
Javier Toledo
Nacido en Montevideo en 1987, es un músico con una ecléctica formación y actividad musical que va desde la interpretación de la música del S. XVIII y XIX en instrumentos de época hasta la de nuestra música típica ciudadana. Licenciado en Interpretación Musical de la EUM de la UdelaR en 2011 de donde es actualmente Profesor de la Cátedra de Lecturas sobre el Teclado y Pianista acompañante. Estudia piano en la Eum con Ana María Heguy y Elida Gencarelli, completando su formación en diversas áreas con Miguel Marozzi, Beatriz Lockhart, Cristina García Banegas, Ana Laura Rey y Martin García entre otros. Paralelamente, se forma con el Mtro. Pablo Rilla entre 2008 y 2012. Posteriormente se radica en Bélgica donde realiza estudios de postgrado en piano con la pianista polaca Kornelia Ogorkowna en el Instituto Superior de Música y Pedagogía de Namur. Movido por su interés en la interpretación histórica y los instrumentos de época, obtiene en 2015 su Máster en Fortepiano, bajo la guía de la fortepianista francesa Claire Chevalier en el Conservatorio Real de Bruselas. Realiza además estudios de clave con Phillipe Riga, bajo continuo con Xavier Deprez y canto con Nicolas Acthen en la Academia de Musica Antigua de Woluwé Saint Lambert. Ha participado en cursos con los pianistas Jean Fassina (Francia), Enrique Graf (Uruguay-USA), Nicolás Ledesma (Argentina), José Menor (España), Klaus Bachmann (Alemania), Lucha Chiantore (Italia), Eric Hoeprich (USA-Holanda), Ney Fialkow (Brasil) y Jos van Immersel (Belgica). Realiza cursos de dirección y canto coral con Francisco Simaldoni, David Gálvez Pintado (España), Johan Duijk (Bélgica) y Leonardo García Alarcón (Argentina). Ha tenido una intensa actividad como solista e integrante de conjuntos de cámara, se ha presentado en las salas más importantes del Uruguay, así como en Argentina, Brasil, Alemania y Bélgica. Fue premiado en varios concursos de piano en Uruguay. En de 2010 resulta ganador del Concurso Ciudad de Montevideo, actuando con la Filarmónica de Montevideo bajo la dirección del Mtro. Stanley de Rusha. Incursiona desde 2006 en el tango integrando diversos grupos y orquestas y ha acompañado a destacados cantantes del género, desempeñándose como arreglador y director de varios proyectos. Ha sido apoyado por el Fonam, Sudei y el MEC en Uruguay y obtuvo la beca Wearners en Bélgica. Docentes por área académica Todas las áreas Áreas académicas Departamento de Teoría y Composición Unidad Académica Asociada FIC – EUM Departamento de Interpretación – Interpretación A Departamento de Interpretación – Interpretación B Lectoescritura y desarrollo auditivo Unidad académica multidisciplinaria – Música y tecnología Musicología Departamento de Interpretación – Práctica de conjunto Ciclo de Introducción a la Música CIM EUM-Regional Norte-Salto Unidad de Formación y Apoyo Docente UFAD Funcionarios Docentes Se denominan docentes las personas que ocupan cargos docentes en efectividad o en forma interina o que desempeñan funciones docentes en calidad de docentes contratados, honorarios o libres.
Ver detallesJavier Toledo
Música de Cámara
Solistas
Descripción
Nacido en Montevideo en 1987, es un músico con una ecléctica formación y actividad musical que va desde la interpretación de la música del S. XVIII y XIX en instrumentos de época hasta la de nuestra música típica ciudadana. Licenciado en Interpretación Musical de la EUM de la UdelaR en 2011 de donde es actualmente Profesor de la Cátedra de Lecturas sobre el Teclado y Pianista acompañante. Estudia piano en la Eum con Ana María Heguy y Elida Gencarelli, completando su formación en diversas áreas con Miguel Marozzi, Beatriz Lockhart, Cristina García Banegas, Ana Laura Rey y Martin García entre otros. Paralelamente, se forma con el Mtro. Pablo Rilla entre 2008 y 2012. Posteriormente se radica en Bélgica donde realiza estudios de postgrado en piano con la pianista polaca Kornelia Ogorkowna en el Instituto Superior de Música y Pedagogía de Namur. Movido por su interés en la interpretación histórica y los instrumentos de época, obtiene en 2015 su Máster en Fortepiano, bajo la guía de la fortepianista francesa Claire Chevalier en el Conservatorio Real de Bruselas. Realiza además estudios de clave con Phillipe Riga, bajo continuo con Xavier Deprez y canto con Nicolas Acthen en la Academia de Musica Antigua de Woluwé Saint Lambert. Ha participado en cursos con los pianistas Jean Fassina (Francia), Enrique Graf (Uruguay-USA), Nicolás Ledesma (Argentina), José Menor (España), Klaus Bachmann (Alemania), Lucha Chiantore (Italia), Eric Hoeprich (USA-Holanda), Ney Fialkow (Brasil) y Jos van Immersel (Belgica). Realiza cursos de dirección y canto coral con Francisco Simaldoni, David Gálvez Pintado (España), Johan Duijk (Bélgica) y Leonardo García Alarcón (Argentina). Ha tenido una intensa actividad como solista e integrante de conjuntos de cámara, se ha presentado en las salas más importantes del Uruguay, así como en Argentina, Brasil, Alemania y Bélgica. Fue premiado en varios concursos de piano en Uruguay. En de 2010 resulta ganador del Concurso Ciudad de Montevideo, actuando con la Filarmónica de Montevideo bajo la dirección del Mtro. Stanley de Rusha. Incursiona desde 2006 en el tango integrando diversos grupos y orquestas y ha acompañado a destacados cantantes del género, desempeñándose como arreglador y director de varios proyectos. Ha sido apoyado por el Fonam, Sudei y el MEC en Uruguay y obtuvo la beca Wearners en Bélgica. Docentes por área académica Todas las áreas Áreas académicas Departamento de Teoría y Composición Unidad Académica Asociada FIC – EUM Departamento de Interpretación – Interpretación A Departamento de Interpretación – Interpretación B Lectoescritura y desarrollo auditivo Unidad académica multidisciplinaria – Música y tecnología Musicología Departamento de Interpretación – Práctica de conjunto Ciclo de Introducción a la Música CIM EUM-Regional Norte-Salto Unidad de Formación y Apoyo Docente UFAD Funcionarios Docentes Se denominan docentes las personas que ocupan cargos docentes en efectividad o en forma interina o que desempeñan funciones docentes en calidad de docentes contratados, honorarios o libres.
