
Mau Senso
Mau Senso é um quinteto de jazz contemporâneo formado no Porto em 2023. Com Pedro Gonçalves (saxofone), Nuno Santos Silva (trompete), Gonçalo de Jesus Marques (piano), Xavier Nunes (contrabaixo) e André Pintado (bateria), o grupo explora a interseção entre composição e improvisação. A música de Mau Senso resiste a classificações rígidas, fundindo influências do jazz europeu com texturas de vanguarda, liberdade improvisacional e um leque vasto de influências do jazz europeu e outras geografias. As composições e improvisações coexistem num diálogo dinâmico entre simplicidade e complexidade. O resultado é um som simultaneamente elaborado e despretensioso — direto mas aberto, meditativo mas provocador. Cada atuação assenta na criação coletiva, onde a expressão individual alimenta o diálogo do grupo. Os cenários sonoros de Mau Senso oscilam entre o contemplativo e o energético, convidando o ouvinte a entrar num espaço de movimento, emoção e reflexão. Como um dos projetos mais estimulantes a emergir da cena jazz portuense, Mau Senso oferece uma abordagem ousada, autêntica e profundamente humana ao jazz contemporâneo.
Ver detallesMau Senso
Nordic Jazz
Descripción
Mau Senso é um quinteto de jazz contemporâneo formado no Porto em 2023. Com Pedro Gonçalves (saxofone), Nuno Santos Silva (trompete), Gonçalo de Jesus Marques (piano), Xavier Nunes (contrabaixo) e André Pintado (bateria), o grupo explora a interseção entre composição e improvisação. A música de Mau Senso resiste a classificações rígidas, fundindo influências do jazz europeu com texturas de vanguarda, liberdade improvisacional e um leque vasto de influências do jazz europeu e outras geografias. As composições e improvisações coexistem num diálogo dinâmico entre simplicidade e complexidade. O resultado é um som simultaneamente elaborado e despretensioso — direto mas aberto, meditativo mas provocador. Cada atuação assenta na criação coletiva, onde a expressão individual alimenta o diálogo do grupo. Os cenários sonoros de Mau Senso oscilam entre o contemplativo e o energético, convidando o ouvinte a entrar num espaço de movimento, emoção e reflexão. Como um dos projetos mais estimulantes a emergir da cena jazz portuense, Mau Senso oferece uma abordagem ousada, autêntica e profundamente humana ao jazz contemporâneo.

Fundación Cuerpos Sintientes
Hace 10 años inicie un proceso de Investigación y de exploración con herramientas del arte terapia, PAP (primeros auxilios psicológicos) y biodanza. Soy madre de una niña con parálisis cerebral y Antropóloga, cursante en una especialización de Políticas Públicas. Mi relación con las artes y el teatro se llevó a cabo con mi proyecto Cuerpos Sintientes, un laboratorio de teatro que surgió de mi exploración con el arte como herramienta de auto sanación y resiliencia desde mi rol como cuidadora, de la mano del Colectivo Trizkel. Al ser madre soltera y cuidadora de una persona con dis-capacidad, surgió con más ímpetu la idea de acompañar a más madres cuidadoras y a sus hijos en espacios donde se pueda hablar y compartir sin culpa lo que implica el cuidado, fortaleciendo la salud mental con un enfoque comunitario (psicología comunitaria) acompañadas de una profesional, ya que el síndrome del cuidador es un hecho y de lo que muy poco se conoce. Como propuesta de talleres nace esta propuesta llamada Cuidar también es Crear: Pedagogías del Cuidado, en los cuales se explora desde casa una de las voces de las participantes sus necesidades afectivas y como esto con la ayuda del arte, contribuir a una mejora en su vida personal y en la comunidad. Es por esto que he conectado con diversos procesos musicales como participante y como investigadora para comprender cómo la música sirve de catalizador, de medicina, de elemento sanador y puente de comprensión para enteder que la inclusión funciona cuendo el entorno también está adecuado y educado. Actualmente llevo a cabo una investigación sobre paleopatologias en la cerámica Tolita, y de otras culturas prehispanicas, para crear pedagogías dentro del entorno actual para que las personas con discapacidad sean acogias y comprendidas desde una comprensión en la cual se denote su participación e integración en los diversos mundos y epocas de la humanidad.
Ver detallesFundación Cuerpos Sintientes
Descripción
Hace 10 años inicie un proceso de Investigación y de exploración con herramientas del arte terapia, PAP (primeros auxilios psicológicos) y biodanza. Soy madre de una niña con parálisis cerebral y Antropóloga, cursante en una especialización de Políticas Públicas. Mi relación con las artes y el teatro se llevó a cabo con mi proyecto Cuerpos Sintientes, un laboratorio de teatro que surgió de mi exploración con el arte como herramienta de auto sanación y resiliencia desde mi rol como cuidadora, de la mano del Colectivo Trizkel. Al ser madre soltera y cuidadora de una persona con dis-capacidad, surgió con más ímpetu la idea de acompañar a más madres cuidadoras y a sus hijos en espacios donde se pueda hablar y compartir sin culpa lo que implica el cuidado, fortaleciendo la salud mental con un enfoque comunitario (psicología comunitaria) acompañadas de una profesional, ya que el síndrome del cuidador es un hecho y de lo que muy poco se conoce. Como propuesta de talleres nace esta propuesta llamada Cuidar también es Crear: Pedagogías del Cuidado, en los cuales se explora desde casa una de las voces de las participantes sus necesidades afectivas y como esto con la ayuda del arte, contribuir a una mejora en su vida personal y en la comunidad. Es por esto que he conectado con diversos procesos musicales como participante y como investigadora para comprender cómo la música sirve de catalizador, de medicina, de elemento sanador y puente de comprensión para enteder que la inclusión funciona cuendo el entorno también está adecuado y educado. Actualmente llevo a cabo una investigación sobre paleopatologias en la cerámica Tolita, y de otras culturas prehispanicas, para crear pedagogías dentro del entorno actual para que las personas con discapacidad sean acogias y comprendidas desde una comprensión en la cual se denote su participación e integración en los diversos mundos y epocas de la humanidad.

