
Tropical Diaspora Records
La historia de Tropical Diaspora Records es un viaje musical que comienza en el corazón de la escena underground del Berlín post-reunificación. A principios de la década de 1990, la ciudad se encontraba en un estado de transformación única, con espacios abandonados en la parte oriental que se convertían en laboratorios de creatividad improvisada. En este contexto llegó desde Brasil el DJ Garrincha, trayendo consigo no solo su equipaje personal, sino toda una herencia sonora que pronto encontraría un eco especial en los espacios alternativos de la capital alemana. El punto de inflexión crucial fue el descubrimiento de la Freitags Bar, un local clandestino situado en el sótano de un edificio prerrevolucionario en el distrito de Mitte. Este espacio se convertiría en el crisol donde se forjaría un nuevo concepto musical. Las noches en este lugar tenían un carácter casi místico—solo los iniciados conocían su ubicación, y cada evento estaba marcado por la adrenalina de lo efímero, siempre bajo la amenaza de una redada policial. Fue precisamente en este ambiente de pura autenticidad donde DJ Garrincha comenzó a experimentar con fusiones inéditas, combinando los ritmos brasileños de su herencia con sonidos globales que resonaban en el Berlín de la época. Tras el inevitable cierre de Freitags Bar, impulsado por la creciente gentrificación del barrio, la búsqueda de nuevos espacios llevó a DJ Garrincha al YAAM (Young African Art Market), donde durante una década (2005-2015) las fiestas de Tropical Diaspora se consolidaron como un referente cultural en la ciudad. Fue aquí donde la filosofía musical se refinó y donde se incorporó formalmente la figura fundamental del Dr. Sócrates, otro brasileño con quien DJ Garrincha había compartido aquellas noches fundacionales en Freitags Bar. El año 2015 marcó la evolución natural del proyecto con la creación del sello Tropical Diaspora Records. Esta transición de la curación de eventos a la producción discográfica representaba la maduración de una idea que había germinado veinte años atrás en un sótano clandestino. El sello se convirtió en el archivo físico de esa diáspora sonora, un testimonio permanente de cómo los ritmos tropicales pueden echar raíces y florecer en contextos aparentemente distantes, creando así un puente musical perdurable entre Berlín y las vibrantes tradiciones sonoras de la diáspora.
Ver detallesTropical Diaspora Records
Descripción
La historia de Tropical Diaspora Records es un viaje musical que comienza en el corazón de la escena underground del Berlín post-reunificación. A principios de la década de 1990, la ciudad se encontraba en un estado de transformación única, con espacios abandonados en la parte oriental que se convertían en laboratorios de creatividad improvisada. En este contexto llegó desde Brasil el DJ Garrincha, trayendo consigo no solo su equipaje personal, sino toda una herencia sonora que pronto encontraría un eco especial en los espacios alternativos de la capital alemana. El punto de inflexión crucial fue el descubrimiento de la Freitags Bar, un local clandestino situado en el sótano de un edificio prerrevolucionario en el distrito de Mitte. Este espacio se convertiría en el crisol donde se forjaría un nuevo concepto musical. Las noches en este lugar tenían un carácter casi místico—solo los iniciados conocían su ubicación, y cada evento estaba marcado por la adrenalina de lo efímero, siempre bajo la amenaza de una redada policial. Fue precisamente en este ambiente de pura autenticidad donde DJ Garrincha comenzó a experimentar con fusiones inéditas, combinando los ritmos brasileños de su herencia con sonidos globales que resonaban en el Berlín de la época. Tras el inevitable cierre de Freitags Bar, impulsado por la creciente gentrificación del barrio, la búsqueda de nuevos espacios llevó a DJ Garrincha al YAAM (Young African Art Market), donde durante una década (2005-2015) las fiestas de Tropical Diaspora se consolidaron como un referente cultural en la ciudad. Fue aquí donde la filosofía musical se refinó y donde se incorporó formalmente la figura fundamental del Dr. Sócrates, otro brasileño con quien DJ Garrincha había compartido aquellas noches fundacionales en Freitags Bar. El año 2015 marcó la evolución natural del proyecto con la creación del sello Tropical Diaspora Records. Esta transición de la curación de eventos a la producción discográfica representaba la maduración de una idea que había germinado veinte años atrás en un sótano clandestino. El sello se convirtió en el archivo físico de esa diáspora sonora, un testimonio permanente de cómo los ritmos tropicales pueden echar raíces y florecer en contextos aparentemente distantes, creando así un puente musical perdurable entre Berlín y las vibrantes tradiciones sonoras de la diáspora.
