
Planeta Luna
Descripción
Banda Chilena del Género Pop-Rock lanzando su álbum debut Ojos Claros
Videos
Música

La Otra Orquesta
La Otra Orquesta nace como un espacio de creación colectiva de músicas escritas por sus mismos integrantes, acá y ahora. Con proyección de asentarse como un elenco musical de referencia en la ciudad de Córdoba, y expandir su propuesta hacia el resto del país, La Otra Orquesta aborda un repertorio especialmente compuesto para un orgánico que integra instrumentos y voces de tradición popular con los de tradición orquestal, bajo la dirección musical del compositor y arreglador José López. Persiguiendo una estética de nuevas músicas, La Otra Orquesta aborda un repertorio de composiciones propias así como de arreglos y adaptaciones para orquesta de obra del cancionero popular argentino. Su lenguaje y forma de trabajo se desarrollan a partir de referencias tan heterogéneas como cercanas y familiares: del Chango Farías Gómez a los Snarky Puppy, de Carlos “Negro” Aguirre a la Orquestra Familia de Itiberé Zwarg (Brasil), de Liliana Herrero a Pat Metheny, de los Andariegos a la Orquesta Sin Fin (Buenos Aires). En solo un año de actividad, ha producido conciertos en reconocidos teatros de la ciudad de Córdoba (ARG) como el Teatro Real o el Teatro Juan Domingo Perón de la Ciudad de las Artes. Ha participado del Congreso de Formación Académica en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Y ha producido conciertos con artistas como Ana Robles o Rodrigo Carazo, sumado a su participación en el reconocimiento de Dr. Honoris Causa brindado por la Universidad Nacional de Córdoba a León Gieco. Actualmente se encuentra en proceso de grabación de su primer álbum, el cual será publicado a fines de 2025.
Ver detallesLa Otra Orquesta
Folclor
Folclore
Nuevo Folclore
Descripción
La Otra Orquesta nace como un espacio de creación colectiva de músicas escritas por sus mismos integrantes, acá y ahora. Con proyección de asentarse como un elenco musical de referencia en la ciudad de Córdoba, y expandir su propuesta hacia el resto del país, La Otra Orquesta aborda un repertorio especialmente compuesto para un orgánico que integra instrumentos y voces de tradición popular con los de tradición orquestal, bajo la dirección musical del compositor y arreglador José López. Persiguiendo una estética de nuevas músicas, La Otra Orquesta aborda un repertorio de composiciones propias así como de arreglos y adaptaciones para orquesta de obra del cancionero popular argentino. Su lenguaje y forma de trabajo se desarrollan a partir de referencias tan heterogéneas como cercanas y familiares: del Chango Farías Gómez a los Snarky Puppy, de Carlos “Negro” Aguirre a la Orquestra Familia de Itiberé Zwarg (Brasil), de Liliana Herrero a Pat Metheny, de los Andariegos a la Orquesta Sin Fin (Buenos Aires). En solo un año de actividad, ha producido conciertos en reconocidos teatros de la ciudad de Córdoba (ARG) como el Teatro Real o el Teatro Juan Domingo Perón de la Ciudad de las Artes. Ha participado del Congreso de Formación Académica en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Y ha producido conciertos con artistas como Ana Robles o Rodrigo Carazo, sumado a su participación en el reconocimiento de Dr. Honoris Causa brindado por la Universidad Nacional de Córdoba a León Gieco. Actualmente se encuentra en proceso de grabación de su primer álbum, el cual será publicado a fines de 2025.
Videos

La Pobrecita • La Otra Orquesta

Jueves • La Otra Orquesta

La Otra Orquesta • Concierto Urgente (Resumen)

La Otra Orquesta • Concierto Estreno (Resumen)

De Pulpas, Pailas y Fuego • La Otra Orquesta & Ana Robles (2025)

Fichas • La Otra Orquesta & Ana Robles (2025)

Chacarera de la Marcha • La Otra Orquesta (2025)

La Otra Chaya • La Otra Orquesta (2025)

Fundación Markani
Soy Stella Maris Molina, hija de la puna, con raíces en el pueblo Coya Aymara de Iruya. y el camino los senderos de la montaña y el cóndor llevando en mi corazón la voz de mis ancestras. Ellas me entregaron los cantos, las ofrendas y el fuego sagrado para honrar la vida. me trasmitieron rituales ancestrales que despiertan la memoria de la tierra y del agua, viento, al sol y a la luna, para que guíen el espíritu de quienes buscan equilibrio y sanación. Mi medicina es el rezo, el canto y el círculo que une a la comunidad con la fuerza del universo. Soy guardiana de la palabra y del territorio, defensora de la vida en todas sus formas. Desde la Fundación Markani organización de mujeres indigenas, acompaño el camino de los pueblos originarios y rurales, promoviendo la autonomía, la dignidad y la diversidad espiritual y cultural. Soy mujer medicina. mi arte es la ceremonia, mi camino es el servicio, mi misión es tejer redes de resistencia y sanación que fortalezcan la memoria de los pueblos y nos devuelvan al equilibrio con la Madre Tierra
Ver detallesFundación Markani
Descripción
Soy Stella Maris Molina, hija de la puna, con raíces en el pueblo Coya Aymara de Iruya. y el camino los senderos de la montaña y el cóndor llevando en mi corazón la voz de mis ancestras. Ellas me entregaron los cantos, las ofrendas y el fuego sagrado para honrar la vida. me trasmitieron rituales ancestrales que despiertan la memoria de la tierra y del agua, viento, al sol y a la luna, para que guíen el espíritu de quienes buscan equilibrio y sanación. Mi medicina es el rezo, el canto y el círculo que une a la comunidad con la fuerza del universo. Soy guardiana de la palabra y del territorio, defensora de la vida en todas sus formas. Desde la Fundación Markani organización de mujeres indigenas, acompaño el camino de los pueblos originarios y rurales, promoviendo la autonomía, la dignidad y la diversidad espiritual y cultural. Soy mujer medicina. mi arte es la ceremonia, mi camino es el servicio, mi misión es tejer redes de resistencia y sanación que fortalezcan la memoria de los pueblos y nos devuelvan al equilibrio con la Madre Tierra