Videos

Musicamera
MUSICAMERA PRODUÇÕES é a concretização de um projeto de criação, produção e representação na área da Música, pioneira na afirmação de um sustentável conceito de gestão da música pelos músicos e infatigável na intransigente promoção da cultura e artistas portugueses. Ao longo de um percurso iniciado em 2008 – por iniciativa conjunta de três músicos sobejamente conhecidos na cena musical portuguesa, o violinista Luís Pacheco Cunha, o contrabaixista Adriano Aguiar e o contrabaixista e compositor Alejandro Erlich Oliva, a que, mais tarde, se junta o maestro Brian MacKay – realizado ombro a ombro com excelentes artistas e agrupamentos – parceiros e cúmplices dos nossos concertos, festivais e outros eventos – fiéis aos objectivos de fruição intelectual, amizade e verdade artística que nos irmanaram, vimos logrando uma abertura a outros universos musicais e âmbitos artísticos. MUSICAMERA PRODUÇÕES tem atualmente em carteira – a par da Música de Câmara, seu habitat primigenio – produções orquestrais – Ensemble Musicamerata -, corais – ZezereArts Vocal Ensemble – de teatro musical e ópera de câmara. Promove a encomenda de obras a importantes compositores portugueses e internacionais garantindo a sua estreia em concerto, edição discográfica e em música impressa. Faz também frequentes incursões nos mundos do Jazz, da Dança e do Teatro. Desenvolve ações de formação, cursos, master-classes – atividades cujo expoente máximo é o Festival ZEZEREARTS, que decorre há 14 anos consecutivos na região do médio Tejo. No biénio de 2018-2019, MUSICAMERA PRODUÇÕES foi seleccionada pela primeira vez para um apoio sustentado da Direção-Geral das Artes, concretizando o projecto artístico Criar Sons – Viver a Música em Portugal, composto por projectos na área da edição, criação, programação e formação musicais. Sucessivamente renovado, este incentivo é um desafio a que respondemos com o rigor, a exigência e a paixão de sempre. É pois assim que vivemos, cada dia, o sonho de um Mundo de artistas, de comunidades criativas, reconhecendo em cada um de vós o potencial companheiro para os nossos projectos e aventuras, que continuaremos a viver com elevados critérios de profissionalismo e qualidade e com o dinamismo amador de quem tem a sorte e o privilégio de gostar despudoradamente daquilo que faz.
Ver detallesMusicamera
Música de Cámara
Opera
Descripción
MUSICAMERA PRODUÇÕES é a concretização de um projeto de criação, produção e representação na área da Música, pioneira na afirmação de um sustentável conceito de gestão da música pelos músicos e infatigável na intransigente promoção da cultura e artistas portugueses. Ao longo de um percurso iniciado em 2008 – por iniciativa conjunta de três músicos sobejamente conhecidos na cena musical portuguesa, o violinista Luís Pacheco Cunha, o contrabaixista Adriano Aguiar e o contrabaixista e compositor Alejandro Erlich Oliva, a que, mais tarde, se junta o maestro Brian MacKay – realizado ombro a ombro com excelentes artistas e agrupamentos – parceiros e cúmplices dos nossos concertos, festivais e outros eventos – fiéis aos objectivos de fruição intelectual, amizade e verdade artística que nos irmanaram, vimos logrando uma abertura a outros universos musicais e âmbitos artísticos. MUSICAMERA PRODUÇÕES tem atualmente em carteira – a par da Música de Câmara, seu habitat primigenio – produções orquestrais – Ensemble Musicamerata -, corais – ZezereArts Vocal Ensemble – de teatro musical e ópera de câmara. Promove a encomenda de obras a importantes compositores portugueses e internacionais garantindo a sua estreia em concerto, edição discográfica e em música impressa. Faz também frequentes incursões nos mundos do Jazz, da Dança e do Teatro. Desenvolve ações de formação, cursos, master-classes – atividades cujo expoente máximo é o Festival ZEZEREARTS, que decorre há 14 anos consecutivos na região do médio Tejo. No biénio de 2018-2019, MUSICAMERA PRODUÇÕES foi seleccionada pela primeira vez para um apoio sustentado da Direção-Geral das Artes, concretizando o projecto artístico Criar Sons – Viver a Música em Portugal, composto por projectos na área da edição, criação, programação e formação musicais. Sucessivamente renovado, este incentivo é um desafio a que respondemos com o rigor, a exigência e a paixão de sempre. É pois assim que vivemos, cada dia, o sonho de um Mundo de artistas, de comunidades criativas, reconhecendo em cada um de vós o potencial companheiro para os nossos projectos e aventuras, que continuaremos a viver com elevados critérios de profissionalismo e qualidade e com o dinamismo amador de quem tem a sorte e o privilégio de gostar despudoradamente daquilo que faz.