Videos

NATA CATALINA
Nata Catalina es una asociación peruana reconocida por el Ministerio de Cultura como como Punto de Cultura mediante la Resolución Directoral N° 000962-2023DGIA/MC, dedicada a promover el acceso a derechos de adolescentes y jóvenes a través de la promoción del arte urbano. Desde su fundación en 2003, ha organizado más de 50 eventos autogestionados, brindando a cientos de jóvenes la oportunidad de compartir sus historias y explorar nuevas vías de desarrollo personal y social.
Ver detallesNATA CATALINA
Descripción
Nata Catalina es una asociación peruana reconocida por el Ministerio de Cultura como como Punto de Cultura mediante la Resolución Directoral N° 000962-2023DGIA/MC, dedicada a promover el acceso a derechos de adolescentes y jóvenes a través de la promoción del arte urbano. Desde su fundación en 2003, ha organizado más de 50 eventos autogestionados, brindando a cientos de jóvenes la oportunidad de compartir sus historias y explorar nuevas vías de desarrollo personal y social.

Telefunkers
.Telefunkers é uma banda de funk instrumental carioca com referência nos anos setenta e com elementos eletrônicos
Ver detallesTelefunkers
Soul Jazz / Jazz Funk
Reggaetón & Latin Rap
Descripción
.Telefunkers é uma banda de funk instrumental carioca com referência nos anos setenta e com elementos eletrônicos

Hugo González
Hugo González Currículum Artístico – Reseña de Labores Nacido el 26 de enero de 1998 en la ciudad de Asunción, Paraguay. Es un artista cantautor y compositor LGBT+ referente, activista por los Derechos Humanos, vocal coach, crítico musical, productor artístico, gestor y embajador cultural. Es Presidente y Fundador de la primera organización civil de artistas LGBTQ+ en Paraguay, denominada Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+), que además de representar a artistas también incluye a personas LGBTQ+ de diversos ámbitos. Cuenta con experiencia internacional adquirida en una empresa multinacional de gran porte y prestigio mundial. Fue administrador de la Asociación de Músicos del Paraguay y actualmente es director de la productora cultural HG PRO. En los últimos cinco años ha colaborado musicalmente con figuras como Menchi Barriocanal, Susana Zaldívar, Fabu Olmedo y, en causas sociales, con artistas de la talla de Lizza Bogado. Asimismo, ha trabajado en producción con referentes como Sergio Cuquejo, César Da Costa, entre otros, contando así con más de 15 canciones disponibles en plataformas digitales, entre composiciones propias y covers, grabadas y lanzadas en distintos periodos de su carrera. Se distingue por ser una persona diversa, promotora de la inclusión y de los derechos de sectores históricamente vulnerados: mujeres, personas trans, LGBTQ+ e indígenas. Pasó sus primeros ocho años de vida en la ciudad de Ponta Porã, en la frontera con Brasil (Pedro Juan Caballero), donde además adoptó el idioma portugués junto al español, guaraní e inglés. Formación y Trayectoria Artístico-Cultural – Participó en el proyecto Sonidos de la Tierra (2006–2013) en la sede CEMTA de la Universidad Evangélica del Paraguay, donde recibió sus primeras lecciones de lenguaje musical, piano, canto y ensamble coral. Más adelante, realizó un año de la carrera de Licenciatura en Música en el mismo campus universitario (2018). – Integró el Concierto de las 200 Guitarras del Bicentenario en Encarnación (2011). Ese mismo año representó a su institución educativa en eventos intercolegiales realizados en el San Lorenzo Shopping. – A los 13 años compuso su primera obra, “200 Años”, con la que obtuvo el Primer Puesto en la Olimpiada Estudiantil (2011). También dirigió coros religiosos en la Parroquia Catedral de San Lorenzo y coros competitivos durante al menos cuatro años consecutivos en San Lorenzo. – Fue Intérprete Solista en el Break Sun Music Contest realizado en la explanada del Shopping del Sol (2015). – En 2017 captó la atención de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción por su capacidad artística y su expresión político-cultural. Hizo su debut como gestor cultural en la plataforma ASU Altavoz, un espacio en la vía pública donde artistas emergentes compartían su visión frente a autoridades municipales. – Participó del Festival Competitivo Folclórico “Tu Canción” de Lema Producciones, emitido por el canal SNT (2017). – Obtuvo el Primer Puesto con una canción de su autoría en el Festival por la No Violencia, organizado por la Fundación Delfín en la explanada del Shopping del Sol (2017). – Integró dos veces la mesa de jurado de la Competencia LGBT Night Talents en Asunción (2017–2018). – Fue artista promovido por la plataforma Rohayhuve Che Barrio, proyecto de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción (2017–2019). – Recibió el Premio Municipal de Juventud en el Área Artística otorgado por la Municipalidad de Asunción (2018). – Fue jurado de los Premios Juventud Municipal (2019). – Lanzó su primer álbum de covers pop-baladas, “A Solas con el Piano”, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera (2019). – Colaboró como asesor de proyectos y comunicación en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Lorenzo (2019). – Fue postulado al Festival Internacional de Viña del Mar en la competencia folclórica como cantautor novel representante de Paraguay (2019). – Durante la pandemia (2020–2022) se mantuvo inactivo en plataformas, pero participó de los Festivales del Orgullo LGBT 2020 y 2021, transmitidos en línea desde Villeta y Asunción. – En el Día Internacional de la Amistad (2022) realizó un concierto en homenaje a Artemio Bracho, fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad, con presencia de su familia. El evento fue financiado por el Fondo Municipal para el Fomento y Promoción de las Artes Escénicas. – Fue Productor General del Festival de la Parada LGBT+ 2022, con más de 25 artistas y una asistencia de más de 5.000 personas. – Fue nuevamente Productor General en la Parada LGBT+ 2023, con más de 50 artistas y más de 10.000 asistentes. – En 2022 y 2024 obtuvo declaraciones de Interés Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura por proyectos de alto impacto social y cultural: una beca de estudios de producción musical en México y el proyecto “Suena Fuerte Paraguay”. – Se desempeñó como Coordinador Administrativo y de Proyectos Culturales de la Asociación de Músicos del Paraguay (2022–2024). Allí modernizó procesos administrativos, digitalizó archivos con más de 20 años de atraso, fortaleció canales de comunicación y gestionó la reincorporación de Paraguay a la Federación Internacional de Músicos, siendo figura clave en la interlocución internacional y en la gestión de fondos. – Desde 2024 es Director Ejecutivo de HG PRO, productora dedicada a la gestión y promoción de iniciativas artísticas y culturales, con enfoque en derechos humanos, formalización y proyección de artistas diversos de la escena local. – Fundador y actual presidente de la Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+), organización civil sin fines de lucro que representa a la comunidad LGBTQ+. Bajo su liderazgo, en alianza con otras organizaciones, es principal impulsor y director de la Marcha y Festival del Orgullo en Asunción, que en 2024 y 2025 reunió a más de 85 artistas en escena y convocó a más de 5.000 personas en las calles. – Continúa desempeñándose como artista, activista y productor musical referente en Paraguay, con incidencia política en espacios de derechos humanos, gestión cultural y promoción de valores nacionales. – Actualmente trabaja en su primer EP de 5 canciones originales del género Indie Pop, producido en colaboración con Sierd (Países Bajos). El lanzamiento está previsto en plataformas digitales para el 2026 con apoyo de fondos internacionales como Ibermúsicas, reconociendo las dificultades que enfrenta en Paraguay debido a su activismo en favor de los derechos humanos.