Cauz Foro & Galería
Jair Kai es el corazón y la mente detrás de Cauz, un espacio que ha logrado consolidarse como uno de los núcleos culturales más vivos y propositivos en Xalapa. Músico, creador y gestor con una visión profundamente arraigada en la diversidad artística y la experiencia comunitaria, ha convertido a Cauz en mucho más que una sala de conciertos: lo ha transformado en un refugio para la música, la palabra y el encuentro. Bajo su dirección, el foro ha acogido expresiones que van desde el jazz y la música tradicional hasta la canción de autor y las propuestas transdisciplinarias. Cada evento curado en el escenario de Cauz refleja su sensibilidad artística, su apuesta por la calidad escénica y su compromiso con la creación independiente. Ha sabido conjugar la hospitalidad con la exigencia creativa, dando lugar a noches memorables que resuenan más allá de sus muros. Además de dirigir, Jair Kai ha tejido una comunidad alrededor del foro: músicos, artistas, técnicos, gestores y públicos diversos que encuentran en CAUZ un espacio de resonancia auténtica. Su labor no se limita a la programación; también diseña estrategias de sostenibilidad, promueve el diálogo entre disciplinas y cuida cada detalle técnico y estético del lugar como parte de su lenguaje cultural. Foro CAUZ es hoy un faro para quienes creen en la potencia del arte en vivo, y eso se debe en gran parte a la visión generosa, rigurosa y apasionada de Jair Kai.
Ver detallesCauz Foro & Galería
Descripción
Jair Kai es el corazón y la mente detrás de Cauz, un espacio que ha logrado consolidarse como uno de los núcleos culturales más vivos y propositivos en Xalapa. Músico, creador y gestor con una visión profundamente arraigada en la diversidad artística y la experiencia comunitaria, ha convertido a Cauz en mucho más que una sala de conciertos: lo ha transformado en un refugio para la música, la palabra y el encuentro. Bajo su dirección, el foro ha acogido expresiones que van desde el jazz y la música tradicional hasta la canción de autor y las propuestas transdisciplinarias. Cada evento curado en el escenario de Cauz refleja su sensibilidad artística, su apuesta por la calidad escénica y su compromiso con la creación independiente. Ha sabido conjugar la hospitalidad con la exigencia creativa, dando lugar a noches memorables que resuenan más allá de sus muros. Además de dirigir, Jair Kai ha tejido una comunidad alrededor del foro: músicos, artistas, técnicos, gestores y públicos diversos que encuentran en CAUZ un espacio de resonancia auténtica. Su labor no se limita a la programación; también diseña estrategias de sostenibilidad, promueve el diálogo entre disciplinas y cuida cada detalle técnico y estético del lugar como parte de su lenguaje cultural. Foro CAUZ es hoy un faro para quienes creen en la potencia del arte en vivo, y eso se debe en gran parte a la visión generosa, rigurosa y apasionada de Jair Kai.
Videos