Mafe Moreno
María Fernanda Moreno es una joven oboísta colombiana que inició su camino musical a los 11 años con el canto y, desde 2013, con el oboe en el Centro Cultural Lucy Tejada. Desde sus primeros pasos, se destacó por su talento y disciplina, obteniendo reconocimientos como cantante en concursos regionales y alcanzando el 1º lugar en el Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas 2014 como oboísta de la Banda Sinfónica Juvenil de Pereira. Ese mismo año obtuvo una plaza en la Orquesta Filarmónica Juvenil del Café, consolidando su proyección artística. En 2016 ingresó a la Universidad del Valle, donde se formó bajo la dirección del maestro Jhon Eduard Lozano y obtuvo el título de Maestra en Música. Durante sus estudios, participó activamente en montajes sinfónicos con la Banda y la Orquesta de la Universidad, y en producciones como la ópera La Traviata (2018). Su excelencia le permitió convertirse en primer oboe de la Orquesta Colombo Suiza (2021–2025). Su trayectoria internacional incluye participaciones en el Festival Internacional de Vientos Maderas (2021), el Festival de Música de Santa Catarina – FEMUSC (Brasil, 2023) y el Internationales Blasmusik Festival, Schladming (Austria, 2023). Asimismo, ha recibido clases magistrales de renombrados oboístas como David Walter, Gordon Hunt, Thomas Indermühle y Sebastien Giot, lo que ha enriquecido su formación técnica y artística. Además de su carrera interpretativa, María Fernanda se ha destacado en el campo pedagógico, trabajando con niños y jóvenes en condición de discapacidad. Fue auxiliar docente de iniciación musical en la Fundación Nacional Batuta (2015), monitora académica en la Universidad del Valle (2021–2022) y docente en el Instituto de Terapia Integral Zaragoza (2025). Su compromiso con la inclusión a través de la música refleja una vocación profunda de impacto social. Actualmente, es miembro activo de la Orquesta Fractal Ensamble (Pereira) y se prepara para iniciar sus estudios de maestría en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona, España), con el objetivo de perfeccionar su interpretación del repertorio clásico y contemporáneo, y contribuir al fortalecimiento de la escena musical latinoamericana mediante la formación, la interpretación y la creación de proyectos con impacto social y cultural.
Ver detallesMafe Moreno
Música Sinfónica
Música de Cámara
Descripción
María Fernanda Moreno es una joven oboísta colombiana que inició su camino musical a los 11 años con el canto y, desde 2013, con el oboe en el Centro Cultural Lucy Tejada. Desde sus primeros pasos, se destacó por su talento y disciplina, obteniendo reconocimientos como cantante en concursos regionales y alcanzando el 1º lugar en el Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas 2014 como oboísta de la Banda Sinfónica Juvenil de Pereira. Ese mismo año obtuvo una plaza en la Orquesta Filarmónica Juvenil del Café, consolidando su proyección artística. En 2016 ingresó a la Universidad del Valle, donde se formó bajo la dirección del maestro Jhon Eduard Lozano y obtuvo el título de Maestra en Música. Durante sus estudios, participó activamente en montajes sinfónicos con la Banda y la Orquesta de la Universidad, y en producciones como la ópera La Traviata (2018). Su excelencia le permitió convertirse en primer oboe de la Orquesta Colombo Suiza (2021–2025). Su trayectoria internacional incluye participaciones en el Festival Internacional de Vientos Maderas (2021), el Festival de Música de Santa Catarina – FEMUSC (Brasil, 2023) y el Internationales Blasmusik Festival, Schladming (Austria, 2023). Asimismo, ha recibido clases magistrales de renombrados oboístas como David Walter, Gordon Hunt, Thomas Indermühle y Sebastien Giot, lo que ha enriquecido su formación técnica y artística. Además de su carrera interpretativa, María Fernanda se ha destacado en el campo pedagógico, trabajando con niños y jóvenes en condición de discapacidad. Fue auxiliar docente de iniciación musical en la Fundación Nacional Batuta (2015), monitora académica en la Universidad del Valle (2021–2022) y docente en el Instituto de Terapia Integral Zaragoza (2025). Su compromiso con la inclusión a través de la música refleja una vocación profunda de impacto social. Actualmente, es miembro activo de la Orquesta Fractal Ensamble (Pereira) y se prepara para iniciar sus estudios de maestría en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona, España), con el objetivo de perfeccionar su interpretación del repertorio clásico y contemporáneo, y contribuir al fortalecimiento de la escena musical latinoamericana mediante la formación, la interpretación y la creación de proyectos con impacto social y cultural.