Ver detallesHugo González
Indie Pop (Twee)
Folclore Fusión
Descripción
Hugo González Currículum Artístico – Reseña de Labores Nacido el 26 de enero de 1998 en la ciudad de Asunción, Paraguay. Es un artista cantautor y compositor LGBT+ referente, activista por los Derechos Humanos, vocal coach, crítico musical, productor artístico, gestor y embajador cultural. Es Presidente y Fundador de la primera organización civil de artistas LGBTQ+ en Paraguay, denominada Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+), que además de representar a artistas también incluye a personas LGBTQ+ de diversos ámbitos. Cuenta con experiencia internacional adquirida en una empresa multinacional de gran porte y prestigio mundial. Fue administrador de la Asociación de Músicos del Paraguay y actualmente es director de la productora cultural HG PRO. En los últimos cinco años ha colaborado musicalmente con figuras como Menchi Barriocanal, Susana Zaldívar, Fabu Olmedo y, en causas sociales, con artistas de la talla de Lizza Bogado. Asimismo, ha trabajado en producción con referentes como Sergio Cuquejo, César Da Costa, entre otros, contando así con más de 15 canciones disponibles en plataformas digitales, entre composiciones propias y covers, grabadas y lanzadas en distintos periodos de su carrera. Se distingue por ser una persona diversa, promotora de la inclusión y de los derechos de sectores históricamente vulnerados: mujeres, personas trans, LGBTQ+ e indígenas. Pasó sus primeros ocho años de vida en la ciudad de Ponta Porã, en la frontera con Brasil (Pedro Juan Caballero), donde además adoptó el idioma portugués junto al español, guaraní e inglés. Formación y Trayectoria Artístico-Cultural – Participó en el proyecto Sonidos de la Tierra (2006–2013) en la sede CEMTA de la Universidad Evangélica del Paraguay, donde recibió sus primeras lecciones de lenguaje musical, piano, canto y ensamble coral. Más adelante, realizó un año de la carrera de Licenciatura en Música en el mismo campus universitario (2018). – Integró el Concierto de las 200 Guitarras del Bicentenario en Encarnación (2011). Ese mismo año representó a su institución educativa en eventos intercolegiales realizados en el San Lorenzo Shopping. – A los 13 años compuso su primera obra, “200 Años”, con la que obtuvo el Primer Puesto en la Olimpiada Estudiantil (2011). También dirigió coros religiosos en la Parroquia Catedral de San Lorenzo y coros competitivos durante al menos cuatro años consecutivos en San Lorenzo. – Fue Intérprete Solista en el Break Sun Music Contest realizado en la explanada del Shopping del Sol (2015). – En 2017 captó la atención de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción por su capacidad artística y su expresión político-cultural. Hizo su debut como gestor cultural en la plataforma ASU Altavoz, un espacio en la vía pública donde artistas emergentes compartían su visión frente a autoridades municipales. – Participó del Festival Competitivo Folclórico “Tu Canción” de Lema Producciones, emitido por el canal SNT (2017). – Obtuvo el Primer Puesto con una canción de su autoría en el Festival por la No Violencia, organizado por la Fundación Delfín en la explanada del Shopping del Sol (2017). – Integró dos veces la mesa de jurado de la Competencia LGBT Night Talents en Asunción (2017–2018). – Fue artista promovido por la plataforma Rohayhuve Che Barrio, proyecto de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción (2017–2019). – Recibió el Premio Municipal de Juventud en el Área Artística otorgado por la Municipalidad de Asunción (2018). – Fue jurado de los Premios Juventud Municipal (2019). – Lanzó su primer álbum de covers pop-baladas, “A Solas con el Piano”, en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera (2019). – Colaboró como asesor de proyectos y comunicación en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Lorenzo (2019). – Fue postulado al Festival Internacional de Viña del Mar en la competencia folclórica como cantautor novel representante de Paraguay (2019). – Durante la pandemia (2020–2022) se mantuvo inactivo en plataformas, pero participó de los Festivales del Orgullo LGBT 2020 y 2021, transmitidos en línea desde Villeta y Asunción. – En el Día Internacional de la Amistad (2022) realizó un concierto en homenaje a Artemio Bracho, fundador de la Cruzada Mundial de la Amistad, con presencia de su familia. El evento fue financiado por el Fondo Municipal para el Fomento y Promoción de las Artes Escénicas. – Fue Productor General del Festival de la Parada LGBT+ 2022, con más de 25 artistas y una asistencia de más de 5.000 personas. – Fue nuevamente Productor General en la Parada LGBT+ 2023, con más de 50 artistas y más de 10.000 asistentes. – En 2022 y 2024 obtuvo declaraciones de Interés Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura por proyectos de alto impacto social y cultural: una beca de estudios de producción musical en México y el proyecto “Suena Fuerte Paraguay”. – Se desempeñó como Coordinador Administrativo y de Proyectos Culturales de la Asociación de Músicos del Paraguay (2022–2024). Allí modernizó procesos administrativos, digitalizó archivos con más de 20 años de atraso, fortaleció canales de comunicación y gestionó la reincorporación de Paraguay a la Federación Internacional de Músicos, siendo figura clave en la interlocución internacional y en la gestión de fondos. – Desde 2024 es Director Ejecutivo de HG PRO, productora dedicada a la gestión y promoción de iniciativas artísticas y culturales, con enfoque en derechos humanos, formalización y proyección de artistas diversos de la escena local. – Fundador y actual presidente de la Red Paraguaya de Artistas LGBTQ+ (REPAR+), organización civil sin fines de lucro que representa a la comunidad LGBTQ+. Bajo su liderazgo, en alianza con otras organizaciones, es principal impulsor y director de la Marcha y Festival del Orgullo en Asunción, que en 2024 y 2025 reunió a más de 85 artistas en escena y convocó a más de 5.000 personas en las calles. – Continúa desempeñándose como artista, activista y productor musical referente en Paraguay, con incidencia política en espacios de derechos humanos, gestión cultural y promoción de valores nacionales. – Actualmente trabaja en su primer EP de 5 canciones originales del género Indie Pop, producido en colaboración con Sierd (Países Bajos). El lanzamiento está previsto en plataformas digitales para el 2026 con apoyo de fondos internacionales como Ibermúsicas, reconociendo las dificultades que enfrenta en Paraguay debido a su activismo en favor de los derechos humanos.
