internacional de Música de Esmeraldas 2015, fue miembro de la Filarmónica Joven de Colombia desde la temporada 2015 hasta la 2017 y en la 2019, realizando varias giras nacionales e internacionales con dicha orquesta. Participó en el Festival GSIM 2017 de la Universidad de Virginia, en el Sewanee Summer Music Festival 2018, en el festival Pablo Casals 2018 en Prades, en el Musikakademie en Liechtestein 2019 y 2020 y en el Internationale Sommerakademie Bad Leonfelden 2020. Ganó el primer puesto en el Concurso de Pregrado en Música de la Universidad Eafit 2015-2 en la categoría solista y 2017-2 en la categoría música de cámara. También fue ganador del GSIM Concerto Competition 2017, del concurso de la orquesta de estudiantes de la universidad Eafit 2017 y del concurso jóvenes talento 2018 de la Orquesta sinfónica Eafit. También ganó el primer puesto en el concurso de música de cámara del Retiro 2018, el primer puesto del festival Pianissimo 2018 en la categoría de música de cámara y el tercer puesto en el festival Interviolas de Bogotá en 2023. Ha sido invitado a tocar con orquestas alrededor de Europa como Camerata Salzburg, Ensemble Esperanza, Sinfonie Orchester Liechteschtein, Salzburg Chamber Soloists, Kärntner Sinfonie Orchester y Bad Reichenhaller Philharmoniker.

Javier Bonet Manrique
Javier Bonet, comienza sus estudios musicales bajo la tutela de su padre, continuándolos con Miguel Rodrigo y obteniendo el título en el Conservatorio de Valencia. Posteriormente perfecciona sus estudios en Alemania con Hermann Baumann, con quien se introduce en el estudio de la trompa natural. Tras ganar los dos únicos concursos que se celebran en el mundo en la especialidad de trompa natural, (Concurso Internacional de Bad-Harzburg y el Internacional American Horn Competition) ha pasado a ser considerado como una de las máximas autoridades mundiales en este instrumento. En el campo de la Pedagogía, imparte regularmente numerosos cursos por todo el mundo, invitado por los más prestigiosos conservatorios y universidades habiendo sido profesor del Conservatorio Superior de Castilla y León y de la ESMUC de trompa y trompa natural. Con la trompa moderna, Javier Bonet ha sido galardonado en numerosos Concursos Internacionales (Reims, Porcia, American Horn Competition, Toulon) siendo ahora jurado habitual en varios concursos Internacionales, (Porcia, Munich, o Ginebra entre otros). Es actualmente profesor titular de la Orquesta Nacional de España, labor que compagina con la de concertista y actividad de música de cámara. Muy activo en el mundo discográfico es uno de los pocos intérpretes de trompa en el mundo que tiene grabados los conciertos de Mozart con la trompa moderna, bajo la dirección de H. Baumann con la Orquesta de la Radio de Munich, y con la trompa natural para el sello IBS con E. Moreno y la REAL CÁMARA.
Ver detallesJavier Bonet Manrique
Solistas
Música de Cámara
Descripción
Javier Bonet, comienza sus estudios musicales bajo la tutela de su padre, continuándolos con Miguel Rodrigo y obteniendo el título en el Conservatorio de Valencia. Posteriormente perfecciona sus estudios en Alemania con Hermann Baumann, con quien se introduce en el estudio de la trompa natural. Tras ganar los dos únicos concursos que se celebran en el mundo en la especialidad de trompa natural, (Concurso Internacional de Bad-Harzburg y el Internacional American Horn Competition) ha pasado a ser considerado como una de las máximas autoridades mundiales en este instrumento. En el campo de la Pedagogía, imparte regularmente numerosos cursos por todo el mundo, invitado por los más prestigiosos conservatorios y universidades habiendo sido profesor del Conservatorio Superior de Castilla y León y de la ESMUC de trompa y trompa natural. Con la trompa moderna, Javier Bonet ha sido galardonado en numerosos Concursos Internacionales (Reims, Porcia, American Horn Competition, Toulon) siendo ahora jurado habitual en varios concursos Internacionales, (Porcia, Munich, o Ginebra entre otros). Es actualmente profesor titular de la Orquesta Nacional de España, labor que compagina con la de concertista y actividad de música de cámara. Muy activo en el mundo discográfico es uno de los pocos intérpretes de trompa en el mundo que tiene grabados los conciertos de Mozart con la trompa moderna, bajo la dirección de H. Baumann con la Orquesta de la Radio de Munich, y con la trompa natural para el sello IBS con E. Moreno y la REAL CÁMARA.