Valentina Payeras y Las Voces del Cosmos
Voces del Cosmos es un proyecto artístico interdisciplinario creado por la compositora Valentina Payeras, que une la música vocal contemporánea con la poesía, el teatro y la simbología de la astrología. El proyecto nació en 2021, cuando Payeras comenzó a componer 12 canciones, una para cada signo zodiacal, inspirada en las energías de los signos solares. Estas obras conformaron el primer álbum de larga duración del proyecto, grabado íntegramente con voces, lanzado en plataformas digitales el 21 de marzo de 2025. Tras un año de ensayos y bajo la dirección escénica de la actriz y directora Adriana Stuven, Voces del Cosmos se consolidó como obra-concierto, uniendo música, canto, poesía y artes escénicas en una experiencia sensorial única. El proyecto se ha presentado en escenarios destacados de Chile, como Sala Master (mayo 2025), Espacio Incluir (julio 2025) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (agosto 2025), cautivando a públicos diversos con un espectáculo que combina emoción, calidad artística y una mirada contemporánea sobre la relación entre el arte y el cosmos.
Ver detallesValentina Payeras y Las Voces del Cosmos
Vocal/Coral
Descripción
Voces del Cosmos es un proyecto artístico interdisciplinario creado por la compositora Valentina Payeras, que une la música vocal contemporánea con la poesía, el teatro y la simbología de la astrología. El proyecto nació en 2021, cuando Payeras comenzó a componer 12 canciones, una para cada signo zodiacal, inspirada en las energías de los signos solares. Estas obras conformaron el primer álbum de larga duración del proyecto, grabado íntegramente con voces, lanzado en plataformas digitales el 21 de marzo de 2025. Tras un año de ensayos y bajo la dirección escénica de la actriz y directora Adriana Stuven, Voces del Cosmos se consolidó como obra-concierto, uniendo música, canto, poesía y artes escénicas en una experiencia sensorial única. El proyecto se ha presentado en escenarios destacados de Chile, como Sala Master (mayo 2025), Espacio Incluir (julio 2025) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (agosto 2025), cautivando a públicos diversos con un espectáculo que combina emoción, calidad artística y una mirada contemporánea sobre la relación entre el arte y el cosmos.

