Catálogo musical

Filtros

Miguel Ângelo Conceição


Portugal

Cantautor

Clásica-Románticista

Contemporánea

Fado

.

Ver detalles

Tales of Carnivale


Brasil

Banda

Progressive Metal

A banda Tales of Carnivale nasceu em 2016, na cidade histórica de Ouro Preto, Minas Gerais, idealizada pelo músico e compositor Rômulo de Paula. Desde o início, o grupo se destacou pela proposta de misturar o peso e a energia do rock com sonoridades brasileiras, explorando elementos de gêneros como grunge, rock progressivo, jazz e até ritmos tradicionais como maracatu, congado e frevo. Essa fusão conferiu à banda uma identidade própria, capaz de dialogar tanto com o cenário independente nacional quanto com referências internacionais. Em seus primeiros anos de atividade, a Tales of Carnivale rapidamente chamou atenção com apresentações no circuito underground mineiro, conquistando em 2018 o prêmio de banda vencedora no Outsiders Festival, concurso realizado em Belo Horizonte que se tornou uma importante vitrine para novos nomes do rock independente. No mesmo ano, o grupo lançou seu primeiro EP autointitulado, gravado em Belo Horizonte, trazendo quatro faixas – “Shamballa”, “Dominus”, “Namahage” e “The Wanderer” – que já apontavam para a riqueza de influências que marcaria sua trajetória. O amadurecimento musical se consolidou em 2020, quando a banda disponibilizou o single “Oblivion”, preparando terreno para seu primeiro álbum completo. No ano seguinte, veio à luz “Mojubá”, um disco conceitual que narra a jornada de um homem escravizado trazido ao Brasil e sua posterior revolução em Minas Gerais. Mais do que um trabalho musical, o álbum propõe uma reflexão histórica e cultural, conectando passado e presente por meio de uma sonoridade ousada. A capa foi assinada pelo artista ouro-pretano Júlio César Marques, reforçando o vínculo da banda com a cena local. O trabalho ganhou força com a produção de videoclipes profissionais: “Escape”, lançado em janeiro de 2021, e “New Home”, em outubro do mesmo ano, ambos bem recebidos pelo público e pela crítica especializada. A Tales of Carnivale também se destacou pela presença constante em palcos importantes de Minas Gerais. Em setembro de 2023, participou do Latitude 20 Fest, em Ouro Preto, ao lado de bandas como Black Pantera, Pesta e Seu Juvenal, reafirmando sua relevância no cenário regional. Em abril de 2024, se apresentou em Belo Horizonte no No Cover #17, dividindo espaço com Morto e Black Feather Klan. No mesmo ano, voltou a Ouro Preto para o Rock Generator Sessions, em novembro, em uma noite especial ao lado da banda Blind Horse. Já em agosto de 2025, a Tales de Carnivale integrou o lineup do festival Culto ao Abismo, em Ipatinga, um dos eventos underground mais representativos do estado, tocando junto a nomes como Pesta, Mãe Serpente e Again in Hell. Em agosto de 2025, a banda gravou seu segundo EP, intitulado Mojubá Vol. 2, no Forest LAB Studio, novamente optando por um processo totalmente analógico para preservar a energia e a organicidade do som. O lançamento está previsto ainda para 2025, acompanhado do videoclipe da faixa “Crimson Son”, que servirá como cartão de visitas do novo trabalho e promete expandir ainda mais a identidade sonora e conceitual do grupo. Hoje, a formação da banda conta com Rômulo de Paula (guitarra), Luiz Fernando (vocais), Maxsuel Sancho (baixo) e Saulo Fagundes (bateria), músicos que mantêm viva a essência criativa e inovadora do grupo. Com uma trajetória que já soma gravações marcantes, videoclipes de qualidade, premiação em festivais e uma presença sólida nos palcos mineiros, a Tales of Carnivale se firmou como uma das bandas mais criativas e instigantes de sua geração, mantendo viva a tradição de Ouro Preto como celeiro de cultura e inovação musical.

Ver detalles

Jahra Dúo


Colombia

Agrupación

Nuevo Folclor

Jahra Duo es un proyecto de investigación y creación musical etnomusical conformado por Jairo Rodríguez y Epiara Murillo. Desde un encuentro de laboratorio y exploración sonora, a partir de las músicas raizales-rituales de los pueblos del mundo y especificamente del lenguaje sonoro que pervive en en la Colombia indigena. El grupo se inspira en estas culturas y musicas para crear material sonoro que evoque el espíritu primario de estas; Improvisaciones, desarrollos tímbricos, reinterpretaciones y composiciones con objetivos extra musicales, son las rutas elegidas para representar este ideal, abarcando y visibilizando en esto, no solo la importancia musical, sino lo que existe detrás de ello; cosmovisiones, espiritualidades e identidades culturales. De esta manera el sentido artístico de la propuesta es: producir, recordar y cuidar el valor de estas músicas en un dialogo artistico propio del nuevo tiempo. En el año 2023 realizaron su primera gira internacional en Mexico. Alli realizaron conciertos, talleres e intercambios culturales que aportaron a la visión artistica de la agrupación.