AKU CAFE CULTURAL Y GALERIAS
“AKU” llega al corazón de la ciudad, ¡un nuevo espacio donde cultura y descanso se unen! Inspirados en “Akuchaykusun” – nuestra forma de decir “es hora de descansar” – AKU Café Cultural y Galerías es más que un café, es un encuentro con la historia y la creatividad. Dirigido por Gabriela Zamora, chef e historiadora; Zaira Zamora, administradora e influencer de moda andina, y por Julio Sánchez, arqueólogo y gestor cultural. Juntos hemos refaccionado una casona republicana y la hemos convertido en un centro cultural vibrante. Café, gastronomía de autor, artesanía y cine, todo en un solo lugar. Orgullosamente ganadores del Fondo Cultural Concursable para industrias culturales y creativas edición 2023 en el marco del proyecto Mejoramiento de los centros históricos del Rímac – Lima y Huamanga – Ayacucho. AKU Café Cultural y Galerías se establece como un proyecto innovador en el corazón del Centro Histórico, promoviendo la revitalización cultural y económica a través de una fusión única de artes, gastronomía y experiencias culturales. Servicio de Cafetería: AKU Café Cultural y Galerías ofrece un servicio de cafetería que invita a los visitantes a explorar el café peruano y la gastronomía local, complementado por un entorno cultural. Se seleccionan granos de especialidad para destacar las regiones cafetaleras de Perú. La carta presenta una mezcla de bebidas tradicionales y contemporáneas, junto con opciones gastronómicas que utilizan ingredientes locales. Este espacio sirve como punto de encuentro para la comunidad, ofreciendo una experiencia en cada visita. Servicio de Coworking: El área de coworking en AKU Café Cultural y Galerías brinda un espacio para profesionales creativos, emprendedores y estudiantes. Diseñado para estimular la creatividad y la productividad, está equipado con Wi-Fi, áreas de trabajo y salas de reuniones, adaptándose a diferentes proyectos y colaboraciones. La integración del ambiente cultural de AKU facilita conexiones y colaboraciones, creando un entorno donde el trabajo y la creatividad prosperan conjuntamente. Galería de Arte: La galería de arte en AKU Café Cultural y Galerías es un espacio dedicado a exhibiciones que muestran el trabajo de artistas locales y nacionales. Se organiza una diversidad de exposiciones que abarcan desde arte tradicional hasta expresiones contemporáneas, ofreciendo a los artistas una plataforma para presentar su trabajo al público. Este espacio fomenta el diálogo entre el arte, los visitantes y la comunidad, enriqueciendo la experiencia cultural de todos los involucrados. Tienda de Arte y Artesanía: La tienda en AKU Café Cultural y Galerías ofrece una selección curada de arte y artesanía, con énfasis en productos hechos a mano por artesanos locales. Los visitantes pueden encontrar una gama de objetos que van desde piezas de arte únicas hasta artesanías que reflejan la riqueza cultural de la región. Este espacio no solo sirve como punto de venta para los creadores locales, sino también como una ventana al talento y la creatividad de la comunidad, permitiendo a los visitantes llevarse una parte de la cultura local. Servicio de Catering: El servicio de catering de AKU Café Cultural y Galerías ofrece menús personalizados para eventos, destacando la cocina regional. Se adapta a diversos tipos de eventos, asegurando experiencias culinarias memorables para todos los invitados. Este servicio se enfoca en la flexibilidad y la habilidad para atender desde eventos casuales hasta encuentros más formales, priorizando la gastronomía local. El servicio se brinda en el mismo local de Aku y a domicilio. Proyección de películas El servicio de proyección de películas en AKU Café Cultural y Galerías se realiza los fines de semana a partir de las 6pm. Se ofrece una selección de películas que abarca desde clásicos hasta obras contemporáneas, enfocándose en temas culturales, artísticos y sociales. Las proyecciones se organizan en un ambiente preparado para ofrecer una experiencia de visualización óptima, incluyendo el sonido y la comodidad necesarios para disfrutar de las películas. Desarrollo de Consultoría en Proyectos Culturales: El equipo AKU cuenta con más de 8 años de experiencia en la consultoría para proyectos culturales, ofreciendo orientación en la creación, planificación e implementación de iniciativas culturales. Este servicio está dirigido a entidades y personas que buscan generar un impacto en el ámbito cultural, apoyando en todas las fases del proyecto para lograr objetivos de manera efectiva. La consultoría se fundamenta en un conocimiento amplio del sector cultural, buscando reforzar la comunidad cultural local.
Ver detallesAKU CAFE CULTURAL Y GALERIAS
Descripción
“AKU” llega al corazón de la ciudad, ¡un nuevo espacio donde cultura y descanso se unen! Inspirados en “Akuchaykusun” – nuestra forma de decir “es hora de descansar” – AKU Café Cultural y Galerías es más que un café, es un encuentro con la historia y la creatividad. Dirigido por Gabriela Zamora, chef e historiadora; Zaira Zamora, administradora e influencer de moda andina, y por Julio Sánchez, arqueólogo y gestor cultural. Juntos hemos refaccionado una casona republicana y la hemos convertido en un centro cultural vibrante. Café, gastronomía de autor, artesanía y cine, todo en un solo lugar. Orgullosamente ganadores del Fondo Cultural Concursable para industrias culturales y creativas edición 2023 en el marco del proyecto Mejoramiento de los centros históricos del Rímac – Lima y Huamanga – Ayacucho. AKU Café Cultural y Galerías se establece como un proyecto innovador en el corazón del Centro Histórico, promoviendo la revitalización cultural y económica a través de una fusión única de artes, gastronomía y experiencias culturales. Servicio de Cafetería: AKU Café Cultural y Galerías ofrece un servicio de cafetería que invita a los visitantes a explorar el café peruano y la gastronomía local, complementado por un entorno cultural. Se seleccionan granos de especialidad para destacar las regiones cafetaleras de Perú. La carta presenta una mezcla de bebidas tradicionales y contemporáneas, junto con opciones gastronómicas que utilizan ingredientes locales. Este espacio sirve como punto de encuentro para la comunidad, ofreciendo una experiencia en cada visita. Servicio de Coworking: El área de coworking en AKU Café Cultural y Galerías brinda un espacio para profesionales creativos, emprendedores y estudiantes. Diseñado para estimular la creatividad y la productividad, está equipado con Wi-Fi, áreas de trabajo y salas de reuniones, adaptándose a diferentes proyectos y colaboraciones. La integración del ambiente cultural de AKU facilita conexiones y colaboraciones, creando un entorno donde el trabajo y la creatividad prosperan conjuntamente. Galería de Arte: La galería de arte en AKU Café Cultural y Galerías es un espacio dedicado a exhibiciones que muestran el trabajo de artistas locales y nacionales. Se organiza una diversidad de exposiciones que abarcan desde arte tradicional hasta expresiones contemporáneas, ofreciendo a los artistas una plataforma para presentar su trabajo al público. Este espacio fomenta el diálogo entre el arte, los visitantes y la comunidad, enriqueciendo la experiencia cultural de todos los involucrados. Tienda de Arte y Artesanía: La tienda en AKU Café Cultural y Galerías ofrece una selección curada de arte y artesanía, con énfasis en productos hechos a mano por artesanos locales. Los visitantes pueden encontrar una gama de objetos que van desde piezas de arte únicas hasta artesanías que reflejan la riqueza cultural de la región. Este espacio no solo sirve como punto de venta para los creadores locales, sino también como una ventana al talento y la creatividad de la comunidad, permitiendo a los visitantes llevarse una parte de la cultura local. Servicio de Catering: El servicio de catering de AKU Café Cultural y Galerías ofrece menús personalizados para eventos, destacando la cocina regional. Se adapta a diversos tipos de eventos, asegurando experiencias culinarias memorables para todos los invitados. Este servicio se enfoca en la flexibilidad y la habilidad para atender desde eventos casuales hasta encuentros más formales, priorizando la gastronomía local. El servicio se brinda en el mismo local de Aku y a domicilio. Proyección de películas El servicio de proyección de películas en AKU Café Cultural y Galerías se realiza los fines de semana a partir de las 6pm. Se ofrece una selección de películas que abarca desde clásicos hasta obras contemporáneas, enfocándose en temas culturales, artísticos y sociales. Las proyecciones se organizan en un ambiente preparado para ofrecer una experiencia de visualización óptima, incluyendo el sonido y la comodidad necesarios para disfrutar de las películas. Desarrollo de Consultoría en Proyectos Culturales: El equipo AKU cuenta con más de 8 años de experiencia en la consultoría para proyectos culturales, ofreciendo orientación en la creación, planificación e implementación de iniciativas culturales. Este servicio está dirigido a entidades y personas que buscan generar un impacto en el ámbito cultural, apoyando en todas las fases del proyecto para lograr objetivos de manera efectiva. La consultoría se fundamenta en un conocimiento amplio del sector cultural, buscando reforzar la comunidad cultural local.