V&C Music
V&C Music es un dúo innovador que fusiona melodías folks con ritmos de jazz rock y matices electrónicos, creando un sonido único. La poesía es el corazón de su música, sirviendo como un hilo conductor que une letras profundas con arreglos vibrantes. Formado por los artistas Antonio Vásquez y Paola Cubillos, V&C Music ha logrado captar la atención del panorama musical chileno con su estilo distintivo y su enfoque artístico. Han tenido el honor de abrir espectáculos para bandas emblemáticas de Chile como Los Bunkers y Los Tres, lo que reafirma su creciente reconocimiento en la escena musical nacional. Su último álbum “Suave Estación de Color” invita a la audiencia a sumergirse en un viaje poético que explora temas universales, como el amor, la naturaleza y la complejidad de la experiencia humana. Antonio Vásquez, es músico titulado de la Universidad de Chile y gran parte de su trayectoria se adscribe al movimiento “Nueva Canción Chilena”, lo cual le permitió mostrar su trabajo en otras latitudes y desarrollarse artísticamente de forma autónoma. Paola Cubillos, quien además es psicóloga, canta desde muy pequeña y escribe poesía desde su adolescencia. Se formó en el canto con la maestra Inés Délano y de forma autodidacta siguió desarrollando su amor por la música, conectando con las composiciones de Antonio y compartiendo esta especie de sincronía, cuyo resultado es V&C Music.
Ver detallesV&C Music
Folk Rock
Descripción
V&C Music es un dúo innovador que fusiona melodías folks con ritmos de jazz rock y matices electrónicos, creando un sonido único. La poesía es el corazón de su música, sirviendo como un hilo conductor que une letras profundas con arreglos vibrantes. Formado por los artistas Antonio Vásquez y Paola Cubillos, V&C Music ha logrado captar la atención del panorama musical chileno con su estilo distintivo y su enfoque artístico. Han tenido el honor de abrir espectáculos para bandas emblemáticas de Chile como Los Bunkers y Los Tres, lo que reafirma su creciente reconocimiento en la escena musical nacional. Su último álbum “Suave Estación de Color” invita a la audiencia a sumergirse en un viaje poético que explora temas universales, como el amor, la naturaleza y la complejidad de la experiencia humana. Antonio Vásquez, es músico titulado de la Universidad de Chile y gran parte de su trayectoria se adscribe al movimiento “Nueva Canción Chilena”, lo cual le permitió mostrar su trabajo en otras latitudes y desarrollarse artísticamente de forma autónoma. Paola Cubillos, quien además es psicóloga, canta desde muy pequeña y escribe poesía desde su adolescencia. Se formó en el canto con la maestra Inés Délano y de forma autodidacta siguió desarrollando su amor por la música, conectando con las composiciones de Antonio y compartiendo esta especie de sincronía, cuyo resultado es V&C Music.
Música

Jose Gabriel Espinoza Reyes
Inicia sus estudios de guitarra con César Ángel Alvarez, alumno de Delfino Rodriguez, en el verano del 2001. En poco asimila la técnica de la guitarra. Al entrar a la Secundaria General No 1 “Presidente Lázaro Cárdenas”, conoce al Maestro Octavio Calleros, quien lo orientaría en la teoría de la música. Participa tocando la guitarra y el contrabajo tanto en grupo, así como solista, desde el 2001 hasta al 2005 como miembro del club de música de la Secundaria General No 1 “Presidente Lázaro Cárdenas”. En 2003 empieza a interesarse en la composición musical, a partir de entonces le dedica gran tiempo a la creación de música original, dentro de varios de los géneros instrumentales de la música clásica, tales como: la sonata, la suite, valses, estudios, pagina de álbum, caprichos, dúos, cuartetos, música de cámara y orquestal. Siendo muy común para él el trabajo en sistemas computarizados como Sibelius. A la fecha ha publicado sólo 10 de sus obras, estando todavía pendientes de revisión una enorme lista de composiciones. En 2011 ingresa a la Escuela de Música del Noroeste, con Francisco Guerrero como su maestro de guitarra, quien le ayuda a pulir su técnica e interpretación. En 2012 funda la orquesta de guitarras Guitarregro con el tenor Ricardo Valdivia y los guitarristas Sheyla Tirado y Gilberto López, donde funge guitarrista y asistente musical, hasta abril de 2013, escribiendo numerosos arreglos para la orquesta. En septiembre de 2012 su composición “Rondo” fue fue una de las ganadoras del Concurso de Composición de Música para Guitarra, convocado por Cecut y Fonca. Siendo estrenada y grabada por el reconocido Guitarrista Mexicano Pablo Gómez, en el concierto de clausura del “XIX Festival hispanoamericano de guitarra’. En noviembre de 2014 pasa a integrarse al Coro de Ópera de Tijuana como tenor, repasador y asistente musical, participando en proyecto como: Las Operas “L’elisir d’amore” de Donizetti, “Pagliacci” de Leoncavallo y el Festival de Ópera en la Calle, además de otros conciertos.