La Dame Blanche
La Dame Blanche es el alter ego de Yaite Ramos Rodríguez, artista cubana multifacética que ha emergido como una de las voces más potentes de la diáspora afrocubana contemporánea. Hija del legendario trombonista Jesús “Aguaje” Ramos, director musical de la Orquesta Buena Vista Social Club, La Dame Blanche ha construido un camino artístico propio, que funde raíces, rebeldía y ritual. Radicada en París, Francia, La Dame Blanche ha desarrollado una propuesta sonora que combina hip hop, cumbia, dancehall, reggae y música tradicional afrocubana, con letras de fuerte carga simbólica, espiritual y política. Su obra dialoga profundamente con temas de empoderamiento femenino, ancestralidad, resistencia afrodescendiente y espiritualidad popular, incluyendo referencias a la santería y otros saberes del Caribe negro. A lo largo de su trayectoria ha publicado varios álbumes aclamados por la crítica internacional, entre ellos: “La Dame Blanche” (2014) – Su debut como solista, donde presentó su fusión única de ritmos afrolatinos y urbanos. “2” (2016) y “Bajo el Mismo Cielo” (2018) – Consolidan su estilo con mayor profundidad lírica y un sonido más electrónico. “Ella” (2020) – Un álbum profundamente introspectivo y feminista, que revaloriza el poder de las mujeres negras. “Atómica” (2023) – Su trabajo más reciente, que explora nuevas texturas del afrobeat y la música ritual con un enfoque afrofuturista. La Dame Blanche ha realizado giras por Europa, América Latina y Estados Unidos, participando en festivales como: SXSW (EE.UU.) Transmusicales (Francia) WOMEX Festival Internacional Cervantino (México) Circulart (Colombia) Además, ha colaborado con artistas como El Hijo de la Cumbia, Maga Bo, Celso Piña, Guts y Sly Johnson, entre otros.
Ver detallesLa Dame Blanche
Dancehall
Afro
Descripción
La Dame Blanche es el alter ego de Yaite Ramos Rodríguez, artista cubana multifacética que ha emergido como una de las voces más potentes de la diáspora afrocubana contemporánea. Hija del legendario trombonista Jesús “Aguaje” Ramos, director musical de la Orquesta Buena Vista Social Club, La Dame Blanche ha construido un camino artístico propio, que funde raíces, rebeldía y ritual. Radicada en París, Francia, La Dame Blanche ha desarrollado una propuesta sonora que combina hip hop, cumbia, dancehall, reggae y música tradicional afrocubana, con letras de fuerte carga simbólica, espiritual y política. Su obra dialoga profundamente con temas de empoderamiento femenino, ancestralidad, resistencia afrodescendiente y espiritualidad popular, incluyendo referencias a la santería y otros saberes del Caribe negro. A lo largo de su trayectoria ha publicado varios álbumes aclamados por la crítica internacional, entre ellos: “La Dame Blanche” (2014) – Su debut como solista, donde presentó su fusión única de ritmos afrolatinos y urbanos. “2” (2016) y “Bajo el Mismo Cielo” (2018) – Consolidan su estilo con mayor profundidad lírica y un sonido más electrónico. “Ella” (2020) – Un álbum profundamente introspectivo y feminista, que revaloriza el poder de las mujeres negras. “Atómica” (2023) – Su trabajo más reciente, que explora nuevas texturas del afrobeat y la música ritual con un enfoque afrofuturista. La Dame Blanche ha realizado giras por Europa, América Latina y Estados Unidos, participando en festivales como: SXSW (EE.UU.) Transmusicales (Francia) WOMEX Festival Internacional Cervantino (México) Circulart (Colombia) Además, ha colaborado con artistas como El Hijo de la Cumbia, Maga Bo, Celso Piña, Guts y Sly Johnson, entre otros.