Endrigo Bettega
Bossa Nova
Soul Jazz / Jazz Funk
Descripción
Baterista
Videos
Música

FABIO MEJIA CLAVIJO
FABIO ERNESTO MEJÍA CLAVIJO Soy autor, compositor, vocalista e intérprete, nacido en Ocaña, Norte de Santander. Además de mi trayectoria musical, soy arquitecto egresado de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga. Mi formación musical comenzó a los 8 años en el Conservatorio de la Dirección de Cultura Artística de Santander “DICAS”. Desde entonces, la música ha sido el motor de mi vida. En el año 2005 asumí la dirección y el manejo de la agrupación “Kuisitambó”, tras el fallecimiento de mi padre, fundador de la agrupación en 2004. Desde ese momento he trabajado con entrega y disciplina, logrando posicionar nuestra propuesta en escenarios nacionales e internacionales, alcanzando importantes reconocimientos. Con nuestra primera producción, “Desde el Fondo” (2016), en la que incluí seis composiciones propias, obtuvimos la nominación a los “Latin Grammy 2016” en la categoría – Mejor Álbum Cumbia/Vallenato-. Además, mi canción “Chorlito” fue prenominada como “Mejor Canción del Año” y Kuisitambó fue seleccionada como “Mejor Agrupación Nueva”, un logro que representó a Bucaramanga, Santander y Colombia en el mundo. Un año después, con nuestra segunda producción “Pregón Pa’l Monte” (2017), en la que incluí ocho de mis composiciones, obtuvimos prenominaciones en las categorías “Mejor Álbum del Año” y “Mejor Álbum Folclórico” en la 18ª versión de los Latin Grammy. Mi más reciente trabajo, “Aborigen” (2025), fusiona sonidos ancestrales con toques electrónicos, explorando nuevas estéticas sonoras sin perder la raíz folclórica. La pasión y la persistencia han sido las cualidades que me han permitido poner el corazón en cada composición y transformar cada reto en un logro. EXPERIENCIA Cuento con 21 años de trayectoria como compositor e intérprete. En este tiempo he creado más de 100 canciones, de las cuales 34 han quedado plasmadas en los álbumes “Desde el Fondo” (2016) y “Pregón Pa’l Monte” (2017), ambos nominados a los Latin Grammy, y en la producción más reciente, “Aborigen” (2025). PRODUCCIONES 2016 – “Desde el Fondo” – Nominado a los Latin Grammy 2016. 2017 – “Pregón Pa’l Monte” – Prenominado a los Latin Grammy 2017. 2025 – “Aborigen” – Una fusión de sonidos ancestrales y electrónicos. RECONOCIMIENTOS – Reconocimiento “Diomedes Túnez” (2013 – Guácara, Venezuela) por mi trayectoria en el rescate del folclor. – Reconocimiento “Sol de Aquino” en dos ocasiones, otorgado por la Universidad Santo Tomás de Aquino, por gestión y liderazgo en la cultura. – Ingreso a la comunidad de honor de la orden “Facientes Veritatem” de la Universidad Santo Tomás de Aquino. – Jurado calificador de la “Canción Inédita” en el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena (2017, 2020 y 2023). -Expositor en el evento “Estallido Cultural” en el marco del Festival Nacional de la Cumbia 2022. -Autor y compositor de la música del seriado de Telecaribe “Si fue Gol de Yepes”, nominado a los Premios India Catalina 2022. – Reconocimiento como “Personaje Emprendedor” por TV San Jorge en Ocaña. – Mi obra ha sido incluida en el libro “Memorias en Pentagrama” de la escritora Yensy Álvarez Castro.
Ver detallesFABIO MEJIA CLAVIJO
Afrobeat
Afro
Folclore Fusión
Cumbia
Descripción
FABIO ERNESTO MEJÍA CLAVIJO Soy autor, compositor, vocalista e intérprete, nacido en Ocaña, Norte de Santander. Además de mi trayectoria musical, soy arquitecto egresado de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga. Mi formación musical comenzó a los 8 años en el Conservatorio de la Dirección de Cultura Artística de Santander “DICAS”. Desde entonces, la música ha sido el motor de mi vida. En el año 2005 asumí la dirección y el manejo de la agrupación “Kuisitambó”, tras el fallecimiento de mi padre, fundador de la agrupación en 2004. Desde ese momento he trabajado con entrega y disciplina, logrando posicionar nuestra propuesta en escenarios nacionales e internacionales, alcanzando importantes reconocimientos. Con nuestra primera producción, “Desde el Fondo” (2016), en la que incluí seis composiciones propias, obtuvimos la nominación a los “Latin Grammy 2016” en la categoría – Mejor Álbum Cumbia/Vallenato-. Además, mi canción “Chorlito” fue prenominada como “Mejor Canción del Año” y Kuisitambó fue seleccionada como “Mejor Agrupación Nueva”, un logro que representó a Bucaramanga, Santander y Colombia en el mundo. Un año después, con nuestra segunda producción “Pregón Pa’l Monte” (2017), en la que incluí ocho de mis composiciones, obtuvimos prenominaciones en las categorías “Mejor Álbum del Año” y “Mejor Álbum Folclórico” en la 18ª versión de los Latin Grammy. Mi más reciente trabajo, “Aborigen” (2025), fusiona sonidos ancestrales con toques electrónicos, explorando nuevas estéticas sonoras sin perder la raíz folclórica. La pasión y la persistencia han sido las cualidades que me han permitido poner el corazón en cada composición y transformar cada reto en un logro. EXPERIENCIA Cuento con 21 años de trayectoria como compositor e intérprete. En este tiempo he creado más de 100 canciones, de las cuales 34 han quedado plasmadas en los álbumes “Desde el Fondo” (2016) y “Pregón Pa’l Monte” (2017), ambos nominados a los Latin Grammy, y en la producción más reciente, “Aborigen” (2025). PRODUCCIONES 2016 – “Desde el Fondo” – Nominado a los Latin Grammy 2016. 2017 – “Pregón Pa’l Monte” – Prenominado a los Latin Grammy 2017. 2025 – “Aborigen” – Una fusión de sonidos ancestrales y electrónicos. RECONOCIMIENTOS – Reconocimiento “Diomedes Túnez” (2013 – Guácara, Venezuela) por mi trayectoria en el rescate del folclor. – Reconocimiento “Sol de Aquino” en dos ocasiones, otorgado por la Universidad Santo Tomás de Aquino, por gestión y liderazgo en la cultura. – Ingreso a la comunidad de honor de la orden “Facientes Veritatem” de la Universidad Santo Tomás de Aquino. – Jurado calificador de la “Canción Inédita” en el Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena (2017, 2020 y 2023). -Expositor en el evento “Estallido Cultural” en el marco del Festival Nacional de la Cumbia 2022. -Autor y compositor de la música del seriado de Telecaribe “Si fue Gol de Yepes”, nominado a los Premios India Catalina 2022. – Reconocimiento como “Personaje Emprendedor” por TV San Jorge en Ocaña. – Mi obra ha sido incluida en el libro “Memorias en Pentagrama” de la escritora Yensy Álvarez Castro.
Videos
Música