Ver detallesJose Gabriel Espinoza Reyes
Clásica-Románticista
Solistas
Descripción
Inicia sus estudios de guitarra con César Ángel Alvarez, alumno de Delfino Rodriguez, en el verano del 2001. En poco asimila la técnica de la guitarra. Al entrar a la Secundaria General No 1 “Presidente Lázaro Cárdenas”, conoce al Maestro Octavio Calleros, quien lo orientaría en la teoría de la música. Participa tocando la guitarra y el contrabajo tanto en grupo, así como solista, desde el 2001 hasta al 2005 como miembro del club de música de la Secundaria General No 1 “Presidente Lázaro Cárdenas”. En 2003 empieza a interesarse en la composición musical, a partir de entonces le dedica gran tiempo a la creación de música original, dentro de varios de los géneros instrumentales de la música clásica, tales como: la sonata, la suite, valses, estudios, pagina de álbum, caprichos, dúos, cuartetos, música de cámara y orquestal. Siendo muy común para él el trabajo en sistemas computarizados como Sibelius. A la fecha ha publicado sólo 10 de sus obras, estando todavía pendientes de revisión una enorme lista de composiciones. En 2011 ingresa a la Escuela de Música del Noroeste, con Francisco Guerrero como su maestro de guitarra, quien le ayuda a pulir su técnica e interpretación. En 2012 funda la orquesta de guitarras Guitarregro con el tenor Ricardo Valdivia y los guitarristas Sheyla Tirado y Gilberto López, donde funge guitarrista y asistente musical, hasta abril de 2013, escribiendo numerosos arreglos para la orquesta. En septiembre de 2012 su composición “Rondo” fue fue una de las ganadoras del Concurso de Composición de Música para Guitarra, convocado por Cecut y Fonca. Siendo estrenada y grabada por el reconocido Guitarrista Mexicano Pablo Gómez, en el concierto de clausura del “XIX Festival hispanoamericano de guitarra’. En noviembre de 2014 pasa a integrarse al Coro de Ópera de Tijuana como tenor, repasador y asistente musical, participando en proyecto como: Las Operas “L’elisir d’amore” de Donizetti, “Pagliacci” de Leoncavallo y el Festival de Ópera en la Calle, además de otros conciertos.

Diana Leoport
DIANA LEOPORT Cantante de Jazz | Compositora | Productora | Intérprete Escénica PERFIL ARTÍSTICO Cantante de jazz con más de 10 años de trayectoria en la escena nacional e internacional, especializada en interpretación vocal, composición y producción musical. Su trabajo combina un lenguaje jazzístico refinado con raíces de la música mexicana (bolero, son jarocho, cha-cha-chá), explorando la resiliencia, la vulnerabilidad y la gentileza en sus composiciones. Su proyecto solista ha recibido reconocimiento internacional en medios editoriales y digitales, mostrando impacto cultural y proyección global. FORMACIÓN ACADÉMICA DESTACADA Residencia Antonio Sánchez – Centro Nacional de las Artes, México, 2024 Canto con Thana Alexa Ensamble con Fabián Almazán Masterclasses con Antonio Sánchez, Ben Wendel, Nir Felder, Linda May Han Oh, Fabián Almazán Festival JazzUV, Xalapa – 2024 Masterclasses con Miguel Zenón, Danilo Pérez, Henry Cole Liceu Conservatori, Barcelona – 2023 Masterclasses con Aaron Parks, Joel Ross, Joey Calderazzo Escuela Superior de Música (CDMX) 2015–2017 Formación en Jazz con especialidad en canto y scat Centro Morelense de las Artes (CEMA) 2013–2014 Formación inicial en canto y teoría musical EXPERIENCIA ESCÉNICA Zinco Big Band (2022–Presente) Conciertos en escenarios como Lunario del Auditorio Nacional, Zinco Jazz Club, Foro del Tejedor Jazz en Español (2024) – Proyecto internacional apoyado por Ibermúsicas Conciertos en Liceu Conservatori, Barcelona Repertorio original y ensambles con músicos de alto nivel Proyecto solista: EP DL y lanzamientos recientes (2023–2025) Últimos lanzamientos: “Un Secreto” y “Frenesí”, destacados en Rolling Stone México Lanzamientos anteriores incluidos en playlists editoriales de Spotify y Deezer: Fresh Finds Latin, FEM, IRIS, EQUAL México, con alcance en México, 11 países latinoamericanos y Europa Video de presentación en Zinco Jazz Club viralizado en TikTok, con más de 621k vistas Cobertura de prensa independiente internacional: Indie Emergente (Argentina), Sonoridad MX (México), Radio Callao (Madrid) Conciertos solistas en Barcelona (2024): New Fizz, DeVega, Nimura, Ideal HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS MUSICALES Técnica vocal contemporánea y jazz Improvisación vocal (Scat) Composición y songwriting Producción musical y mezcla Armonía clásica y moderna Entrenamiento auditivo avanzado Lectura musical Piano como instrumento complementario TESTIMONIOS Y RECONOCIMIENTOS Antonio Sánchez: “Quedé sorprendido con la facilidad y naturalidad con la que Diana absorbió el complejo