Quarteto Hera
O Quarteto Hera é um quarteto português formado em 2024 por quatro guitarristas que partilham a paixão pela música e pelo desejo de inspirar novas gerações. Com uma abordagem versátil e comunicativa, o grupo adapta o repertório a diferentes contextos, apostando em concertos comentados que aproximam a música do público, valorizando tanto a tradição como a inovação. A proposta Entre cordas e emoções: uma viagem musical apresenta um programa que percorre Espanha, Portugal e América Latina, cruzando a herança ibérica com a modernidade, num formato que alia interpretação artística e mediação cultural. Esta circulação ao Uruguai reforçará a criação de pontes entre países ibero-americanos, fomentará redes de colaboração e dará visibilidade à representatividade feminina na música de câmara, uma vez que o Quarteto Hera é constituído exclusivamente por mulheres. A trajetória artística do quarteto reflete a excelência académica e performativa das suas integrantes, todas com formação superior em guitarra e experiência em palcos nacionais e internacionais. O grupo já se apresentou em contextos académicos, salas de concerto e iniciativas de divulgação cultural, afirmando uma identidade artística assente na qualidade interpretativa, no diálogo com o público e no compromisso com a inclusão. Cada uma das integrantes traz ao quarteto um percurso singular. Inês Monteiro é licenciada pela Universidade de Aveiro e conclui o mestrado em Ensino de Música na Universidade do Minho, destacando-se também no teatro musical, onde participou como atriz e cantora na ópera infantil O Pequeno Limpa-Chaminés de Britten. Margarida Breda, licenciada pela Universidade do Minho e atualmente mestranda em Ensino de Música, iniciou os estudos no Conservatório de Música de Águeda, participou em concursos e masterclasses, e trabalhou sob direção de Leo Brouwer no II Estágio Internacional de Cordas Dedilhadas. Inês Cunha, licenciada pela Universidade do Minho, tem experiência no piano, canto e teatro musical, e colaborou com a Orquestra Portuguesa de Guitarras e Bandolins antes de integrar o quarteto. Maria Beatriz de Oliveira é licenciada e mestre pela Universidade de Aveiro, onde prossegue doutoramento em Música, apresenta-se regularmente em concertos a solo e em música de câmara, estreou obras de compositores como Clotilde Rosa e Rauhit Krishnan, e colabora com a Orquestra Portuguesa de Guitarras e Bandolins. Este conjunto de percursos complementares confere ao Quarteto Hera uma identidade artística sólida, que une rigor técnico, criatividade e compromisso social, colocando a guitarra clássica no centro de uma experiência acessível, envolvente e transformadora.
Ver detallesQuarteto Hera
Música de Cámara
Clásica-Románticista
Descripción
O Quarteto Hera é um quarteto português formado em 2024 por quatro guitarristas que partilham a paixão pela música e pelo desejo de inspirar novas gerações. Com uma abordagem versátil e comunicativa, o grupo adapta o repertório a diferentes contextos, apostando em concertos comentados que aproximam a música do público, valorizando tanto a tradição como a inovação. A proposta Entre cordas e emoções: uma viagem musical apresenta um programa que percorre Espanha, Portugal e América Latina, cruzando a herança ibérica com a modernidade, num formato que alia interpretação artística e mediação cultural. Esta circulação ao Uruguai reforçará a criação de pontes entre países ibero-americanos, fomentará redes de colaboração e dará visibilidade à representatividade feminina na música de câmara, uma vez que o Quarteto Hera é constituído exclusivamente por mulheres. A trajetória artística do quarteto reflete a excelência académica e performativa das suas integrantes, todas com formação superior em guitarra e experiência em palcos nacionais e internacionais. O grupo já se apresentou em contextos académicos, salas de concerto e iniciativas de divulgação cultural, afirmando uma identidade artística assente na qualidade interpretativa, no diálogo com o público e no compromisso com a inclusão. Cada uma das integrantes traz ao quarteto um percurso singular. Inês Monteiro é licenciada pela Universidade de Aveiro e conclui o mestrado em Ensino de Música na Universidade do Minho, destacando-se também no teatro musical, onde participou como atriz e cantora na ópera infantil O Pequeno Limpa-Chaminés de Britten. Margarida Breda, licenciada pela Universidade do Minho e atualmente mestranda em Ensino de Música, iniciou os estudos no Conservatório de Música de Águeda, participou em concursos e masterclasses, e trabalhou sob direção de Leo Brouwer no II Estágio Internacional de Cordas Dedilhadas. Inês Cunha, licenciada pela Universidade do Minho, tem experiência no piano, canto e teatro musical, e colaborou com a Orquestra Portuguesa de Guitarras e Bandolins antes de integrar o quarteto. Maria Beatriz de Oliveira é licenciada e mestre pela Universidade de Aveiro, onde prossegue doutoramento em Música, apresenta-se regularmente em concertos a solo e em música de câmara, estreou obras de compositores como Clotilde Rosa e Rauhit Krishnan, e colabora com a Orquestra Portuguesa de Guitarras e Bandolins. Este conjunto de percursos complementares confere ao Quarteto Hera uma identidade artística sólida, que une rigor técnico, criatividade e compromisso social, colocando a guitarra clássica no centro de uma experiência acessível, envolvente e transformadora.