Veronica Fiorito
Verónica Fiorito es una figura fundamental de la cultura argentina contemporánea, cuya carrera se distingue por una visión innovadora, un profundo compromiso con lo público y una capacidad excepcional para materializar proyectos de gran envergadura. Su extensa trayectoria abarca de manera sinérgica tres áreas principales: la producción audiovisual, la generación de contenidos para la infancia y la gestión cultural en la musica y las artes visuales. Fue directora del Centro Cultural Kirchner,en Buenos Aires Argetnian consolidando su lugar como uno de los espacios culturales más dinámicos y relevantes del mundo. Impronta en la Gestión Cultural Federal Su paso por el Estado nacional continuó en el área de cultura, donde desplegó una incansable labor marcada por acciones innovadoras, federales y de calidad. Como Jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, programó más de 3.000 shows en festivales federales, llevando la cultura a todo el país. Su impronta se caracteriza por una fuerza transformadora, la búsqueda constante de innovación y la transparencia, haciendo del trabajo en equipo su método fundamental. Al Frente del Centro Cultural Kirchner: Una Gestión Colosal Uno de sus mayores legados es su involvemento crucial en la puesta en marcha e inauguración del Centro Cultural Kirchner (CCK) en 2015, uno de los centros culturales más grandes e importantes del mundo. Bajo su dirección y coordinación general, el emblemático edificio de Buenos Aires se convirtió de inmediato en un faro cultural para la Argentina y la región. Bajo su dirección, el centro ha sido un espacio de ebullición creativa que ha albergado a más de 1000 artistas, invirtiendo fuerte en producción y ciclos musicales de alta complejidad. Una programación vasta, diversa y de primer nivel. Entre los eventos más destacados de su gestión se encuentran: Los conciertos por los 70 años de Charly García, un hito histórico musical. Ciclos y presentaciones con la leyenda de la música clásica entre ella Marta Argerich. Festival Piano Piano, Festival Toque, Nostroas movemos el Mundo y Festival para las infancias entre otros. Grandes homenajes a íconos como Mercedes Sosa y Gustavo Cerati. Eventos de talla internacional como el MicSur (Mercado de Industrias Culturales del Sur). Una Creadora Integral Más allá del CCK, su labor como gestora es federal. En San Luis, diseñó la Casa Museo Antonio Esteban Agüero, produjo el Festival Internacional de Tango de Justo Daract y lideró la puesta en funcionamiento del Parque La Pedrera, un innovador complejo público de 66 hectáreas en Villa Mercedes que integra deporte, cultura y ambiente. Verónica Fiorito es, por encima de todo, una hacedora. Una productora y gestora que ha consolidado una mirada propia, utilizando su fibra humana y su capacidad de ver el todo para gestionar mejor, siempre con la convicción de que la cultura es un derecho y un poderoso motor de transformación social. Revolución en la Televisión Educativa e Infantil Con apenas 27 años, tuvo una participación clave en la creación de Canal Encuentro (dependiente del Ministerio de Educación de la Nación), un proyecto pionero que transformó el paisaje mediático argentino. Al frente de la producción general y luego de la dirección (2007-2012), impulsó un sistema de “producción delegada” que, además de garantizar contenidos de excelencia, democratizó la creación al multiplicar las fuentes de trabajo y fomentar el desarrollo de numerosas productoras independientes. El canal demostró que era posible hacer una televisión pública de alta calidad, con foco en la equidad en el acceso al conocimiento y como un aporte fundamental para las escuelas del país. Este éxito la llevó a ser parte de la idea inicial y el lanzamiento de Paka Paka – El Poder de la Imaginación-, el primer canal público infantil de Argentina, del cual fue directora general durante tres años. Desde allí, revolucionó la forma de conectar con las infancias, creando y produciendo la Asombrosa Excursión de Zamba, una serie animada que se convirtió en un fenómeno cultural al enseñar historia de una manera divertida y profunda. Este universo se expandió a un parque temático en Tecnópolis y a un musical que deslumbró a miles de niños y niñas. I
Ver detallesVeronica Fiorito
Descripción
Verónica Fiorito es una figura fundamental de la cultura argentina contemporánea, cuya carrera se distingue por una visión innovadora, un profundo compromiso con lo público y una capacidad excepcional para materializar proyectos de gran envergadura. Su extensa trayectoria abarca de manera sinérgica tres áreas principales: la producción audiovisual, la generación de contenidos para la infancia y la gestión cultural en la musica y las artes visuales. Fue directora del Centro Cultural Kirchner,en Buenos Aires Argetnian consolidando su lugar como uno de los espacios culturales más dinámicos y relevantes del mundo. Impronta en la Gestión Cultural Federal Su paso por el Estado nacional continuó en el área de cultura, donde desplegó una incansable labor marcada por acciones innovadoras, federales y de calidad. Como Jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, programó más de 3.000 shows en festivales federales, llevando la cultura a todo el país. Su impronta se caracteriza por una fuerza transformadora, la búsqueda constante de innovación y la transparencia, haciendo del trabajo en equipo su método fundamental. Al Frente del Centro Cultural Kirchner: Una Gestión Colosal Uno de sus mayores legados es su involvemento crucial en la puesta en marcha e inauguración del Centro Cultural Kirchner (CCK) en 2015, uno de los centros culturales más grandes e importantes del mundo. Bajo su dirección y coordinación general, el emblemático edificio de Buenos Aires se convirtió de inmediato en un faro cultural para la Argentina y la región. Bajo su dirección, el centro ha sido un espacio de ebullición creativa que ha albergado a más de 1000 artistas, invirtiendo fuerte en producción y ciclos musicales de alta complejidad. Una programación vasta, diversa y de primer nivel. Entre los eventos más destacados de su gestión se encuentran: Los conciertos por los 70 años de Charly García, un hito histórico musical. Ciclos y presentaciones con la leyenda de la música clásica entre ella Marta Argerich. Festival Piano Piano, Festival Toque, Nostroas movemos el Mundo y Festival para las infancias entre otros. Grandes homenajes a íconos como Mercedes Sosa y Gustavo Cerati. Eventos de talla internacional como el MicSur (Mercado de Industrias Culturales del Sur). Una Creadora Integral Más allá del CCK, su labor como gestora es federal. En San Luis, diseñó la Casa Museo Antonio Esteban Agüero, produjo el Festival Internacional de Tango de Justo Daract y lideró la puesta en funcionamiento del Parque La Pedrera, un innovador complejo público de 66 hectáreas en Villa Mercedes que integra deporte, cultura y ambiente. Verónica Fiorito es, por encima de todo, una hacedora. Una productora y gestora que ha consolidado una mirada propia, utilizando su fibra humana y su capacidad de ver el todo para gestionar mejor, siempre con la convicción de que la cultura es un derecho y un poderoso motor de transformación social. Revolución en la Televisión Educativa e Infantil Con apenas 27 años, tuvo una participación clave en la creación de Canal Encuentro (dependiente del Ministerio de Educación de la Nación), un proyecto pionero que transformó el paisaje mediático argentino. Al frente de la producción general y luego de la dirección (2007-2012), impulsó un sistema de “producción delegada” que, además de garantizar contenidos de excelencia, democratizó la creación al multiplicar las fuentes de trabajo y fomentar el desarrollo de numerosas productoras independientes. El canal demostró que era posible hacer una televisión pública de alta calidad, con foco en la equidad en el acceso al conocimiento y como un aporte fundamental para las escuelas del país. Este éxito la llevó a ser parte de la idea inicial y el lanzamiento de Paka Paka – El Poder de la Imaginación-, el primer canal público infantil de Argentina, del cual fue directora general durante tres años. Desde allí, revolucionó la forma de conectar con las infancias, creando y produciendo la Asombrosa Excursión de Zamba, una serie animada que se convirtió en un fenómeno cultural al enseñar historia de una manera divertida y profunda. Este universo se expandió a un parque temático en Tecnópolis y a un musical que deslumbró a miles de niños y niñas. I
Videos