Música

Mono The Sun Seeker
Soy Miguel Ángel Upegui Arango, productor musical y artista emergente de Medellín, Colombia. Desde el Hip Hop he venido desarrollando álbumes conceptuales que giran en torno al autoconocimiento, la espiritualidad y el diálogo intercultural. En este camino he colaborado con artistas locales, productores, compositores e instrumentistas, construyendo proyectos que nacen desde la autogestión y la independencia. El propósito de mi música es brindar un espacio de conexión espiritual con el Ser. Por medio de la introspección, los conocimientos ancestrales y el encuentro intercultural, quiero que el oyente encuentre un espejo interior, pero también un puente hacia lo colectivo y lo trascendente. Actualmente, y después de culminar mis estudios de producción musical en la Escuela de Audio y Sonido de Colombia (EAS) y de mi paso por la Antropología en la Universidad de Antioquia, me encuentro desarrollando mi propuesta musical como productor e intérprete. Mi próximo álbum, EUSOU, tiene como horizonte reflexionar sobre la identidad y explorar la interculturalidad con la cultura brasileña, un camino que me ha sido posible gracias a mis estudios en lengua portuguesa. En este proyecto busco mostrar al ser humano como alguien enraizado en su cultura y sus tradiciones, pero al mismo tiempo abierto a transformar y enriquecer su identidad a través del encuentro con lo semejante y lo diverso.
Ver detallesMono The Sun Seeker
Jazz Rap / Native Tongue
Trap & Drill
Reggaetón & Latin Rap
Descripción
Soy Miguel Ángel Upegui Arango, productor musical y artista emergente de Medellín, Colombia. Desde el Hip Hop he venido desarrollando álbumes conceptuales que giran en torno al autoconocimiento, la espiritualidad y el diálogo intercultural. En este camino he colaborado con artistas locales, productores, compositores e instrumentistas, construyendo proyectos que nacen desde la autogestión y la independencia. El propósito de mi música es brindar un espacio de conexión espiritual con el Ser. Por medio de la introspección, los conocimientos ancestrales y el encuentro intercultural, quiero que el oyente encuentre un espejo interior, pero también un puente hacia lo colectivo y lo trascendente. Actualmente, y después de culminar mis estudios de producción musical en la Escuela de Audio y Sonido de Colombia (EAS) y de mi paso por la Antropología en la Universidad de Antioquia, me encuentro desarrollando mi propuesta musical como productor e intérprete. Mi próximo álbum, EUSOU, tiene como horizonte reflexionar sobre la identidad y explorar la interculturalidad con la cultura brasileña, un camino que me ha sido posible gracias a mis estudios en lengua portuguesa. En este proyecto busco mostrar al ser humano como alguien enraizado en su cultura y sus tradiciones, pero al mismo tiempo abierto a transformar y enriquecer su identidad a través del encuentro con lo semejante y lo diverso.
