
Las Marchantas de la Sonida.
Músicas cabareteras feministas bisexuales y lesbianas que apuestan por el humor y la crítica a través de la música y la performance. Se acercan a lo sonoro a partir de chous de cabaret rompiendo con los limites de la pertenencia a un solo género, explorando la cumbia, el corrido tumbado, el punk, el reggeatón y todo lo que se les ponga en frente. Recientemente crearon un chou cabaretero donde exploran diversos géneros musicales con contenido sáfico y feminista titulado “Corridas y tumbadas”. Convencidas de trabajar y crear redes exclusivamente con mujeres por la falta de espacios y discriminación en el ámbito musical. Cada una de las colaboradoras trabaja con otros proyectos musicales y escénicos. Anteriormente coincidieron en la agrupación “Las Histriónicas Hermanas Hímenez” que se presentó en foros nacionaes e internacionales.
Ver detallesLas Marchantas de la Sonida.
Cabaret
Descripción
Músicas cabareteras feministas bisexuales y lesbianas que apuestan por el humor y la crítica a través de la música y la performance. Se acercan a lo sonoro a partir de chous de cabaret rompiendo con los limites de la pertenencia a un solo género, explorando la cumbia, el corrido tumbado, el punk, el reggeatón y todo lo que se les ponga en frente. Recientemente crearon un chou cabaretero donde exploran diversos géneros musicales con contenido sáfico y feminista titulado “Corridas y tumbadas”. Convencidas de trabajar y crear redes exclusivamente con mujeres por la falta de espacios y discriminación en el ámbito musical. Cada una de las colaboradoras trabaja con otros proyectos musicales y escénicos. Anteriormente coincidieron en la agrupación “Las Histriónicas Hermanas Hímenez” que se presentó en foros nacionaes e internacionales.

CONHECE A PEÇA?
Descripción
Canal de podcast – Temporada 1

Santiago Caraballo
Musico con mas de 5 años de trayectoria como formador, compositor e instrumentista
Ver detallesSantiago Caraballo
Descripción
Musico con mas de 5 años de trayectoria como formador, compositor e instrumentista

Bandoneonas
Bandoneonas es un ensamble de bandoneones en formato trío, que busca visibilizar el rol de la mujer en el tango a través del instrumento que más lo identifica, pero que tradicionalmente se ha asociado al hombre. La propuesta busca poner en valor nuestra identidad musical y fortalecer la intergeneracionalidad y la integración demográfica ya que el trío está conformado por músicas de distintas edades, provenientes de la capital y de otros departamentos del Uruguay. Bandoneonas es también un mecanismo de salvaguarda del patrimonio tanguero rioplatense, que rescata repertorio y formas estilísticas de tocar de numerosos compositores uruguayos.
Ver detallesBandoneonas
Tango
Descripción
Bandoneonas es un ensamble de bandoneones en formato trío, que busca visibilizar el rol de la mujer en el tango a través del instrumento que más lo identifica, pero que tradicionalmente se ha asociado al hombre. La propuesta busca poner en valor nuestra identidad musical y fortalecer la intergeneracionalidad y la integración demográfica ya que el trío está conformado por músicas de distintas edades, provenientes de la capital y de otros departamentos del Uruguay. Bandoneonas es también un mecanismo de salvaguarda del patrimonio tanguero rioplatense, que rescata repertorio y formas estilísticas de tocar de numerosos compositores uruguayos.