Mical Romero Vargas
.Mical Romero es músico y violoncellista chilena, formada en la Universidad de Chile. Su trayectoria se ha desarrollado entre la interpretación solista, la música de cámara y la colaboración con diversas agrupaciones, musica popular, orquestal y proyectos artísticos interdisciplinarios. Con un profundo interés en la exploración de repertorios de musicas del mundo, así como en la creación colectiva, Romero ha participado en Festival Entrecuerdas, Femfes, a tocado fuera de Chile; Argentina y México. Además, combina su labor interpretativa con proyectos de educación y vinculación comunitaria, entendiendo la música como un espacio de encuentro y transformación social. Actualmente se encuentra desarrollando propuestas que integran la práctica artística con el trabajo comunitario y educativo.
Ver detallesMical Romero Vargas
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Música de Cámara
Solistas
Descripción
.Mical Romero es músico y violoncellista chilena, formada en la Universidad de Chile. Su trayectoria se ha desarrollado entre la interpretación solista, la música de cámara y la colaboración con diversas agrupaciones, musica popular, orquestal y proyectos artísticos interdisciplinarios. Con un profundo interés en la exploración de repertorios de musicas del mundo, así como en la creación colectiva, Romero ha participado en Festival Entrecuerdas, Femfes, a tocado fuera de Chile; Argentina y México. Además, combina su labor interpretativa con proyectos de educación y vinculación comunitaria, entendiendo la música como un espacio de encuentro y transformación social. Actualmente se encuentra desarrollando propuestas que integran la práctica artística con el trabajo comunitario y educativo.

Matheus Maciel
Matheus Maciel é violonista, compositor e arranjador. Lançou os álbuns autorais Brevidades (2021), com obras para violão solo, e Elo (2025), em duo com o bandolinista Felipe Rosa. Atuou como arranjador escrevendo para grupos como a Orquestra Petrobrás Sinfônica e a Orquestra Carmen Cedeño (Panamá). Tem composições encomendadas por grupos como o Quinteto Villa-Lobos e o Duo Affretato, além de colaborações internacionais escrevendo arranjos para instituições da Espanha, no Conservatorio Profesional de Música de Ceuta Ángel García Ruíz, e dos Estados Unidos, na Lincoln Center. É professor substituto de violão na Escola de Música da UFRJ e mestre em música pelo PROMUS-UFRJ, com pesquisa sobre música instrumental sul-fluminense.
Ver detallesMatheus Maciel
Música Sinfónica
Música de Cámara
Descripción
Matheus Maciel é violonista, compositor e arranjador. Lançou os álbuns autorais Brevidades (2021), com obras para violão solo, e Elo (2025), em duo com o bandolinista Felipe Rosa. Atuou como arranjador escrevendo para grupos como a Orquestra Petrobrás Sinfônica e a Orquestra Carmen Cedeño (Panamá). Tem composições encomendadas por grupos como o Quinteto Villa-Lobos e o Duo Affretato, além de colaborações internacionais escrevendo arranjos para instituições da Espanha, no Conservatorio Profesional de Música de Ceuta Ángel García Ruíz, e dos Estados Unidos, na Lincoln Center. É professor substituto de violão na Escola de Música da UFRJ e mestre em música pelo PROMUS-UFRJ, com pesquisa sobre música instrumental sul-fluminense.
Videos

Cavalgada – Orquestra Petrobrás Sinfônica (arranjo: Matheus Maciel)

Canções Nordestinas (Banda Sinfônica) – Arranjo de Matheus Maciel

Nunca – Cristiano Alves solo (arr.: Matheus Maciel)