Lautaro D’Amico
Lautaro D’Amico, nace en Cafayate Provincia de Salta-Argentina, crece rodeado de música gracias al patrimonio artístico y cultural de su familia, permitiéndole frecuentar y experimentar los escenarios desde temprana edad involucrándose desde un inicio con varios instrumentos tales como: percusión, guitarra y el canto. Fue tan solo a la edad de diez años que su interés musical fue cautivado por el bandoneón, y de esa manera comenzó sus estudios en los talleres de bandoneón en la Escuela Provincial de Música y Danzas Tradicionales Argentinas N° 6032. En la constante búsqueda de perfeccionar sus estudios profesionales se trasladó a la Ciudad de Salta, para continuar su desarrollo artístico en la Escuela Superior de Música José Lo Giudicce. A los dieciocho años empieza con su carrera como músico profesional, acompañando a distintos grupos de reconocida trayectoria y solistas del país realizando grabaciones y giras en Teatros y Festivales Nacionales como el Festival de Cosquín en Córdoba, Festival de Doma y Folclore de Jesús María, Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Programa Argentina Baila de la Televisión Pública Argentina, entre otros, incursionando no solo como bandoneonista, sino también como multiinstrumentista. En el 2018, graba su primer álbum discográfico titulado “ANAYRRUCA”, ganando el Premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia de Salta. Dicho material abarca gran parte de su vida con temas propios y fusionando distintos géneros musicales de distintas regiones de la Cultura Argentina y países vecinos. Este álbum involucra varios músicos invitados de reconocida trayectoria de la Provincia de Salta y del País. Comienza con su carrera como bandoneonista, presentando su material discográfico y difundiendo la Cultura salteña con el Ministerio de Turismo y Cultura de la misma provincia, y a su vez en distintas regiones de Argentina y países vecinos como Bolivia y Paraguay. En el año sucesivo, gana el premio Músicas Esenciales, Región NOA del Ministerio de Cultura de la Nación para la grabación audiovisual de sus propias composiciones. En el 2021 es invitado por la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Salta en el Musical Güemesiano “Ponchó a la Libertad” de la Ciudad de Salta, compartiendo escenario con reconocidos cantantes argentinos tales como: Raúl Lavie, Luis Lima, Robustiano Figueroa Reyes, Fernando Chalabe. Posteriormente, en el 2022 es invitado por la Cameratta Stradivari y Simbas Voces Trenzadas, como parte del homenaje al reconocido músico y compositor argentino “Luis Alberto Spinetta” en el Teatro Provincial de Salta “Juan Carlos Saravia”. En el año 2023 gracias al reconocimiento del Instituto Nacional de la Música Argentina (INAMU) pudo desarrollar su último material discográfico como solista llamado “Viaje al Centro de la Vida” un EP con cuatro composiciones propias,lo pueden encontrar en YouTube y en todas las plataformas digitales. Contemporáneamente en el mismo año colaboró en calidad de bandoneonista con proyectos vinculados a la propagación de la música argentina en Italia y Francia.
Ver detallesLautaro D'Amico
Folclore
Chacarera
Descripción
Lautaro D’Amico, nace en Cafayate Provincia de Salta-Argentina, crece rodeado de música gracias al patrimonio artístico y cultural de su familia, permitiéndole frecuentar y experimentar los escenarios desde temprana edad involucrándose desde un inicio con varios instrumentos tales como: percusión, guitarra y el canto. Fue tan solo a la edad de diez años que su interés musical fue cautivado por el bandoneón, y de esa manera comenzó sus estudios en los talleres de bandoneón en la Escuela Provincial de Música y Danzas Tradicionales Argentinas N° 6032. En la constante búsqueda de perfeccionar sus estudios profesionales se trasladó a la Ciudad de Salta, para continuar su desarrollo artístico en la Escuela Superior de Música José Lo Giudicce. A los dieciocho años empieza con su carrera como músico profesional, acompañando a distintos grupos de reconocida trayectoria y solistas del país realizando grabaciones y giras en Teatros y Festivales Nacionales como el Festival de Cosquín en Córdoba, Festival de Doma y Folclore de Jesús María, Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Programa Argentina Baila de la Televisión Pública Argentina, entre otros, incursionando no solo como bandoneonista, sino también como multiinstrumentista. En el 2018, graba su primer álbum discográfico titulado “ANAYRRUCA”, ganando el Premio del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes de la Provincia de Salta. Dicho material abarca gran parte de su vida con temas propios y fusionando distintos géneros musicales