Videos
Música

Festival de Música Barroca de Dos Mundos
El Festival Música Barroca de Dos Mundos, nacido en 2022, tiene lugar habitualmente durante el mes de julio de cada año, en el contexto de las celebraciones del aniversario de la fundación de Córdoba y el inicio de las vacaciones de invierno. El Festival recupera la tradición de su recordado predecesor, el Festival de Música Barroca Camino de las Estancias, que se desarrolló entre los años 2000 y 2018, llenando de música los antiguos espacios jesuíticos que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, justamente en el año 2000. El Director Artístico del Festival es el Dr. Bernardo Illari, musicólogo cordobés, profesor en la Universidad de North Texas, y autoridad internacional en el campo de la música del Barroco Colonial Hispanoamericano. El repertorio de los conciertos incluye obras barrocas europeas (el Viejo Mundo) e hispanoamericanas (el Nuevo Mundo), buscando contrastar y comparar la música que se producía y se escuchaba a fines del siglo XVII y a principios del siglo XVIII a ambos lados del Atlántico planteando un viaje imaginario desde varias capitales europeas a ciudades coloniales españolas y reducciones “de indios” establecidas por los jesuitas. Muchas de las obras programadas en el Festival son reestrenos modernos de obras recientemente recuperadas. Los instrumentos utilizados por los conjuntos participantes son réplicas de los de aquella época; las prácticas interpretativas buscan recrear, por medio de sus formas sonoras propias, la pasión y la fuerza expresiva que las obras tuvieron cuando eran jóvenes. El grupo anfitrión del Festival es el conjunto Confluencia de Dos Mundos. Ha contado, durante sus primeras cuatro ediciones, con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba (Subsecretaría de Turismo), la Agencia Córdoba Cultura, el Colegio Nacional de Monserrat (Universidad Nacional de Córdoba), el Centro Cultural España Córdoba y la Embajada de España en Argentina, y el aporte de algunas empresas locales de turismo, gastronomía y hospedaje. En la cuarta edición del Festival (3 al 20 de julio de 2025) participaron Confluencia de Dos Mundos, los conjuntos Música Dialéctica y Confluencia Barroca, ambos de Córdoba, el Nun Ensamble y el guitarrista Gonzalo Antuña, ambos de la ciudad de Río Cuarto, el Coro Municipal de Córdoba, el Coro de Egresados del ISEM D. Zíipoli, y el Ensamble Sincrético de La Paz, Bolivia. El Dr. Leonardo Waisman coordinó un taller sobre música en las misiones jesúiticas en el que participó la Red de Orquestas Barriales y un coro de niños de la Escuela de Niños Cantores Domingo Zípoli. Los conciertos, con entrada libre y gratuita, se desarrollaron en la Iglesia de la Catedral, en el Colegio Monserrat, en el Museo Evita Palacio Ferreyra, en el Museo Nacional Estancia Jesuítica, de Jesús María, en el Museo Provincial Casa de Caroya, en el Museo Sobremonte y en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers y en la Estancia de Santa Catalina.
Ver detallesFestival de Música Barroca de Dos Mundos
Descripción
El Festival Música Barroca de Dos Mundos, nacido en 2022, tiene lugar habitualmente durante el mes de julio de cada año, en el contexto de las celebraciones del aniversario de la fundación de Córdoba y el inicio de las vacaciones de invierno. El Festival recupera la tradición de su recordado predecesor, el Festival de Música Barroca Camino de las Estancias, que se desarrolló entre los años 2000 y 2018, llenando de música los antiguos espacios jesuíticos que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, justamente en el año 2000. El Director Artístico del Festival es el Dr. Bernardo Illari, musicólogo cordobés, profesor en la Universidad de North Texas, y autoridad internacional en el campo de la música del Barroco Colonial Hispanoamericano. El repertorio de los conciertos incluye obras barrocas europeas (el Viejo Mundo) e hispanoamericanas (el Nuevo Mundo), buscando contrastar y comparar la música que se producía y se escuchaba a fines del siglo XVII y a principios del siglo XVIII a ambos lados del Atlántico planteando un viaje imaginario desde varias capitales europeas a ciudades coloniales españolas y reducciones “de indios” establecidas por los jesuitas. Muchas de las obras programadas en el Festival son reestrenos modernos de obras recientemente recuperadas. Los instrumentos utilizados por los conjuntos participantes son réplicas de los de aquella época; las prácticas interpretativas buscan recrear, por medio de