El Juego Infinito
El Juego Infinito es un ensamble de música en vivo para cine mudo, integrado por Hernán Kerlleñevich y Jerónimo Naranjo. A través del sintetizador y la guitarra eléctrica, utilizando loops y efectos, exploramos sonidos que acompañan y reinterpretan las imágenes. Nuestra propuesta es experimental, basada en la improvisación, y busca dialogar con las narrativas visuales de las películas, fusionando lo clásico con lo contemporáneo. La experiencia es similar a las del origen del cine, cuando la música en vivo era un complemento natural para las proyecciones insonoras. El proyecto está pensado para cines, espacios culturales y festivales que quieran sumar una nueva dimensión al cine mudo, e invita al público a disfrutar de estas obras desde una perspectiva audiovisual diferente.
Ver detallesEl Juego Infinito
Descripción
El Juego Infinito es un ensamble de música en vivo para cine mudo, integrado por Hernán Kerlleñevich y Jerónimo Naranjo. A través del sintetizador y la guitarra eléctrica, utilizando loops y efectos, exploramos sonidos que acompañan y reinterpretan las imágenes. Nuestra propuesta es experimental, basada en la improvisación, y busca dialogar con las narrativas visuales de las películas, fusionando lo clásico con lo contemporáneo. La experiencia es similar a las del origen del cine, cuando la música en vivo era un complemento natural para las proyecciones insonoras. El proyecto está pensado para cines, espacios culturales y festivales que quieran sumar una nueva dimensión al cine mudo, e invita al público a disfrutar de estas obras desde una perspectiva audiovisual diferente.