material… tiene un gran talento innato que irá creciendo con el tiempo.” Zinco Jazz Club: “Las veces que Diana sube al escenario siempre termina siendo una noche mágica. Su carisma y voz hipnotizan al público.” Rolling Stone México: “Su voz, letra, arreglo, base rítmica y concepto general me parecieron bellos y con propuestas bastante interesantes. Un gusto escuchar proyectos mexicanos tan prometedores.” El Sol de México: “Con una voz única que mezcla canto clásico, jazz y electrónica, Diana Leoport ha creado un pop alternativo arraigado en sus raíces latinas.” Sonoridad MX: “Diana Leoport reafirma su lugar como una de las voces emergentes más versátiles de la escena independiente mexicana, trazando un puente entre la sensualidad del bolero, la libertad del jazz y la fuerza del pop alternativo.” Indie Emergente: “Actualmente, prepara un nuevo álbum que promete expandir aún más los límites del género, consolidando su lugar como una de las voces más singulares y visionarias del pop alternativo latino.”
Ver detallesDiana Leoport
Instrumental / Jazz Brasileiro
Cantautor/Música de autor
Descripción
DIANA LEOPORT Cantante de Jazz | Compositora | Productora | Intérprete Escénica PERFIL ARTÍSTICO Cantante de jazz con más de 10 años de trayectoria en la escena nacional e internacional, especializada en interpretación vocal, composición y producción musical. Su trabajo combina un lenguaje jazzístico refinado con raíces de la música mexicana (bolero, son jarocho, cha-cha-chá), explorando la resiliencia, la vulnerabilidad y la gentileza en sus composiciones. Su proyecto solista ha recibido reconocimiento internacional en medios editoriales y digitales, mostrando impacto cultural y proyección global. FORMACIÓN ACADÉMICA DESTACADA Residencia Antonio Sánchez – Centro Nacional de las Artes, México, 2024 Canto con Thana Alexa Ensamble con Fabián Almazán Masterclasses con Antonio Sánchez, Ben Wendel, Nir Felder, Linda May Han Oh, Fabián Almazán Festival JazzUV, Xalapa – 2024 Masterclasses con Miguel Zenón, Danilo Pérez, Henry Cole Liceu Conservatori, Barcelona – 2023 Masterclasses con Aaron Parks, Joel Ross, Joey Calderazzo Escuela Superior de Música (CDMX) 2015–2017 Formación en Jazz con especialidad en canto y scat Centro Morelense de las Artes (CEMA) 2013–2014 Formación inicial en canto y teoría musical EXPERIENCIA ESCÉNICA Zinco Big Band (2022–Presente) Conciertos en escenarios como Lunario del Auditorio Nacional, Zinco Jazz Club, Foro del Tejedor Jazz en Español (2024) – Proyecto internacional apoyado por Ibermúsicas Conciertos en Liceu Conservatori, Barcelona Repertorio original y ensambles con músicos de alto nivel Proyecto solista: EP DL y lanzamientos recientes (2023–2025) Últimos lanzamientos: “Un Secreto” y “Frenesí”, destacados en Rolling Stone México Lanzamientos anteriores incluidos en playlists editoriales de Spotify y Deezer: Fresh Finds Latin, FEM, IRIS, EQUAL México, con alcance en México, 11 países latinoamericanos y Europa Video de presentación en Zinco Jazz Club viralizado en TikTok, con más de 621k vistas Cobertura de prensa independiente internacional: Indie Emergente (Argentina), Sonoridad MX (México), Radio Callao (Madrid) Conciertos solistas en Barcelona (2024): New Fizz, DeVega, Nimura, Ideal HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS MUSICALES Técnica vocal contemporánea y jazz Improvisación vocal (Scat) Composición y songwriting Producción musical y mezcla Armonía clásica y moderna Entrenamiento auditivo avanzado Lectura musical Piano como instrumento complementario TESTIMONIOS Y RECONOCIMIENTOS Antonio Sánchez: “Quedé sorprendido con la facilidad y naturalidad con la que Diana absorbió el complejo material… tiene un gran talento innato que irá creciendo con el tiempo.” Zinco Jazz Club: “Las veces que Diana sube al escenario siempre termina siendo una noche mágica. Su carisma y voz hipnotizan al público.” Rolling Stone México: “Su voz, letra, arreglo, base rítmica y concepto general me parecieron bellos y con propuestas bastante interesantes. Un gusto escuchar proyectos mexicanos tan prometedores.” El Sol de México: “Con una voz única que mezcla canto clásico, jazz y electrónica, Diana Leoport ha creado un pop alternativo arraigado en sus raíces latinas.” Sonoridad MX: “Diana Leoport reafirma su lugar como una de las voces emergentes más versátiles de la escena independiente mexicana, trazando un puente entre la sensualidad del bolero, la libertad del jazz y la fuerza del pop alternativo.” Indie Emergente: “Actualmente, prepara un nuevo álbum que promete expandir aún más los límites del género, consolidando su lugar como una de las voces más singulares y visionarias del pop alternativo latino.”