de distintas regiones de la Cultura Argentina y países vecinos. Este álbum involucra varios músicos invitados de reconocida trayectoria de la Provincia de Salta y del País. Comienza con su carrera como bandoneonista, presentando su material discográfico y difundiendo la Cultura salteña con el Ministerio de Turismo y Cultura de la misma provincia, y a su vez en distintas regiones de Argentina y países vecinos como Bolivia y Paraguay. En el año sucesivo, gana el premio Músicas Esenciales, Región NOA del Ministerio de Cultura de la Nación para la grabación audiovisual de sus propias composiciones. En el 2021 es invitado por la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Salta en el Musical Güemesiano “Ponchó a la Libertad” de la Ciudad de Salta, compartiendo escenario con reconocidos cantantes argentinos tales como: Raúl Lavie, Luis Lima, Robustiano Figueroa Reyes, Fernando Chalabe. Posteriormente, en el 2022 es invitado por la Cameratta Stradivari y Simbas Voces Trenzadas, como parte del homenaje al reconocido músico y compositor argentino “Luis Alberto Spinetta” en el Teatro Provincial de Salta “Juan Carlos Saravia”. En el año 2023 gracias al reconocimiento del Instituto Nacional de la Música Argentina (INAMU) pudo desarrollar su último material discográfico como solista llamado “Viaje al Centro de la Vida” un EP con cuatro composiciones propias,lo pueden encontrar en YouTube y en todas las plataformas digitales. Contemporáneamente en el mismo año colaboró en calidad de bandoneonista con proyectos vinculados a la propagación de la música argentina en Italia y Francia.

Leandro “Yoyo” Pane
.Nacido el 28 de Julio del año 1986, y proveniente de familia de bandoneonístas (abuelo, tío abuelo y padre), creció en el barrio porteño de San Cristóbal, donde finalizó sus estudios primarios y secundarios en las instituciones: “Carlos Pellegrini N°22 D.E. 3” e “Instituto José Manuel Estrada A – 46” respectivamente. Comenzó sus estudios de bandoneón en su juventud junto a su padre: Julio Pane, para luego continuarlos con el maestro Nestor Marconi en bandoneón, y con el maestro Daniel Montes en Armonía y Contrapunto. Hoy en día se encuentra finalizando la carrera de “Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles” en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). En sus primeras experiencias en el escenario tanguero tuvo el labor de ser un joven archivista-copista de la Orquesta “Selección Nacional de Tango” que la integraron maestros tales como: Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa, Mauricio Marcelli, Horacio Cabarcos, entre otros; más adelante en el tiempo compartiría escenario con algunos de ellos…. Luego inició su carrera, ya como músico bandoneonista, tocando en shows privados y de forma intermitentemente en escenarios de tango como: “El Viejo Almácen”, “El Querandí”, “Tango Porteño”, “Los 36 billares”, “Bar Sur”, “Café Tortoni”, “Esquina Homero Manzi” “La Aurora del Tango”, “Legislatura Porteña” entre otros. Cada año es convocado para la Gran Milonga Nacional que se realiza en la Av. De Mayo. Convocado en agosto del 2012, se presentó en el marco del Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires tocando en el mismísimo Teatro Colón con la Orquesta Típica Almagro. Integró los conjuntos de: “Lucho Repetto Quinteto”, “Orquesta Típica La Floresta” y “7 y 1/2 Tango”. Grabó el disco de “La Máquina del Tango” junto a Lucho Repetto; con él mismo se presenta en el espectáculo “La Historia de todos los ritmos”, donde ejecutan obras pasando por diferentes géneros de la música, tales como Música Clásica, Jazz, etc.; culminando en el Tango. Integró los conjuntos de “UB Tango”, un tango de avanzada y vanguardista; “Pata Ancha”, que explora más los estilos de Gobbi y Pugliese; “Quinteto Bohemia”, un ensamble joven que reúne lo mejor de los estilos tangueros. Actualmente es miembro del conjunto “Herederos del Compás”, siendo el 1er. Bandoneón fiel al estilo de Juan D´Arienzo. Con ellos ha grabado 2 discos, y realizado giras por todo el interior de la Argentina; como así por el exterior en diversos países como Uruguay, Chile, etc. Ha escrito también solos de bandoneón de tangos, valses y milongas. Se ha presentado en radios tales como Radio Nacional, La 2×4, Am Tango, Nacional y Popular, entre otras emisoras; tocando en vivo tanto sólo, como con conjuntos u orquestas. Como así, ha integrado la fila de bandoneones de la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires en diversas oportunidades. Participó en la película “Tango en el Tasso” en la que es entrevistado por Acho Astol y Dolores Solá, integrantes de La Chicana Tango; como así, también en el documental “Pichuco” de Martín