Ver detalles

Fundación del sonido


Panama

Organización

Ingmar Herrera es un artista del sonido, investigador y músico multiinstrumentalista. Su práctica se centra en la exploración del sonido como herramienta de memoria, expresión y conocimiento. Se especializa en grabaciones remotas en territorios de difícil acceso, donde captura biofonías, paisajes sonoros y etnografías acústicas que documentan la relación entre culturas, cuerpos y entornos naturales. Su trayectoria abarca la creación de scores, música original, postproducción de audio y diseño sonoro para cine y documentales. También es locutor y actor de voz, y ha impulsado espacios de experimentación sonora, incluyendo uno de los primeros sellos de música experimental en Panamá Bontown records. Es fundador de la Fundación del Sonido, dedicada a preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de Panamá y América.

Ver detalles

Joaquín Fridman & Carlos Orozco – Dueto de bajos eléctricos


Mexico

Agrupación

Nuevo Folclor

Folclor Fusión

Joaquín Fridman & Carlos Orozco — Dueto de bajos eléctricos Proyecto Binacional (México – Argentina) El encuentro entre Joaquín Fridman (Argentina) y Carlos Orozco (México) da vida a un dueto único que sitúa al bajo eléctrico en el centro de la creación musical. Con una visión estética original, abordan géneros emblemáticos de sus países —chacarera, huapango, sones y vals— y los transforman en un lenguaje contemporáneo donde conviven tradición, experimentación y el desarrollo de composiciones originales. La singularidad del proyecto radica en la confluencia de sus trayectorias y búsquedas: dos recorridos distintos que, al entrelazarse, generan una fusión latinoamericana potente y muy singular. El resultado es una música que tiende puentes, abre territorios y expande las posibilidades expresivas del instrumento. Entre agosto y septiembre de 2025 realizaron una gira por México, con presentaciones en León, Irapuato, Querétaro y Texcoco, consolidando un proyecto que crece desde el intercambio artístico y el cruce de fronteras.

Ver detalles

Ciudad Baigón – Orquesta Típica


Argentina

Orquesta

Tango

Fundación y propuesta artística: Ciudad Baigón es una orquesta típica de tango nuevo, creada en el año 2007. Está integrada por catorce personas: doce músicos en escena, un técnico en sonido y un iluminador. La orquesta revaloriza la tradición del tango a través de una estética actual, potente y creativa, combinando el legado de las formaciones típicas con nuevas búsquedas sonoras y ofreciendo un espectáculo innovador y único, de gran intensidad artística y expresiva. Producción discográfica: Ciudad Baigón (2008) Destierro (2011) Elogio de la Oscuridad (2014) – incluye dos colaboraciones con Indio Solari (Una manera difícil de imitar un gallo y Las ventajas de rezar solo). La Rebelión de las Polillas (2019) – grabado íntegramente en Abbey Road Studios (Londres), con mezcla de Sylvia Massy (Johnny Cash, Prince, Bob Dylan, David Bowie, entre otros) y masterización de Daniel Ovié, múltiple ganador del Grammy. Incluye la participación de Susana Baca, reconocida cantante afroperuana y ganadora de un Grammy. Instrucciones para sobrevivir en una pecera (2023) Trayectoria y reconocimientos: *Más de 18 años de actividad artística ininterrumpida. *10 giras europeas realizada *Un DVD en vivo editado. *Reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por su contribución cultural (2016). *Organización y gestión de su propia sala de conciertos en Buenos Aires: Galpón B. Identidad y relevancia cultural: Ciudad Baigón funciona como cooperativa autogestiva, produciendo sus propios discos, organizando giras internacionales y sosteniendo un espacio cultural independiente. Su propuesta combina la tradición orquestal del tango con influencias del rock, la canción popular, la música clásica y la experimentación, consolidándose como una de las formaciones más originales y activas de la escena contemporánea del tango.