Música

Fisternni
Jorge Castro aka Fisternni (Córdoba, Argentina). Mgt Arte digital ( MICA 2000 USA ) Artista, músico y docente titular de Universidad Provincial Cordoba en las catedras de Multimedia e Inteligencia Artificial. Su trayectoria como pionero del Arte Sonoro y digital de manipulacion de tiempo real real desde 1994, incluye la Bienal de La Habana, el Video Award del Contemporary Museum of Baltimore y becas internacionales de instituciones como la Fundacion Telefonica y la John D. & Catherine T. MacArthur Foundation, que apoyaron su investigación y producción en el cruce entre arte y tecnología. Participó en la exposición de arte sonoro en el Museo Reina Sofía (Madrid), así como en festivales y residencias en Europa, Norteamérica y Asia. Su práctica ha transitado espacios como V2_ Institute for the Unstable Media (Rotterdam), Interferénces (Francia) y el Festival Lumens (Finlandia), donde desarrolló instalaciones inmersivas y proyectos de archivo digital. Actualmente combina la fotografía digital, el arte sonoro y las instalaciones multimedia, construyendo cartografías experimentales que exploran la memoria y las subjetividades contemporáneas en diálogo entre Córdoba y el mundo. Dirije la Galeria de Arte y medialab La Cupula desde hace 18 años y el Festival Santo Noise Cordoba. Productor de Alva Noto, Zbigniew Karkowski, Jacob Kirkeegaard y otros artistas internacionales de arte Sonoro. Su obra digital se encuentra en colecciones de Canada, España , Francia, Finlandia , USA, y toda Latinoamerica.
Ver detallesFisternni
Descripción
Jorge Castro aka Fisternni (Córdoba, Argentina). Mgt Arte digital ( MICA 2000 USA ) Artista, músico y docente titular de Universidad Provincial Cordoba en las catedras de Multimedia e Inteligencia Artificial. Su trayectoria como pionero del Arte Sonoro y digital de manipulacion de tiempo real real desde 1994, incluye la Bienal de La Habana, el Video Award del Contemporary Museum of Baltimore y becas internacionales de instituciones como la Fundacion Telefonica y la John D. & Catherine T. MacArthur Foundation, que apoyaron su investigación y producción en el cruce entre arte y tecnología. Participó en la exposición de arte sonoro en el Museo Reina Sofía (Madrid), así como en festivales y residencias en Europa, Norteamérica y Asia. Su práctica ha transitado espacios como V2_ Institute for the Unstable Media (Rotterdam), Interferénces (Francia) y el Festival Lumens (Finlandia), donde desarrolló instalaciones inmersivas y proyectos de archivo digital. Actualmente combina la fotografía digital, el arte sonoro y las instalaciones multimedia, construyendo cartografías experimentales que exploran la memoria y las subjetividades contemporáneas en diálogo entre Córdoba y el mundo. Dirije la Galeria de Arte y medialab La Cupula desde hace 18 años y el Festival Santo Noise Cordoba. Productor de Alva Noto, Zbigniew Karkowski, Jacob Kirkeegaard y otros artistas internacionales de arte Sonoro. Su obra digital se encuentra en colecciones de Canada, España , Francia, Finlandia , USA, y toda Latinoamerica.