Brasileirinho & Isto aqui, o que é? – Arranjo: Matheus Maciel

Tango en Skai (For Two Guitars) Arrangemend by Matheus Maciel

Choro Pra Júlia (clipe) – Matheus Maciel & Felipe Rosa
Música

Inés Terra
.Inés Terra (AR/BR) é cantora, improvisadora e produtora cultural. É formada em Música Popular (voz) na Unicamp, mestra em Processos de Criação Musical na USP e doutora na mesma área, pesquisando a performance vocal como escrita do corpo e autoficção. Possui experiência como cantora de música latino-americana, jazz e música improvisada. Investiga a voz na busca pelas múltiplas ressonâncias e ruídos do corpo, atuando como improvisadora e realizando processos de criação a partir da potência da voz. Realiza performances ao vivo, vídeo performances, álbuns e trilhas sonoras para dança, teatro e audiovisual. Criou a série de performance vocal Língua Fora. Lançou o álbum vocal “regougar” (Brava/Scatter Archive, 2024), o album audiovisual “Ruminar” (Editora Leviatã, 2020) com Iago Mati, o disco “Teia” (RKZ records, 2020) com Julia Teles; o disco Beira (Brava/Scatter Archive, 2025) com Atíjenà; o disco “Ferrugem” (Seminal Records) com Cadós Sanchez, entre outros. Foi artista residente do projeto internacional One Beat em 2021 e artista nominada no Forecast Forum em 2024. Participou como painelista na curadoria do Mata Festival de Nova York em 2022. Foi artista orientadora de música no Programa Vocacional da Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo durante três anos; deu cursos no Senac São Bernardo, no MASP, no Sesc CPF e Consolação, no Espaço Utaki (AR), no Festival CHIII, em projetos do Fomento à Dança e Teatro da cidade de São Paulo, e como professora convidada na SP Escola de Teatro, na Universidade Federal do Sul da Bahia, na Universidade Regional do Cariri e na Universidade Federal do Recôncavo da Bahia.
Ver detallesInés Terra
Contemporánea
Descripción
.Inés Terra (AR/BR) é cantora, improvisadora e produtora cultural. É formada em Música Popular (voz) na Unicamp, mestra em Processos de Criação Musical na USP e doutora na mesma área, pesquisando a performance vocal como escrita do corpo e autoficção. Possui experiência como cantora de música latino-americana, jazz e música improvisada. Investiga a voz na busca pelas múltiplas ressonâncias e ruídos do corpo, atuando como improvisadora e realizando processos de criação a partir da potência da voz. Realiza performances ao vivo, vídeo performances, álbuns e trilhas sonoras para dança, teatro e audiovisual. Criou a série de performance vocal Língua Fora. Lançou o álbum vocal “regougar” (Brava/Scatter Archive, 2024), o album audiovisual “Ruminar” (Editora Leviatã, 2020) com Iago Mati, o disco “Teia” (RKZ records, 2020) com Julia Teles; o disco Beira (Brava/Scatter Archive, 2025) com Atíjenà; o disco “Ferrugem” (Seminal Records) com Cadós Sanchez, entre outros. Foi artista residente do projeto internacional One Beat em 2021 e artista nominada no Forecast Forum em 2024. Participou como painelista na curadoria do Mata Festival de Nova York em 2022. Foi artista orientadora de música no Programa Vocacional da Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo durante três anos; deu cursos no Senac São Bernardo, no MASP, no Sesc CPF e Consolação, no Espaço Utaki (AR), no Festival CHIII, em projetos do Fomento à Dança e Teatro da cidade de São Paulo, e como professora convidada na SP Escola de Teatro, na Universidade Federal do Sul da Bahia, na Universidade Regional do Cariri e na Universidade Federal do Recôncavo da Bahia.
Música

Daniel Bruno
Daniel Iván Bruno es trombonista, compositor y artista transdisciplinar. Su práctica explora las fronteras entre lo acústico y lo electrónico, combinando improvisación, técnicas extendidas, canción, poesía y video. Ha trabajado con artistas como JACK Quartet, Camila Nebbia, Wilfrido Terrazas y Violeta García, y fundó en 2024 el sello Pasmoso, dedicado a proyectos de investigación sonora y transdisciplinaria. Su trabajo se despliega en conciertos, instalaciones y colaboraciones internacionales, donde cada performance se adapta al espacio y busca generar experiencias inmersivas.
Ver detallesDaniel Bruno
Contemporánea
Opera
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descripción
Daniel Iván Bruno es trombonista, compositor y artista transdisciplinar. Su práctica explora las fronteras entre lo acústico y lo electrónico, combinando improvisación, técnicas extendidas, canción, poesía y video. Ha trabajado con artistas como JACK Quartet, Camila Nebbia, Wilfrido Terrazas y Violeta García, y fundó en 2024 el sello Pasmoso, dedicado a proyectos de investigación sonora y transdisciplinaria. Su trabajo se despliega en conciertos, instalaciones y colaboraciones internacionales, donde cada performance se adapta al espacio y busca generar experiencias inmersivas.
Videos
Música
19569 Resultados – Página 132 de 1957