Videos
Música

Ensamble Villa-Mistral
El Ensamble Villa-Mistral está conformado actualmente por la pianista brasileña Mtr. Clenice Ortigara, la soprano Paloma López Schott y el tenor Mario Malinconi, ambos chilenos. Todos residen en Curitiba y actúan dentro de la región de Paraná – Brasil, desde 2018. Su objetivo es difundir la música para piano y voz universal, promoviendo especialmente las obras de compositoras y compositores Iberoamericanos. Con particular interés, se difunden trabajos del célebre compositor Héitor Villa-Lobos (Brasil) y su coetánea, la mundialmente reconocida poetisa chilena Gabriela Mistral, quienes representan la unión y sublime arte de estos dos países hermanos. Razón por la cual se escoge el nombre del ensamble. Dentro de su trayectoria profesional, se destacan conciertos y recitales en el prestigioso auditorio de Lapinha Spa (Lapa, Paraná), sala de conciertos del Palacio de la Libertad (Curitiba), auditorio y sala de conciertos Tribunal Regional del Trabajo a través del proyecto “Belas No TRT” y decenas de encuentros de música de cámara. Todos estos, bajo la dirección musical de la pianista Clenice Ortigara. Clenice Ortigara, es profesora concursada de Música de Cámara en la UNESPAR/Campus Curitiba I — Desde 2011. Titulada en Piano y Licenciatura en Música en la Escola de Música Belas Artes do Paraná, también posee un doble magister en las áreas de Piano, Música de Cámara y Ópera en la University of Missouri (EE.UU). Titular de más de 20 premios en competiciones nacionales e internacionales, en piano y música de cámara. Destaca el premio a Mejor Pianista Camerista (Achievement award outstanding accomplishments and dedicated service in accompanying — Dept. Of Music, Missouri University) Discografía: Obras Brasileiras para Clarinete e Piano (2013), Rodrigo Herrmann Vida e Obra (2014), Viagem Infinita (2017), Música Brasileira para Clarinete e Piano CD/DVD (2019) disponibles para streaming en las plataformas digitales. Paloma López-Schott, soprano chilena y profesora de canto. Finalista del Concurso 2023 Natércia Lopes (Vitória – E.S) y Semifinalista del Concurso Internacional de Canto Spirto 2016 (Sarzana, Italia). Ganadora de beca de estudios con 18 años de edad, en la Universitá Karlova (República Checa, Sede Podebrady) Titulada en Canto Lírico por la Universidade Estadual do Paraná – UNESPAR/Campus de Curitiba I — Embap, finalizando Post-graduación en Performance en la misma universidad. Posee sólidos estudios internacionales en canto y música, que incluyen Universidad de Chile y Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha actuado como solista, destacando: Bachianas Brasileiras N°5 (Villa-Lobos), Stabat Mater (Pergolesi) Misa de la Coronación (Mozart) diversas Cantatas de Bach. Debutó con la OSPA como solista en mayo de 2024, cantando escenas de Violetta (La Traviata) y Gilda (Rigoletto) de Verdi. Mario Malinconi, tenor chileno y profesor de canto. Ha actuado internacionalmente como intérprete de ópera, música sinfónica y de cámara. Obtuvo el primer lugar en el IX Festival Internacional de Canto de El Cairo (Egipto) y en el I Festival della Canzone Italiana (Santiago, Chile) Ganador de las becas Amigos del Teatro Municipal y Teatro La Farándula (Sabadell, Barcelona). Titulado en Canto Lírico por la Universidade Estadual do Paraná – UNESPAR/Campus de Curitiba I — Embap y finalizando Post-graduación en Performance en la misma universidad. Cabe destacar que Paloma y Mario son matrimonio y durante varios años vivieron en China, lo que les permitió cantar en varios países de Asia como solistas.