Turnes. Fue convocado por Horacio Ferrer, para tocar el bandoneón de Aníbal Troilo el 20 de mayo de 2013 en la Academia Nacional del Tango. Como así también ese mismo año, en la Iglesia de San Pedro Telmo, compartiendo escenario junto a los maestros Ernesto Baffa, Alberto Garralda y Yuki Okumura. Y ese mismo año en el Festival Internacional de Tango 2013, es uno de los 14 jóvenes maestros de la guardia nueva citados a tocar con el bandoneón de Aníbal “Pichuco” Troilo. En 2014 es convocado nuevamente, para tocar con el Bandoneón de Aníbal Troilo en el Teatro Maipo; junto a maestros como Néstor Marconi, Víctor Lavallén, etc. Así también, en el marco del mismo festival junto con instrumentistas de la talla de Raúl Garello, Daniel Binelli, Walter Ríos entre otros … Queriendo devolverle algo de todo lo que su padre le enseño, en el marco del Festival de Tango en la Usina del Arte en Agosto de 2015, y luego de dos años de arduo trabajo, debuta junto a la “Orquesta Típica Julio Pane” . La orquesta de su papá, quien integró tantas orquestas consagradas del género. En 2016 realiza varias giras tanto en la provincia de Bs. As., como así también por el interior de la República Argentina. En 2017 es parte del espectáculo minimalista “El Fueye cuenta una historia”; donde es Director y Arreglador Musical. En 2018 forma parte de la exposición “Sueñosidades” hecha por el pintor y artista plástico Alberto J. Cairo, donde el mismo realizó cuadros monocromáticos basados en Tangos, ejecutando arreglos propios de Bandoneón basándose en ellos. También es invitado como Bandoneón Solista a tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Salta en un espectáculo llamado “Una Emoción, Mil sensaciones.” ; en conjunto con el Ballet Folklórico de la provincia de Salta en el marco de nuestra fecha patria del 9 de Julio. Realiza una gira a Chile, más precisamente a Osorno y Valdivia junto a la orquesta “Los Herederos del Compás”. Con la misma meses despúes desembarcaría en Tucumán y Salta, tocando en el Festival Internacional de Aguilares. En Agosto de este año es invitado por “The Argentine Tango Society” al festival “Stowe Tango Music Festival” que se realiza todos los años en Vermont, U.S.A. También desarrolla su actividad pedagógica desde hace más de ocho años, en la enseñanza del instrumento. Del 2013 a 2018 desarrolla su labor como bandoneonista y arreglador en la Casa de Tango “La Ventana” donde tocaba todas las noches. A partir del 2018, desarrolla su actividad tocando asiduamente en la mítica primer casa de Tango: “El Viejo Almácen”. En el año 2020 graba tanto material fílmico como sonoro para la serie “Riviera” que es emitida por Fox Premium; como así también es convocado para celebrar y representar en el día internacional del tango, al mismo género por la marca argentina “PC BOX”. Lleva a cabo también, una serie de seminarios, de los 4 estilos tangueros más bailados, donde su objetivo es que el escucha (así sea músico, bailarín, melómano, etc.) entienda que es lo que sucede en los temas, resaltando sus particularidades y las diferencias que hacen que cada orquesta resalte por sí misma. En el Año 2021 es convocado para tocar en el Teatro Colón en la serie de homenajes a Astor Piazzolla por el centenario de su nacimiento. Y se encuentra en pleno desarrollo del disco de la orquesta típica de su padre. En el año 2022, y hasta el día de la fecha, forma parte junto a la Orquesta Típica Taconeando (orquesta típica uruguaya) en un homenaje a Orquestas Típicas de dicho país en la cual repasan varios sus diferentes estilos orquestales (Racciatti, Villasboas, Garabito); tales homenajes son llevado a cabo en la sala Zitarrosa, como así también en el majestuoso y tradicional Teatro Solís, como en diferentes lugares del país oriental. Incluso ha participado en los documentales de Tango “Bandoneón: el alma del Tango” y “Julio Pane: Divagación y Tango”; hechos por la Argentine Tango Society dirigidos por Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi. Como así también en el documental “Suite Juarez” dirigido por Jean Luc Thomas y Alejandro Venturini Tras el fallecimiento de su padre en Junio de 2024, toma la dirección y el 1er. Bandoneón de la Orquesta Típica Julio Pane. En el año 2025 y a 1 un año del fallecimiento de su padre presenta en el mítico salón Marabú junto a toda la orquesta del mismo el 1er Álbum de la orquesta, que se transforma en último trabajo en vida de Julio Pane; y lo convierte en su álbum póstumo, el cual ya se puede oír en todas las plataformas digitales. Desde hace más de 15 años realiza su actividad pedagógica; ocupándose de la transmisión y la enseñanza del bandoneón brindando clases tanto a niños, jóvenes y adultos.