sus formas sonoras propias, la pasión y la fuerza expresiva que las obras tuvieron cuando eran jóvenes. El grupo anfitrión del Festival es el conjunto Confluencia de Dos Mundos. Ha contado, durante sus primeras cuatro ediciones, con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba (Subsecretaría de Turismo), la Agencia Córdoba Cultura, el Colegio Nacional de Monserrat (Universidad Nacional de Córdoba), el Centro Cultural España Córdoba y la Embajada de España en Argentina, y el aporte de algunas empresas locales de turismo, gastronomía y hospedaje. En la cuarta edición del Festival (3 al 20 de julio de 2025) participaron Confluencia de Dos Mundos, los conjuntos Música Dialéctica y Confluencia Barroca, ambos de Córdoba, el Nun Ensamble y el guitarrista Gonzalo Antuña, ambos de la ciudad de Río Cuarto, el Coro Municipal de Córdoba, el Coro de Egresados del ISEM D. Zíipoli, y el Ensamble Sincrético de La Paz, Bolivia. El Dr. Leonardo Waisman coordinó un taller sobre música en las misiones jesúiticas en el que participó la Red de Orquestas Barriales y un coro de niños de la Escuela de Niños Cantores Domingo Zípoli. Los conciertos, con entrada libre y gratuita, se desarrollaron en la Iglesia de la Catedral, en el Colegio Monserrat, en el Museo Evita Palacio Ferreyra, en el Museo Nacional Estancia Jesuítica, de Jesús María, en el Museo Provincial Casa de Caroya, en el Museo Sobremonte y en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers y en la Estancia de Santa Catalina.

Coro del TUMP
Murga
Candombe
Descripción
.

Gato Negro
Descripción
.

CUARTETO GIANNEO
El Cuarteto Gianneo integrado por Nicolás Giordano y Sebastián Masci en violines, José García en viola y Esdras Campos en violoncello, fundado en el año 2000 es una de las agrupaciones de más larga trayectoria en Argentina. Distinguido en cuatro oportunidades con el premio al “Mejor conjunto de Música de Cámara por la Asociación Argentina de Críticos Musicales”, 2007, 2009, 2015 y 2017 y nominado al Premio Carlos Gardel 2015 por el rubro Mejor álbum de Música Clásica. Asimismo la Legislatura Porteña declaró a los miembros del Cuarteto Gianneo “Personalidades Destacadas de la Cultura” en 2018 y obtuvo el Premio Konex Diploma al Mérito y Konex de Platino 2019 como el mejor conjunto de cámara de la última década, por la Fundación Konex. Desarrolla una intensa actividad en el marco de la música cámara reflejado en sus más de 500 Conciertos, acentuando la interpretación de repertorio de autores argentinos siendo reconocido como el mayor exponente en repertorio argentino para esta formación habiendo realizando más de un centenar de estrenos. El Cuarteto Gianneo se ha presentado en las más importantes salas de conciertos de Argentina: Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata, Palacio Libertad, Usina del Arte, Auditorio de San Juan, Centro Cultural Córdoba, Centro del Conocimiento de Misiones, Teatro San Martín de Córdoba, Teatro San Martín de Tucumán, Fundación Konex, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo y Radio Nacional entre otras. En el exterior ha actuado en el Festival del Cervantino en México (2010, como único representante argentino), en Uruguay para el Mozarteum y Teatro Solís de Montevideo y en Colombia en el Festival Internacional de Música Clásica de Buga. Su primer disco “Integral para cuarteto de Luis Gianneo” volumen 1 para el sello “Tradition”, tuvo amplia repercusión y elogiosos comentarios de la crítica especializada. Su segundo CD, declarado de “Interés Cultural” por la Legislatura Porteña, con obras argentinas de primera grabación mundial que fue nominado al Premio “Carlos Gardel”. El Cuarteto Gianneo realizó por primera vez en la Argentina la obra integral para cuarteto de Alberto Ginastera, en el año del Centenario de su nacimiento, habiendo realizado para esta ocasión el Estreno Argentino de su Tercer Cuarteto. Asimismo realizó por primera vez a nivel mundial la integral para cuarteto de cuerdas de Luis Gianneo con motivo del homenaje al 50° del fallecimiento del compositor, en el Salón Dorado del Teatro Colón. Actuó además en carácter de solista en el ciclo de Abono junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, realizando en esta ocasión el estreno argentino de “Harmonies du Soir” de Eugene Ysaye. Desarrolló el ciclo “Beethoven & Cía” en Radio Nacional con la interpretación integral para cuarteto de Beethoven y autores argentinos. Recientemente presentó su tercer CD con la obra integral para cuarteto de Luis Gianneo.