Ver detallesEnsamble Villa-Mistral
Música de Cámara
Opera
Descripción
El Ensamble Villa-Mistral está conformado actualmente por la pianista brasileña Mtr. Clenice Ortigara, la soprano Paloma López Schott y el tenor Mario Malinconi, ambos chilenos. Todos residen en Curitiba y actúan dentro de la región de Paraná – Brasil, desde 2018. Su objetivo es difundir la música para piano y voz universal, promoviendo especialmente las obras de compositoras y compositores Iberoamericanos. Con particular interés, se difunden trabajos del célebre compositor Héitor Villa-Lobos (Brasil) y su coetánea, la mundialmente reconocida poetisa chilena Gabriela Mistral, quienes representan la unión y sublime arte de estos dos países hermanos. Razón por la cual se escoge el nombre del ensamble. Dentro de su trayectoria profesional, se destacan conciertos y recitales en el prestigioso auditorio de Lapinha Spa (Lapa, Paraná), sala de conciertos del Palacio de la Libertad (Curitiba), auditorio y sala de conciertos Tribunal Regional del Trabajo a través del proyecto “Belas No TRT” y decenas de encuentros de música de cámara. Todos estos, bajo la dirección musical de la pianista Clenice Ortigara. Clenice Ortigara, es profesora concursada de Música de Cámara en la UNESPAR/Campus Curitiba I — Desde 2011. Titulada en Piano y Licenciatura en Música en la Escola de Música Belas Artes do Paraná, también posee un doble magister en las áreas de Piano, Música de Cámara y Ópera en la University of Missouri (EE.UU). Titular de más de 20 premios en competiciones nacionales e internacionales, en piano y música de cámara. Destaca el premio a Mejor Pianista Camerista (Achievement award outstanding accomplishments and dedicated service in accompanying — Dept. Of Music, Missouri University) Discografía: Obras Brasileiras para Clarinete e Piano (2013), Rodrigo Herrmann Vida e Obra (2014), Viagem Infinita (2017), Música Brasileira para Clarinete e Piano CD/DVD (2019) disponibles para streaming en las plataformas digitales. Paloma López-Schott, soprano chilena y profesora de canto. Finalista del Concurso 2023 Natércia Lopes (Vitória – E.S) y Semifinalista del Concurso Internacional de Canto Spirto 2016 (Sarzana, Italia). Ganadora de beca de estudios con 18 años de edad, en la Universitá Karlova (República Checa, Sede Podebrady) Titulada en Canto Lírico por la Universidade Estadual do Paraná – UNESPAR/Campus de Curitiba I — Embap, finalizando Post-graduación en Performance en la misma universidad. Posee sólidos estudios internacionales en canto y música, que incluyen Universidad de Chile y Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha actuado como solista, destacando: Bachianas Brasileiras N°5 (Villa-Lobos), Stabat Mater (Pergolesi) Misa de la Coronación (Mozart) diversas Cantatas de Bach. Debutó con la OSPA como solista en mayo de 2024, cantando escenas de Violetta (La Traviata) y Gilda (Rigoletto) de Verdi. Mario Malinconi, tenor chileno y profesor de canto. Ha actuado internacionalmente como intérprete de ópera, música sinfónica y de cámara. Obtuvo el primer lugar en el IX Festival Internacional de Canto de El Cairo (Egipto) y en el I Festival della Canzone Italiana (Santiago, Chile) Ganador de las becas Amigos del Teatro Municipal y Teatro La Farándula (Sabadell, Barcelona). Titulado en Canto Lírico por la Universidade Estadual do Paraná – UNESPAR/Campus de Curitiba I — Embap y finalizando Post-graduación en Performance en la misma universidad. Cabe destacar que Paloma y Mario son matrimonio y durante varios años vivieron en China, lo que les permitió cantar en varios países de Asia como solistas.

Luna lawitch
Mi nombre es Milagros Doratto, también conocida como Luna Lawitch, y soy compositora, instrumentista y gestora cultural. Mi trayectoria es sólida y diversa, desarrollada principalmente en Perú y América Latina. Mi trabajo artístico está profundamente influenciado por la diversidad, la interculturalidad, la creación colectiva y la perspectiva de género. He tenido la oportunidad de desarrollar mi experiencia en espacios artísticos y activistas en diferentes regiones de Perú, Bolivia y Argentina. A través de mi trabajo, he impulsado procesos de formación musical, producción independiente y articulación cultural, especialmente entre mujeres y personas disidentes. Mi propuesta artística busca integrar la música con la participación activa y comunitaria. A lo largo de mi carrera, he tenido experiencias importantes, como mi rol de gestora cultural en la Municipalidad Distrital de Palcazú, donde diseñé talleres artísticos para niños y adolescentes de comunidades nativas. También fui artista y gestora cultural en la Munay Casa Cultural Feminista en Huancayo, un espacio autogestionado donde colaboré en la organización de la agenda cultural. He participado en varios festivales en Perú, como el Festival Voces Insurgentes y Mujeres en la Música, y también he tenido el honor de llevar mi música a escenarios internacionales. Algunas de mis participaciones más destacadas incluyen el Festival Contracultural La Mona Lisa en Bolivia, el Festival de Tiradentes en Brasil y una presentación en el Teatro Libertad en Argentina. En cuanto a mis producciones, lancé el single “Magia” en 2017 y colaboré en el EP “La Cigarra” de REN en 2018. Mi proyecto más reciente es mi single autogestivo “FLORCITA DE ALELI”, una versión de una canción popular con fusión andina, que produje en 2025.