Ver detallesLeandro "Yoyo" Pane
Tango
Milonga
Descripción
.Nacido el 28 de Julio del año 1986, y proveniente de familia de bandoneonístas (abuelo, tío abuelo y padre), creció en el barrio porteño de San Cristóbal, donde finalizó sus estudios primarios y secundarios en las instituciones: “Carlos Pellegrini N°22 D.E. 3” e “Instituto José Manuel Estrada A – 46” respectivamente. Comenzó sus estudios de bandoneón en su juventud junto a su padre: Julio Pane, para luego continuarlos con el maestro Nestor Marconi en bandoneón, y con el maestro Daniel Montes en Armonía y Contrapunto. Hoy en día se encuentra finalizando la carrera de “Tecnicatura en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles” en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). En sus primeras experiencias en el escenario tanguero tuvo el labor de ser un joven archivista-copista de la Orquesta “Selección Nacional de Tango” que la integraron maestros tales como: Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa, Mauricio Marcelli, Horacio Cabarcos, entre otros; más adelante en el tiempo compartiría escenario con algunos de ellos…. Luego inició su carrera, ya como músico bandoneonista, tocando en shows privados y de forma intermitentemente en escenarios de tango como: “El Viejo Almácen”, “El Querandí”, “Tango Porteño”, “Los 36 billares”, “Bar Sur”, “Café Tortoni”, “Esquina Homero Manzi” “La Aurora del Tango”, “Legislatura Porteña” entre otros. Cada año es convocado para la Gran Milonga Nacional que se realiza en la Av. De Mayo. Convocado en agosto del 2012, se presentó en el marco del Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires tocando en el mismísimo Teatro Colón con la Orquesta Típica Almagro. Integró los conjuntos de: “Lucho Repetto Quinteto”, “Orquesta Típica La Floresta” y “7 y 1/2 Tango”. Grabó el disco de “La Máquina del Tango” junto a Lucho Repetto; con él mismo se presenta en el espectáculo “La Historia de todos los ritmos”, donde ejecutan obras pasando por diferentes géneros de la música, tales como Música Clásica, Jazz, etc.; culminando en el Tango. Integró los conjuntos de “UB Tango”, un tango de avanzada y vanguardista; “Pata Ancha”, que explora más los estilos de Gobbi y Pugliese; “Quinteto Bohemia”, un ensamble joven que reúne lo mejor de los estilos tangueros. Actualmente es miembro del conjunto “Herederos del Compás”, siendo el 1er. Bandoneón fiel al estilo de Juan D´Arienzo. Con ellos ha grabado 2 discos, y realizado giras por todo el interior de la Argentina; como así por el exterior en diversos países como Uruguay, Chile, etc. Ha escrito también solos de bandoneón de tangos, valses y milongas. Se ha presentado en radios tales como Radio Nacional, La 2×4, Am Tango, Nacional y Popular, entre otras emisoras; tocando en vivo tanto sólo, como con conjuntos u orquestas. Como así, ha integrado la fila de bandoneones de la Orquesta del Tango de la ciudad de Buenos Aires en diversas oportunidades. Participó en la película “Tango en el Tasso” en la que es entrevistado por Acho Astol y Dolores Solá, integrantes de La Chicana Tango; como así, también en el documental “Pichuco” de Martín Turnes. Fue convocado por Horacio Ferrer, para tocar el bandoneón de Aníbal Troilo el 20 de mayo de 2013 en la Academia Nacional del Tango. Como así también ese mismo año, en la Iglesia de San Pedro Telmo, compartiendo escenario junto a los maestros Ernesto Baffa, Alberto Garralda y Yuki Okumura. Y ese mismo año en el Festival Internacional de Tango 2013, es uno de los 14 jóvenes maestros de la guardia nueva citados a tocar con el bandoneón de Aníbal “Pichuco” Troilo. En 2014 es convocado nuevamente, para tocar con el Bandoneón de Aníbal Troilo en el Teatro Maipo; junto a maestros como Néstor Marconi, Víctor Lavallén, etc. Así también, en el marco del mismo festival junto con instrumentistas de la talla de Raúl Garello, Daniel Binelli, Walter Ríos entre otros … Queriendo devolverle