El Llamado del Tambor podcast (independiente)
Soy Pamela Castañón Pinto, boliviana, residente en Colombia desde 2014. soy música, antropóloga y magíster en musicoterapia. Me formé como pianista clásica en el Conservatorio Nacional de Música en Bolivia (1991–2005), obtuve mi título en Antropología en la UMSA, Bolivia (2009) y completé la maestría en Musicoterapia en Colombia (UNAL, 2012) siendo acreedora de una beca para estudiantes sobresalientes de posgrado. Soy creadora del podcast El Llamado del Tambor, inicialmente un programa en la radio comunitaria Wayna Tambo, Red de la Diversidad, durante 2018 y 2019. En el cual mi objetivo era compartir mis investigaciones, en diálogo con la música y saberes comunitarias, con la finalidad de aportar a la visibilización de sabedores aforodescendientes e indígenas y su aporte a a la musicoterapia comunitaria y a la vida misma y mirada de muchos músicos, para reconocer y aprender del impacto de sus saberes, insistiendo en la necesidad en dirigir la mirada hacia nuestras raíces. Este proyecto nació en lo radial, pero se ha ido nutriendo y evolucionando, profundizando el trabajo con las piezas sonoras, incorporando a las maneras de comunicar las investigaciones, también el audiovisual, documental. Mi trabajo de investigación siempre ha contemplado las reflexiones y compromisos éticos enmarcados en metodologías de investigación-acción participativa, y la intervención comunitaria a través de la música y el arte. promoviendo investigaciones comunitarias, tejiéndome con propios actores “investigados”, buscando los materiales generados sean de su servicio y aporten a sus causas. En este camino me he desempeñado también como gestora cultural, ganando estímulos en algunas convocatorias de investigación musical y comunitaria: 2021: Estímulo de la Gobernación de Boyacá, Secretaría de Cultura por Cantos de la Montaña, investigación en formato documental audiovisual sobre música tradicional de Áquira, Boyacá. 2022: Estímulo del Ministerio de Cultura de Colombia con La Marimba en el Aire, explorando la marimba del Pacífico sur colombiano junto a la memoria del fallecido maestro Kizú, Marimbero, hijo de una importante lidérela social afrocolombiana víctima de la violencia y del desplazamiento forzado con quien trabajamos este documental e investigación comunitaria contando con el aval de AMDAE y la Corporación José el Artesano en Tumaco. 2022, Investigación comunitaria en patrimonio y memoria: Estímulo por Tejido, Memoria y Territorio en Raquira, donde lideré la investigación produciendo un videoclip y tres episodios de podcast con historias de vida de saberedores locales. 2023, de manera autofinanciada elaboré un Teaser sobre el Maestro afroboliviano Rolando Pedreros bailarín, compositor, percusionista de legado directo, para que esta pieza aportase a construir su portafolio artístico, y ayudara a buscar fondos para la realización de un documental. 2024, realicé algunas entrevistas en Guinea con la finalidad también de convertir estas piezas audiovisuales en elementos para construir el portafolio de mis maestros de música y danza en Guinea, publicados en sus plataformas, como también que sirvieran de aporte para algunas situaciones de mujeres en particular, como es el corto “yahka”. He sido parte de una comunidad de migrantes urbe-rural en Colombia 2014-2023, trabajando desde adentro la investigación-acción, aplicando lo aprendido en las investigaciones a las intervenciones comunitarias, desempeñándome también como formadora artística de niños y jóvenes. Por otro lado, he continuado estas investigaciones también a nivel instrumental con continuos estudios de canto, percusión y danza de raíz africana, ejecutando instrumentos como marimba, balafón y kora, además del djembe, tambor alegres, cununos, tamboras, dundunes, etc. siendo aun las teclas un camino expandido. La investigación de sabiduría de vida comunitaria, salud, en la música de raíces indígenas y africanas para mi se ha constituido en un camino de vida, de largo y profundo compromiso con portadores de estos saberes, y esta búsqueda iniciada desde 2003 comenzó con dla aproximación a sabidurías de raíz indígena y sobre todo africana en Bolivia, acercándome a Chicaloma, población yungueña fundamental en mi formación. Posteriormente, profundicé estos aprendizajes en Colombia durante mas de diez años, explorando música, cantos y danzas afrodescendientes con distintas maestras y maestros, participando en festivales de tambora, bullerengue y músicas del Pacífico sur colombiano, donde a diferencia de escribir sobre “los otros y sus saberes” he invitado a mis maestras y maestros a Festivales como Gracias Africa, en 2021, o a mesas redondas en congresos latinoamericanos de musicoterapia, para ellos mismos compartir sus saberes con estos públicos de saberes mas académicos u occidentales. El mas reciente eslabón importante en esta trayectoria fue la posibilidad de estudiar en Guinea, África, desde fines de 2023, a mediados de 2024, tiempo apenas suficiente para apenas iniciarme en la aproximación a querer conocer y comprender sus danzas tradicionales, percusión, kora y balafón, camino que con ansias deseo continuar, el de actuar como un puente en este legado. He iniciado este camino apoyando a la gestación de un curso de canto tradicional en sousou, en línea cuando estuve en Guinea, y trabajando para convertirlo en Un curso online de pronto acceso con el Maestro Salifou Camara, Vengo masterizando un disco que el Maestro Nanzady Keita me solicitó grabar en su aldea malinké, y aportando con cortos videos para que sirvan como portafolios artisticos, en una plataforma donde maestros guineanos guían los viajes de estudios. es un camino el hacer puentes sur-sur. y esta parte del camino construyendola bajo la palabra de Woumufatama, que significa, no podemos separarnos.
Ver detallesEl Llamado del Tambor podcast (independiente)
Descripción