Ver detallesLuna lawitch
Música Andina
Zamba
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Descripción
Mi nombre es Milagros Doratto, también conocida como Luna Lawitch, y soy compositora, instrumentista y gestora cultural. Mi trayectoria es sólida y diversa, desarrollada principalmente en Perú y América Latina. Mi trabajo artístico está profundamente influenciado por la diversidad, la interculturalidad, la creación colectiva y la perspectiva de género. He tenido la oportunidad de desarrollar mi experiencia en espacios artísticos y activistas en diferentes regiones de Perú, Bolivia y Argentina. A través de mi trabajo, he impulsado procesos de formación musical, producción independiente y articulación cultural, especialmente entre mujeres y personas disidentes. Mi propuesta artística busca integrar la música con la participación activa y comunitaria. A lo largo de mi carrera, he tenido experiencias importantes, como mi rol de gestora cultural en la Municipalidad Distrital de Palcazú, donde diseñé talleres artísticos para niños y adolescentes de comunidades nativas. También fui artista y gestora cultural en la Munay Casa Cultural Feminista en Huancayo, un espacio autogestionado donde colaboré en la organización de la agenda cultural. He participado en varios festivales en Perú, como el Festival Voces Insurgentes y Mujeres en la Música, y también he tenido el honor de llevar mi música a escenarios internacionales. Algunas de mis participaciones más destacadas incluyen el Festival Contracultural La Mona Lisa en Bolivia, el Festival de Tiradentes en Brasil y una presentación en el Teatro Libertad en Argentina. En cuanto a mis producciones, lancé el single “Magia” en 2017 y colaboré en el EP “La Cigarra” de REN en 2018. Mi proyecto más reciente es mi single autogestivo “FLORCITA DE ALELI”, una versión de una canción popular con fusión andina, que produje en 2025.

Fado Dançado
Fado
Afro
Descripción
.

Artista
Afirma que embora tenha crescido influênciada musicalmente pelas várias sonoridades nacional e internacional. Foram os seus pais que mais a influenciaram no gosto pela arte, porque o seu pai foi um dos fundadores e 1º Presedente do grupo carnavalesco União Mundo da Ilha. Tendo a sua mãe sido dançarina de Rebita“ OS NOVATOS DA ILHA“ Tonicha Miranda …. é compositora / cantora – intérprete desde 1989 (á 33 anos). Artisticamente apresentou-se em público: de 1990 à 1994, juntamente com Galeano Neto naquela altura fez estreia em palco como vocalista do Agrupamento “ OS CONGAS“ da EX – EPAN. Em 2002 / 2004 / 2005 / 2006 / 2009 em concursos musicais da (Rádio Lac – festivais de canção), Prémios Cidade de Luanda, e Gala à sexta feira da Televisão Pública de Angola. Além concursos durante anos foi participando em outras actividades musico – culturais.