Ver detalles

Navi Hernandez


Costa Rica

Compositor

Nueva Trova

Cantautor/Música de autor

.José Hernández es un musico cantautor que Inicia en el 2018 su proyecto Navi Hernandez que tiene como objetivo concientizar que somos navegantes en este barco llamado Tierra. Con estudios en la UCR de guitarra clásica complementado con la exploración de ritmos latinoamericanos y le agregamos una potente voz rockera le dan el sello personal a este artesano de canciones. En el 2022 graba su primer EP CUATRO, con canciones como Donde Muchacha y Abril. En el 2023 programa una serie de conciertos donde se incluyó ciudades como Madrid y Barcelona, tocando en el mítico Café Libertad 8. Para el 2024 explora con canciones de otros para enriquecer su repertorio y en el 2025 publica los sencillos Temporal, El Mar y la Luna y Paracetamol donde el storytelling y la interacción con el publico hacen su presentación interactiva y participativa.

Ver detalles

Asociación Wemilere


Mexico

Organización

Wemilere A.C. es una asociación civil sin fines de lucro con la misión de impulsar la música afrobrasileña en México. Utiliza la música como su pilar central para generar cohesión social y, a través de ella, aborda disciplinas complementarias como la danza, el idioma, la historia y la espiritualidad afrodescendiente. La asociación ofrece una amplia gama de actividades, la mayoría de ellas gratuitas o accesibles para las comunidades, con el objetivo de fomentar la transformación social.   La solidez de Wemilere radica en la trayectoria de sus proyectos fundacionales y actuales, que han sido pioneros en la escena musical de la Ciudad de México: – Caboclo: La banda creadora del concepto “Samba Mestiza”, pionera en la producción de música original que fusionó ritmos populares brasileños con otros estilos para adaptarse al mercado mexicano.   – Sonido Babado: La primera escuela formal de percusión en la CDMX, especializada en la enseñanza del samba y la batucada con un enfoque en la investigación de sus ritmos de raíz.   – Alabê: La única banda de Axé Music en México, que se distingue por su innovadora fusión de percusión afrobahiana en vivo con elementos electrónicos, logrando un sonido versátil y potente para adaptarse a cualquier espacio.   – Festival Ilé Ollin: El primer festival de percusión y danza afrobrasileña en la Ciudad de México, que en 2024 reunió a destacados maestros para el intercambio cultural.   Además de estos proyectos principales, Wemilere extiende su impacto al colocar agrupaciones más pequeñas de samba y pagode en diversos eventos, demostrando su capacidad de gestión y su rol activo en la promoción continua de la música brasileña. La constitución legal de la asociación se estableció para formalizar y expandir el alcance de estas iniciativas, que en conjunto, conforman un sólido catálogo de proyectos con una trayectoria probada en la difusión de la música brasileña fuera de Brasil.  

Ver detalles

Rolando Hernandez


Mexico

Compositor

Contemporánea

Musique Concrete

Rolando Hernández Guzmán (1993) Estado de México/Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Nochixtlán, Oaxaca (Sierra Ñuu Saavi) Es investigador, artista y compositor. Sus investigaciones han abarcado aproximaciones críticas al mundo de la improvisación libre y la música experimental (2012-2015) ; la posibilidad de introducir eventos sonoros de otros campos artísticos en contextos sonoros (ensayos performativos (2016-2019)) ; la curaduría como una forma de arte (esculturas sonoras sociales (2013-2025)) ; la creación de una historiografía del sonido en la historia de México (CCADDASM (2015- a la fecha)), la composición como una forma artística (2010-a la fecha.). Su trabajo ha sido exhibido y performado en Dar Jacir Foundation for Arts and Research, Ex Teresa Arte Actual, Unsound Festival, labor sonor, Festival TSONAMI Arte Sonoro, Radio CASo, Feria de Arte Material, Errant Sound,Prague Quadrennial, Bienal de Arquitectura de Venecia, Le Larraskito, Fonoteca Nacional, Festival Internacional de Danza de Jalisco, Anthology Film Archive, etc. Además ha hecho giras con sus proyectos en el underground de países como Alemania, Suiza, Viena, Chile, Argentina, Palestina, Holanda, República Checa, España, País Vasco y Estados Unidos. Ha publicado música en labels como Other People, Sacred Realism, Lengua de Lava, Theme Park for Ear, Impulsive Habitat y textos en plataformas como Sul Ponticello, Sonic Field, SIMUC, UNTREF, post(s), entre otros. Por más de una década se ha dedicado a la curaduría como forma de arte. Parte de ese proyecto ha sido vertido en la creación de la serie Esculturas Sonoras Sociales con obras/proyectos como Umbral, CCADDASM, Yutindudi, Chintete, Cocina Hierbasanta. Otra Sinceridad, editorial politécnica de Santiago de Chile, publicó la investigación del proyecto con el mismo nombre en febrero 2025. Ha recibido apoyos del FONCA, Patronato de Arte Contemporáneo, TSONAMI Arte Sonoro, Dar Jacir Foundation for Arts and Research, ICI, Factory Media Center. entre otros. Actualmente dirige el grupo percusiones menores

Ver detalles