Ver detallesCUARTETO GIANNEO
Descripción
El Cuarteto Gianneo integrado por Nicolás Giordano y Sebastián Masci en violines, José García en viola y Esdras Campos en violoncello, fundado en el año 2000 es una de las agrupaciones de más larga trayectoria en Argentina. Distinguido en cuatro oportunidades con el premio al “Mejor conjunto de Música de Cámara por la Asociación Argentina de Críticos Musicales”, 2007, 2009, 2015 y 2017 y nominado al Premio Carlos Gardel 2015 por el rubro Mejor álbum de Música Clásica. Asimismo la Legislatura Porteña declaró a los miembros del Cuarteto Gianneo “Personalidades Destacadas de la Cultura” en 2018 y obtuvo el Premio Konex Diploma al Mérito y Konex de Platino 2019 como el mejor conjunto de cámara de la última década, por la Fundación Konex. Desarrolla una intensa actividad en el marco de la música cámara reflejado en sus más de 500 Conciertos, acentuando la interpretación de repertorio de autores argentinos siendo reconocido como el mayor exponente en repertorio argentino para esta formación habiendo realizando más de un centenar de estrenos. El Cuarteto Gianneo se ha presentado en las más importantes salas de conciertos de Argentina: Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata, Palacio Libertad, Usina del Arte, Auditorio de San Juan, Centro Cultural Córdoba, Centro del Conocimiento de Misiones, Teatro San Martín de Córdoba, Teatro San Martín de Tucumán, Fundación Konex, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo y Radio Nacional entre otras. En el exterior ha actuado en el Festival del Cervantino en México (2010, como único representante argentino), en Uruguay para el Mozarteum y Teatro Solís de Montevideo y en Colombia en el Festival Internacional de Música Clásica de Buga. Su primer disco “Integral para cuarteto de Luis Gianneo” volumen 1 para el sello “Tradition”, tuvo amplia repercusión y elogiosos comentarios de la crítica especializada. Su segundo CD, declarado de “Interés Cultural” por la Legislatura Porteña, con obras argentinas de primera grabación mundial que fue nominado al Premio “Carlos Gardel”. El Cuarteto Gianneo realizó por primera vez en la Argentina la obra integral para cuarteto de Alberto Ginastera, en el año del Centenario de su nacimiento, habiendo realizado para esta ocasión el Estreno Argentino de su Tercer Cuarteto. Asimismo realizó por primera vez a nivel mundial la integral para cuarteto de cuerdas de Luis Gianneo con motivo del homenaje al 50° del fallecimiento del compositor, en el Salón Dorado del Teatro Colón. Actuó además en carácter de solista en el ciclo de Abono junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón, realizando en esta ocasión el estreno argentino de “Harmonies du Soir” de Eugene Ysaye. Desarrolló el ciclo “Beethoven & Cía” en Radio Nacional con la interpretación integral para cuarteto de Beethoven y autores argentinos. Recientemente presentó su tercer CD con la obra integral para cuarteto de Luis Gianneo.

Monoestéreo Produções
Dedicação, comprometimento e discrição são as bases de meu desenvolvimento como profissional. Sou formado em Comunicação Social pela Universidade Tuiuti do Paraná, possuo Registro Profissional de Radialista (DRT) e atuo nesta área desde o ano de 2004. Domínio e fluência na operação de mesas de som digitais Yamaha 01V96 , Yamaha DM2000 e afins. Montagem de sistemas de som e iluminação para eventos particulares, institucionais ou artísticos. Pro Tools.
Ver detallesMonoestéreo Produções
Descripción
Dedicação, comprometimento e discrição são as bases de meu desenvolvimento como profissional. Sou formado em Comunicação Social pela Universidade Tuiuti do Paraná, possuo Registro Profissional de Radialista (DRT) e atuo nesta área desde o ano de 2004. Domínio e fluência na operação de mesas de som digitais Yamaha 01V96 , Yamaha DM2000 e afins. Montagem de sistemas de som e iluminação para eventos particulares, institucionais ou artísticos. Pro Tools.
19568 Resultados – Página 139 de 1957