Ver detallesArtista
Clásica-Románticista
Descripción
Afirma que embora tenha crescido influênciada musicalmente pelas várias sonoridades nacional e internacional. Foram os seus pais que mais a influenciaram no gosto pela arte, porque o seu pai foi um dos fundadores e 1º Presedente do grupo carnavalesco União Mundo da Ilha. Tendo a sua mãe sido dançarina de Rebita“ OS NOVATOS DA ILHA“ Tonicha Miranda …. é compositora / cantora – intérprete desde 1989 (á 33 anos). Artisticamente apresentou-se em público: de 1990 à 1994, juntamente com Galeano Neto naquela altura fez estreia em palco como vocalista do Agrupamento “ OS CONGAS“ da EX – EPAN. Em 2002 / 2004 / 2005 / 2006 / 2009 em concursos musicais da (Rádio Lac – festivais de canção), Prémios Cidade de Luanda, e Gala à sexta feira da Televisão Pública de Angola. Além concursos durante anos foi participando em outras actividades musico – culturais.

FESTIVAL ORIOKAS
O Festival Oriokas é um projeto cultural de valorização das culturas afro-indígenas que realizará três edições anuais em diferentes territórios do estado do Rio de Janeiro. Trata-se de um evento multicultural que integra música ao vivo, rodas de conversa, oficinas, feiras de saberes, exibição de filmes, performances artísticas e atividades formativas com foco na ancestralidade, nos direitos humanos, na diversidade cultural e na educação antirracista. Com acesso gratuito e estrutura inclusiva, o festival será realizado em três momentos do ano – durante o Abril Indígena, o Julho das Pretas e o Novembro Negro – em locais simbólicos como a Aldeia Maracanã, a Região Portuária do Rio de Janeiro e territórios periféricos e/ou de proteção ambiental, promovendo a descentralização do acesso à cultura. O nome Oriokas une duas raízes linguísticas sagradas: “Ori”, do iorubá, que significa “cabeça”, centro da consciência e espiritualidade; e “Oka”, do tronco tupi, que significa “casa” ou “aldeia”. Oriokas simboliza, portanto, a “Cabeça de Casa”, um espaço acolhimento e confluências dos saberes ancestralidades entre territórios. A proposta pretende reunir artistas, mestres de tradição, lideranças indígenas e quilombolas, juventudes periféricas, coletivos culturais e educadores populares, promovendo intercâmbio de saberes, geração de renda e fortalecimento de redes culturais e comunitárias. Além das atividades presenciais, o projeto prevê o registro audiovisual dos três encontros, que comporá uma série documental para difusão online gratuita, ampliando o alcance e a memória do festival. O produto final do projeto contempla as três edições do festival com sua programação completa, a documentação audiovisual das ações e um relatório final de impacto e mobilização comunitária. O período de realização será de março a dezembro de 2026, com foco em territórios de identidade histórica e cultural afro-indígena.
Ver detallesFESTIVAL ORIOKAS
Descripción
O Festival Oriokas é um projeto cultural de valorização das culturas afro-indígenas que realizará três edições anuais em diferentes territórios do estado do Rio de Janeiro. Trata-se de um evento multicultural que integra música ao vivo, rodas de conversa, oficinas, feiras de saberes, exibição de filmes, performances artísticas e atividades formativas com foco na ancestralidade, nos direitos humanos, na diversidade cultural e na educação antirracista. Com acesso gratuito e estrutura inclusiva, o festival será realizado em três momentos do ano – durante o Abril Indígena, o Julho das Pretas e o Novembro Negro – em locais simbólicos como a Aldeia Maracanã, a Região Portuária do Rio de Janeiro e territórios periféricos e/ou de proteção ambiental, promovendo a descentralização do acesso à cultura. O nome Oriokas une duas raízes linguísticas sagradas: “Ori”, do iorubá, que significa “cabeça”, centro da consciência e espiritualidade; e “Oka”, do tronco tupi, que significa “casa” ou “aldeia”. Oriokas simboliza, portanto, a “Cabeça de Casa”, um espaço acolhimento e confluências dos saberes ancestralidades entre territórios. A proposta pretende reunir artistas, mestres de tradição, lideranças indígenas e quilombolas, juventudes periféricas, coletivos culturais e educadores populares, promovendo intercâmbio de saberes, geração de renda e fortalecimento de redes culturais e comunitárias. Além das atividades presenciais, o projeto prevê o registro audiovisual dos três encontros, que comporá uma série documental para difusão online gratuita, ampliando o alcance e a memória do festival. O produto final do projeto contempla as três edições do festival com sua programação completa, a documentação audiovisual das ações e um relatório final de impacto e mobilização comunitária. O período de realização será de março a dezembro de 2026, com foco em territórios de identidade histórica e cultural afro-indígena.