Soy Pamela Castañón Pinto, boliviana, residente en Colombia desde 2014. soy música, antropóloga y magíster en musicoterapia. Me formé como pianista clásica en el Conservatorio Nacional de Música en Bolivia (1991–2005), obtuve mi título en Antropología en la UMSA, Bolivia (2009) y completé la maestría en Musicoterapia en Colombia (UNAL, 2012) siendo acreedora de una beca para estudiantes sobresalientes de posgrado. Soy creadora del podcast El Llamado del Tambor, inicialmente un programa en la radio comunitaria Wayna Tambo, Red de la Diversidad, durante 2018 y 2019. En el cual mi objetivo era compartir mis investigaciones, en diálogo con la música y saberes comunitarias, con la finalidad de aportar a la visibilización de sabedores aforodescendientes e indígenas y su aporte a a la musicoterapia comunitaria y a la vida misma y mirada de muchos músicos, para reconocer y aprender del impacto de sus saberes, insistiendo en la necesidad en dirigir la mirada hacia nuestras raíces. Este proyecto nació en lo radial, pero se ha ido nutriendo y evolucionando, profundizando el trabajo con las piezas sonoras, incorporando a las maneras de comunicar las investigaciones, también el audiovisual, documental. Mi trabajo de investigación siempre ha contemplado las reflexiones y compromisos éticos enmarcados en metodologías de investigación-acción participativa, y la intervención comunitaria a través de la música y el arte. promoviendo investigaciones comunitarias, tejiéndome con propios actores “investigados”, buscando los materiales generados sean de su servicio y aporten a sus causas. En este camino me he desempeñado también como gestora cultural, ganando estímulos en algunas convocatorias de investigación musical y comunitaria: 2021: Estímulo de la Gobernación de Boyacá, Secretaría de Cultura por Cantos de la Montaña, investigación en formato documental audiovisual sobre música tradicional de Áquira, Boyacá. 2022: Estímulo del Ministerio de Cultura de Colombia con La Marimba en el Aire, explorando la marimba del Pacífico sur colombiano junto a la memoria del fallecido maestro Kizú, Marimbero, hijo de una importante lidérela social afrocolombiana víctima de la violencia y del desplazamiento forzado con quien trabajamos este documental e investigación comunitaria contando con el aval de AMDAE y la Corporación José el Artesano en Tumaco. 2022, Investigación comunitaria en patrimonio y memoria: Estímulo por Tejido, Memoria y Territorio en Raquira, donde lideré la investigación produciendo un videoclip y tres episodios de podcast con historias de vida de saberedores locales. 2023, de manera autofinanciada elaboré un Teaser sobre el Maestro afroboliviano Rolando Pedreros bailarín, compositor, percusionista de legado directo, para que esta pieza aportase a construir su portafolio artístico, y ayudara a buscar fondos para la realización de un documental. 2024, realicé algunas entrevistas en Guinea con la finalidad también de convertir estas piezas audiovisuales en elementos para construir el portafolio de mis maestros de música y danza en Guinea, publicados en sus plataformas, como también que sirvieran de aporte para algunas situaciones de mujeres en particular, como es el corto “yahka”. He sido parte de una comunidad de migrantes urbe-rural en Colombia 2014-2023, trabajando desde adentro la investigación-acción, aplicando lo aprendido en las investigaciones a las intervenciones comunitarias, desempeñándome también como formadora artística de niños y jóvenes. Por otro lado, he continuado estas investigaciones también a nivel instrumental con continuos estudios de canto, percusión y danza de raíz africana, ejecutando instrumentos como marimba, balafón y kora, además del djembe, tambor alegres, cununos, tamboras, dundunes, etc. siendo aun las teclas un camino expandido. La investigación de sabiduría de vida comunitaria, salud, en la música de raíces indígenas y africanas para mi se ha constituido en un camino de vida, de largo y profundo compromiso con portadores de estos saberes, y esta búsqueda iniciada desde 2003 comenzó con dla aproximación a sabidurías de raíz indígena y sobre todo africana en Bolivia, acercándome a Chicaloma, población yungueña fundamental en mi formación. Posteriormente, profundicé estos aprendizajes en Colombia durante mas de diez años, explorando música, cantos y danzas afrodescendientes con distintas maestras y maestros, participando en festivales de tambora, bullerengue y músicas del Pacífico sur colombiano, donde a diferencia de escribir sobre “los otros y sus saberes” he invitado a mis maestras y maestros a Festivales como Gracias Africa, en 2021, o a mesas redondas en congresos latinoamericanos de musicoterapia, para ellos mismos compartir sus saberes con estos públicos de saberes mas académicos u occidentales. El mas reciente eslabón importante en esta trayectoria fue la posibilidad de estudiar en Guinea, África, desde fines de 2023, a mediados de 2024, tiempo apenas suficiente para apenas iniciarme en la aproximación a querer conocer y comprender sus danzas tradicionales, percusión, kora y balafón, camino que con ansias deseo continuar, el de actuar como un puente en este legado. He iniciado este camino apoyando a la gestación de un curso de canto tradicional en sousou, en línea cuando estuve en Guinea, y trabajando para convertirlo en Un curso online de pronto acceso con el Maestro Salifou Camara, Vengo masterizando un disco que el Maestro Nanzady Keita me solicitó grabar en su aldea malinké, y aportando con cortos videos para que sirvan como portafolios artisticos, en una plataforma donde maestros guineanos guían los viajes de estudios. es un camino el hacer puentes sur-sur. y esta parte del camino construyendola bajo la palabra de Woumufatama, que significa, no podemos separarnos.
Videos

Sobonenkun – Djembefola Nanzadi Keita- Percusion Tradicional de Sangbaralá, Guinea-Africa 2024

canto en susu para el ritmo de Djaa: Salif Camara

trailer Yahka (subtitulado.esp-ing-fr)

He nacido cascabel

La Reina Lunga. Kizú y la marimba en el aire

CANTOS DE LA MONTAÑA. Un recorrido por la música tradicional de Ráquira
19570 Resultados – Página 124 de 1957