VICTORIA REY
Texmex & Conjunto
Chicano Rock
Descripción
.https://www.youtube.com/@VictoriaReyCanta
Música

Murga Al fin y al cabo
La murga “Al Fin y al Cabo” surge en 2024 en Montevideo como un colectivo musical y escénico que busca difundir la murga uruguaya en el marco La murga “Al Fin y al Cabo” surge en 2024 en Montevideo como un colectivo musical y escénico que busca difundir la murga uruguaya en el marco de encuentros de música popular latinoamericana. Se trata de una agrupación coral murguera integrada por artistas con trayectoria profesional en proyectos musicales y teatrales, y con diversas experiencias en el carnaval uruguayo. Desde sus inicios, “Al Fin y al Cabo” se ha propuesto generar instancias de circulación internacional del repertorio murguero popular uruguayo. En 2024 y 2025 el grupo participó en el Encuentro de Música Coral Latinoamericana en Arraial do Cabo (Brasil), realizando además presentaciones en Río de Janeiro y generando intercambios artísticos con agrupaciones corales de la región. Estos primeros pasos consolidaron al colectivo como un agente activo en la internacionalización de la murga. Perspectiva de género, diversidad e inclusión. El colectivo asume la murga como un género popular profundamente arraigado en la tradición uruguaya, pero que históricamente ha relegado la participación de mujeres y diversidades. Nuestro proyecto propone una revisión consciente de esa herencia: – La batería, tradicionalmente integrada únicamente por hombres, está conformada en nuestro grupo por dos mujeres (Ximena Bouso y Karina Abate) y un hombre (Diego Palmerola). – El rol de “cupletero”, históricamente asociado a voces masculinas, es interpretado en nuestra murga por Paola Poggi, ampliando la presencia femenina en lugares protagónicos del escenario. – En los roles técnicos y de dirección artística también hay mujeres en la toma de decisiones, como la puesta en escena a cargo de Virginia Rodríguez Olveyra. Estas decisiones artísticas son parte de una apuesta por mantener y difundir las raíces de la murga —a través de repertorios clásicos y piezas históricas— pero desde una práctica paritaria, inclusiva y diversa. Consideramos fundamental que tanto sobre el escenario como en los espacios de creación se reconozca la participación de mujeres y diversidades, equilibrando una tradición que no siempre ha dado cabida a todas las voces. Además, el colectivo está conformado por personas afrodescendientes y por integrantes de la comunidad LGBTIQ+, entendiendo que la murga, como género popular, debe ser también un espacio de representación, de apertura y de construcción colectiva que abrace la pluralidad de identidades. Trayectorias artísticas. La murga cuenta con la participación de reconocidos artistas del medio, cuyas trayectorias aportan solidez y prestigio al proyecto. El director general, Martín Cunha, es un destacado director coral y arreglador, con amplia experiencia en la dirección de ensambles vocales. El director escénico, Oscar Celis, ha trabajado en la investigación y divulgación de ritmos latinoamericanos, y ha participado como cantante, músico y director en el carnaval uruguayo en los rubros de candombe y murga. Virginia Rodríguez Olveyra, responsable de la puesta en escena y cantante del grupo, desarrolla también una reconocida labor en el teatro y la investigación escénica. La cantante Paola Poggi aporta su experiencia como intérprete en diversos proyectos musicales y teatrales, consolidando un rol central en el escenario. La batería está conformada por Diego Palmerola, Ximena Bouso y Karina Abate, músicos/as y murguistas con una gran trayectoria no sólo en el Carnaval Oficial de Montevideo sino también en diversos proyectos de música popular uruguaya, sumando su experiencia y oficio a la propuesta. Esta diversidad de recorridos artísticos garantiza la calidad y el compromiso profesional del colectivo.
Ver detallesMurga Al fin y al cabo
Murga
Descripción
La murga “Al Fin y al Cabo” surge en 2024 en Montevideo como un colectivo musical y escénico que busca difundir la murga uruguaya en el marco La murga “Al Fin y al Cabo” surge en 2024 en Montevideo como un colectivo musical y escénico que busca difundir la murga uruguaya en el marco de encuentros de música popular latinoamericana. Se trata de una agrupación coral murguera integrada por artistas con trayectoria profesional en proyectos musicales y teatrales, y con diversas experiencias en el carnaval uruguayo. Desde sus inicios, “Al Fin y al Cabo” se ha propuesto generar instancias de circulación internacional del repertorio murguero popular uruguayo. En 2024 y 2025 el grupo participó en el Encuentro de Música Coral Latinoamericana en Arraial do Cabo (Brasil), realizando además presentaciones en Río de Janeiro y generando intercambios artísticos con agrupaciones corales de la región. Estos primeros pasos consolidaron al colectivo como un agente activo en la internacionalización de la murga. Perspectiva de género, diversidad e inclusión. El colectivo asume la murga como un género popular profundamente arraigado en la tradición uruguaya, pero que históricamente ha relegado la participación de mujeres y diversidades. Nuestro proyecto propone una revisión consciente de esa herencia: – La batería, tradicionalmente integrada únicamente por hombres, está conformada en nuestro grupo por dos mujeres (Ximena Bouso y Karina Abate) y un hombre (Diego Palmerola). – El rol de “cupletero”, históricamente asociado a voces masculinas, es interpretado en nuestra murga por Paola Poggi, ampliando la presencia femenina en lugares protagónicos del escenario. – En los roles técnicos y de dirección artística también hay mujeres en la toma de decisiones, como la puesta en escena a cargo de Virginia Rodríguez Olveyra. Estas decisiones artísticas son parte de una apuesta por mantener y difundir las raíces de la murga —a través de repertorios clásicos y piezas históricas— pero desde una práctica paritaria, inclusiva y diversa. Consideramos fundamental que tanto sobre el escenario como en los espacios de creación se reconozca la participación de mujeres y diversidades, equilibrando una tradición que no siempre ha dado cabida a todas las voces. Además, el colectivo está conformado por personas afrodescendientes y por integrantes de la comunidad LGBTIQ+, entendiendo que la murga, como género popular, debe ser también un espacio de representación, de apertura y de construcción colectiva que abrace la pluralidad de identidades. Trayectorias artísticas. La murga cuenta con la participación de reconocidos artistas del medio, cuyas trayectorias aportan solidez y prestigio al proyecto. El director general, Martín Cunha, es un destacado director coral y arreglador, con amplia experiencia en la dirección de ensambles vocales. El director escénico, Oscar Celis, ha trabajado en la investigación y divulgación de ritmos latinoamericanos, y ha participado como cantante, músico y director en el carnaval uruguayo en los rubros de candombe y murga. Virginia Rodríguez Olveyra, responsable de la puesta en escena y cantante del grupo, desarrolla también una reconocida labor en el teatro y la investigación escénica. La cantante Paola Poggi aporta su experiencia como intérprete en diversos proyectos musicales y teatrales, consolidando un rol central en el escenario. La batería está conformada por Diego Palmerola, Ximena Bouso y Karina Abate, músicos/as y murguistas con una gran trayectoria no sólo en el Carnaval Oficial de Montevideo sino también en diversos proyectos de música popular uruguaya, sumando su experiencia y oficio a la propuesta. Esta diversidad de recorridos artísticos garantiza la calidad y el compromiso profesional del colectivo.