Videos

WHIPALA
Whipala es un grupo de folclore y rock andino nacido en San Juan, Argentina y que desde 2021 , a través de su música, fusiona sonidos contemporáneos y frescos, con idiomas y ritmos originarios de los Andes para la revalorización de la herencia aborigen. Con Marcelo Paez Campos en charango y voz desde sus inicios; y al que actualmente integran: Gonzalo Colón en Guitarra; Mirko Mortensen en Batería; Kevin Soria en Bajo; Franco Muñoz en Flauta Traversa y Marcos Esis en percusión. En junio, Whipala presenta “Chaski”: un EP conceptual inspirado en los antiguos mensajeros andinos, el grupo asume ese rol para transmitir un mensaje urgente sobre identidad, desigualdad y memoria colectiva. El lanzamiento será parte de una mini gira por Cuyo En 2025, ganadores de Sede San Martin en Pre Cosquin por Canción Inédita de composición propia “A tu Alma”. Durante Enero del corriente año viajaron a Chile para consolidar un trabajo en conjunto con Escala Real Records, en la ciudad de Valparaíso, para asentar las bases de lo que hoy se presenta como: Chaski. En 2024, con su espectáculo “Inti Raymi”. Se presentaron en el Teatro del Bicentenario, en la Fiesta Nacional del Sol y Fiesta Nacional de la Tradición, entre otros. Del mismo se desprende su material audiovisual homónimo: “Inti Raymi” En 2023, lanzan su primer espectáculo integral “En Concierto” grabando un registro en vivo presentado en el Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan. En Enero de 2022 lanzan su primer material de estudio, EP llamado ¨La Fuerza del Camino¨. En 2021, ganadores por Sede San Juan de 50° Edición de Pre Cosquín 2022
Ver detallesWHIPALA
Nuevo Folclore
Folclor Fusión
Descripción
Whipala es un grupo de folclore y rock andino nacido en San Juan, Argentina y que desde 2021 , a través de su música, fusiona sonidos contemporáneos y frescos, con idiomas y ritmos originarios de los Andes para la revalorización de la herencia aborigen. Con Marcelo Paez Campos en charango y voz desde sus inicios; y al que actualmente integran: Gonzalo Colón en Guitarra; Mirko Mortensen en Batería; Kevin Soria en Bajo; Franco Muñoz en Flauta Traversa y Marcos Esis en percusión. En junio, Whipala presenta “Chaski”: un EP conceptual inspirado en los antiguos mensajeros andinos, el grupo asume ese rol para transmitir un mensaje urgente sobre identidad, desigualdad y memoria colectiva. El lanzamiento será parte de una mini gira por Cuyo En 2025, ganadores de Sede San Martin en Pre Cosquin por Canción Inédita de composición propia “A tu Alma”. Durante Enero del corriente año viajaron a Chile para consolidar un trabajo en conjunto con Escala Real Records, en la ciudad de Valparaíso, para asentar las bases de lo que hoy se presenta como: Chaski. En 2024, con su espectáculo “Inti Raymi”. Se presentaron en el Teatro del Bicentenario, en la Fiesta Nacional del Sol y Fiesta Nacional de la Tradición, entre otros. Del mismo se desprende su material audiovisual homónimo: “Inti Raymi” En 2023, lanzan su primer espectáculo integral “En Concierto” grabando un registro en vivo presentado en el Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan. En Enero de 2022 lanzan su primer material de estudio, EP llamado ¨La Fuerza del Camino¨. En 2021, ganadores por Sede San Juan de 50° Edición de Pre Cosquín 2022
Videos
Música
19569 Resultados – Página 136 de 1957