algo de todo lo que su padre le enseño, en el marco del Festival de Tango en la Usina del Arte en Agosto de 2015, y luego de dos años de arduo trabajo, debuta junto a la “Orquesta Típica Julio Pane” . La orquesta de su papá, quien integró tantas orquestas consagradas del género. En 2016 realiza varias giras tanto en la provincia de Bs. As., como así también por el interior de la República Argentina. En 2017 es parte del espectáculo minimalista “El Fueye cuenta una historia”; donde es Director y Arreglador Musical. En 2018 forma parte de la exposición “Sueñosidades” hecha por el pintor y artista plástico Alberto J. Cairo, donde el mismo realizó cuadros monocromáticos basados en Tangos, ejecutando arreglos propios de Bandoneón basándose en ellos. También es invitado como Bandoneón Solista a tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Salta en un espectáculo llamado “Una Emoción, Mil sensaciones.” ; en conjunto con el Ballet Folklórico de la provincia de Salta en el marco de nuestra fecha patria del 9 de Julio. Realiza una gira a Chile, más precisamente a Osorno y Valdivia junto a la orquesta “Los Herederos del Compás”. Con la misma meses despúes desembarcaría en Tucumán y Salta, tocando en el Festival Internacional de Aguilares. En Agosto de este año es invitado por “The Argentine Tango Society” al festival “Stowe Tango Music Festival” que se realiza todos los años en Vermont, U.S.A. También desarrolla su actividad pedagógica desde hace más de ocho años, en la enseñanza del instrumento. Del 2013 a 2018 desarrolla su labor como bandoneonista y arreglador en la Casa de Tango “La Ventana” donde tocaba todas las noches. A partir del 2018, desarrolla su actividad tocando asiduamente en la mítica primer casa de Tango: “El Viejo Almácen”. En el año 2020 graba tanto material fílmico como sonoro para la serie “Riviera” que es emitida por Fox Premium; como así también es convocado para celebrar y representar en el día internacional del tango, al mismo género por la marca argentina “PC BOX”. Lleva a cabo también, una serie de seminarios, de los 4 estilos tangueros más bailados, donde su objetivo es que el escucha (así sea músico, bailarín, melómano, etc.) entienda que es lo que sucede en los temas, resaltando sus particularidades y las diferencias que hacen que cada orquesta resalte por sí misma. En el Año 2021 es convocado para tocar en el Teatro Colón en la serie de homenajes a Astor Piazzolla por el centenario de su nacimiento. Y se encuentra en pleno desarrollo del disco de la orquesta típica de su padre. En el año 2022, y hasta el día de la fecha, forma parte junto a la Orquesta Típica Taconeando (orquesta típica uruguaya) en un homenaje a Orquestas Típicas de dicho país en la cual repasan varios sus diferentes estilos orquestales (Racciatti, Villasboas, Garabito); tales homenajes son llevado a cabo en la sala Zitarrosa, como así también en el majestuoso y tradicional Teatro Solís, como en diferentes lugares del país oriental. Incluso ha participado en los documentales de Tango “Bandoneón: el alma del Tango” y “Julio Pane: Divagación y Tango”; hechos por la Argentine Tango Society dirigidos por Daniel Tonelli y Marcelo Turrisi. Como así también en el documental “Suite Juarez” dirigido por Jean Luc Thomas y Alejandro Venturini Tras el fallecimiento de su padre en Junio de 2024, toma la dirección y el 1er. Bandoneón de la Orquesta Típica Julio Pane. En el año 2025 y a 1 un año del fallecimiento de su padre presenta en el mítico salón Marabú junto a toda la orquesta del mismo el 1er Álbum de la orquesta, que se transforma en último trabajo en vida de Julio Pane; y lo convierte en su álbum póstumo, el cual ya se puede oír en todas las plataformas digitales. Desde hace más de 15 años realiza su actividad pedagógica; ocupándose de la transmisión y la enseñanza del bandoneón brindando clases tanto a niños, jóvenes y adultos.
Música
19570 Resultados – Página 125 de 1957