Tiocapone
Tiocapone é cantor, compositor e ativista sociocultural. Nascido em Rio Casca (MG) e criado em Venda Nova (Belo Horizonte), encontrou na música um caminho de resistência e expressão frente à realidade da periferia. Fundador do Instituto SôUai e da Escola de Música Uaimusic, desenvolve projetos culturais e educativos voltados para a comunidade, oferecendo oficinas gratuitas e oportunidades para jovens. Sua obra carrega forte identidade negra e periférica, misturando críticas sociais, experiências pessoais e valorização da cultura afro-brasileira. Em 2025, lança o álbum “O lado negro das coisas ”, que reafirma a voz preta como símbolo de luta e resistência.
Ver detallesTiocapone
Alternative Rock / Indie Ii
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
(Early) Pop Rock & Power Pop
Descripción
Tiocapone é cantor, compositor e ativista sociocultural. Nascido em Rio Casca (MG) e criado em Venda Nova (Belo Horizonte), encontrou na música um caminho de resistência e expressão frente à realidade da periferia. Fundador do Instituto SôUai e da Escola de Música Uaimusic, desenvolve projetos culturais e educativos voltados para a comunidade, oferecendo oficinas gratuitas e oportunidades para jovens. Sua obra carrega forte identidade negra e periférica, misturando críticas sociais, experiências pessoais e valorização da cultura afro-brasileira. Em 2025, lança o álbum “O lado negro das coisas ”, que reafirma a voz preta como símbolo de luta e resistência.
Videos
Música

IN CRESCENDO cuarteto de guitarras
IN CRESCENDO ha obtenido premios en todos los concursos nacionales de música de cámara, y recibió además distinciones en festivales internacionales. En su gira por México, obtuvo el premio “Manuel M. Ponce” como grupo destacado en el prestigioso Festival Internacional de Música de Cámara de Aguascalientes siendo elegido entre más de cien grupos de América. Participó del proyecto “Buenos Aires saluda a Berlín”, con transmisión televisiva en directo a Alemania. Su primer trabajo discográfico cuenta con la participación de Haydée Seibert (violín), concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Participó del II Congreso de Cuarteto de Guitarras en la Ciudad de Bogotá (Colombia) con el mérito de “mejor cuarteto de guitarras de Latinoamérica”. Realizó giras de conciertos por toda la República Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, México, EE UU, Francia, Alemania, República Checa, España y Holanda. Ha interpretado el concierto “Andaluz” de Joaquín Rodrigo junto a la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del Maestro Pedro I. Calderón. Realizó estrenos mundiales de obras de autores argentinos y ha sido becado por el Fondo Nacional de las Artes. Su último trabajo discográfico está dedicado al centenario de Astor Piazzolla y cuenta con la participación de Daniel “Pipi” Piazzolla y Franco Luciani. Ofreció un concierto en la Sala Principal del Teatro Colón, siendo el único cuarteto de guitarras que ha obtenido esa distinción en más de cien años de historia del teatro.
Ver detallesIN CRESCENDO cuarteto de guitarras
Música de Cámara
Tango
Flamenco
Descripción
IN CRESCENDO ha obtenido premios en todos los concursos nacionales de música de cámara, y recibió además distinciones en festivales internacionales. En su gira por México, obtuvo el premio “Manuel M. Ponce” como grupo destacado en el prestigioso Festival Internacional de Música de Cámara de Aguascalientes siendo elegido entre más de cien grupos de América. Participó del proyecto “Buenos Aires saluda a Berlín”, con transmisión televisiva en directo a Alemania. Su primer trabajo discográfico cuenta con la participación de Haydée Seibert (violín), concertino de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Participó del II Congreso de Cuarteto de Guitarras en la Ciudad de Bogotá (Colombia) con el mérito de “mejor cuarteto de guitarras de Latinoamérica”. Realizó giras de conciertos por toda la República Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, México, EE UU, Francia, Alemania, República Checa, España y Holanda. Ha interpretado el concierto “Andaluz” de Joaquín Rodrigo junto a la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del Maestro Pedro I. Calderón. Realizó estrenos mundiales de obras de autores argentinos y ha sido becado por el Fondo Nacional de las Artes. Su último trabajo discográfico está dedicado al centenario de Astor Piazzolla y cuenta con la participación de Daniel “Pipi” Piazzolla y Franco Luciani. Ofreció un concierto en la Sala Principal del Teatro Colón, siendo el único cuarteto de guitarras que ha obtenido esa distinción en más de cien años de historia del teatro.
Videos
Música
19570 Resultados – Página 128 de 1957