
Shamán Cseki
Descripción
.

Camerata Vocal Ad Genua
.La Camerata Vocal Ad Genua es una agrupación con más de dieciséis años de trayectoria que surge en los pasillos de la Universidad de Santiago de Chile cuando un grupo de amigos y amigas que comparten el amor a la música, deciden reunirse con un significativo propósito: cantar. Todo comenzó en el año 2008, cuando sus integrantes, provenientes de distintas carreras profesionales, coincidieron en talleres artísticos y conjuntos corales. Allí descubrieron no solo su afinidad por el canto, sino también la fuerza unificadora de la música, capaz de traspasar cualquier barrera individual. Con un repertorio amplio y diverso que abarca desde piezas de la música académica occidental, hasta obras populares y folclóricas, esta agrupación ha construido una identidad interpretativa única, fiel reflejo de su origen multidisciplinario y los gustos e intereses de sus integrantes. Esto, junto a su perseverancia y compromiso artístico, le ha permitido presentarse en distintos escenarios en Chile y en el extranjero, como el Festival AMERIDE Brasil 2012, el Festival Internacional de Coros en Cusco Perú el 2013 y, más recientemente, el Segundo Encuentro de Coros UC en Santiago de Chile el 2024. Hoy, la Camerata Vocal Ad Genua está conformada por 16 cantantes amateur y su director, Andrés Bahamondes, quien con una vasta trayectoria en la escena coral chilena, asume la batuta desde el año 2011 a la fecha. Con esta formación continúan su camino interpretativo, llevando la magia de la música coral a cada escenario en donde se presentan. En Junio de 2025, Ad Genua se presenta como único representante chileno en el Concurso y Festival San Juan Canta, en Argentina, principal evento de estas características en la región sudamericana.
Ver detallesCamerata Vocal Ad Genua
Vocal/Coral
Música de Cámara
Folclore
Descripción
.La Camerata Vocal Ad Genua es una agrupación con más de dieciséis años de trayectoria que surge en los pasillos de la Universidad de Santiago de Chile cuando un grupo de amigos y amigas que comparten el amor a la música, deciden reunirse con un significativo propósito: cantar. Todo comenzó en el año 2008, cuando sus integrantes, provenientes de distintas carreras profesionales, coincidieron en talleres artísticos y conjuntos corales. Allí descubrieron no solo su afinidad por el canto, sino también la fuerza unificadora de la música, capaz de traspasar cualquier barrera individual. Con un repertorio amplio y diverso que abarca desde piezas de la música académica occidental, hasta obras populares y folclóricas, esta agrupación ha construido una identidad interpretativa única, fiel reflejo de su origen multidisciplinario y los gustos e intereses de sus integrantes. Esto, junto a su perseverancia y compromiso artístico, le ha permitido presentarse en distintos escenarios en Chile y en el extranjero, como el Festival AMERIDE Brasil 2012, el Festival Internacional de Coros en Cusco Perú el 2013 y, más recientemente, el Segundo Encuentro de Coros UC en Santiago de Chile el 2024. Hoy, la Camerata Vocal Ad Genua está conformada por 16 cantantes amateur y su director, Andrés Bahamondes, quien con una vasta trayectoria en la escena coral chilena, asume la batuta desde el año 2011 a la fecha. Con esta formación continúan su camino interpretativo, llevando la magia de la música coral a cada escenario en donde se presentan. En Junio de 2025, Ad Genua se presenta como único representante chileno en el Concurso y Festival San Juan Canta, en Argentina, principal evento de estas características en la región sudamericana.

Magalí Benítez
Pianista, compositora y docente. Su estilo, trayectoria y formación reflejan su interés por la música improvisada e instrumental en una variedad de géneros, entre ellos la música paraguaya, la música popular latinoamericana y el jazz. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música y en la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción con Énfasis en Música Popular. También ha participado de cursos de formación en Brasil y Estados Unidos. Como pianista, integra y co-lidera MAJUJA Trío, proyecto donde explora la música paraguaya contemporánea con influencias de jazz; forma parte del Quinteto de Jazz del CCPA, así como también de Band’Elaschica, proyecto instrumental que promueve intérpretes y compositoras femeninas. En su faceta de sesionista, se desempeña como pianista y tecladista en la banda de rock EVAS y el grupo pop M4R & LSAN, entre otros. Recientemente, lanzó junto a MAJUJA Trío el primer EP del proyecto, que incluye su composición original Py’aguapy. En 2020, su composición Antes de la Luz ganó un concurso para compositoras, lo que le permitió grabar el videoclip de su obra. Al año siguiente, obtuvo una beca completa para el programa Five Week de Berklee College of Music, gracias al cual profundizó sus conocimientos en interpretación y composición de jazz. Durante 2023, fue seleccionada para participar en el programa de mentorías de la organización Women in Jazz, en el que trabajó con la pianista Carmen Staaf. En 2024, fue designada como pianista del CCPA Jazz Quintet, uno de los ensambles más importantes en la difusión del jazz en Paraguay. Más recientemente, realizó una gira por Brasil junto a la violinista Betania Hernández, interpretando composiciones originales de ambas artistas. Entre sus presentaciones destacadas se encuentran el Festival de Jazz de Curitiba (Brasil), el Festival de Artes Universitarias del Mercosur (Argentina), el Bonito Blues & Jazz Festival (Brasil) y el Festival ASUJAZZ (Paraguay). Además de su rol como intérprete, actualmente se desempeña como docente de la cátedra de Piano Popular en el Conservatorio Nacional de Música y en el Instituto Municipal de Arte.
Ver detallesMagalí Benítez
Folclore Fusión
Folklore Sudamericano
Descripción
Pianista, compositora y docente. Su estilo, trayectoria y formación reflejan su interés por la música improvisada e instrumental en una variedad de géneros, entre ellos la música paraguaya, la música popular latinoamericana y el jazz. Se formó en el Conservatorio Nacional de Música y en la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Asunción con Énfasis en Música Popular. También ha participado de cursos de formación en Brasil y Estados Unidos. Como pianista, integra y co-lidera MAJUJA Trío, proyecto donde explora la música paraguaya contemporánea con influencias de jazz; forma parte del Quinteto de Jazz del CCPA, así como también de Band’Elaschica, proyecto instrumental que promueve intérpretes y compositoras femeninas. En su faceta de sesionista, se desempeña como pianista y tecladista en la banda de rock EVAS y el grupo pop M4R & LSAN, entre otros. Recientemente, lanzó junto a MAJUJA Trío el primer EP del proyecto, que incluye su composición original Py’aguapy. En 2020, su composición Antes de la Luz ganó un concurso para compositoras, lo que le permitió grabar el videoclip de su obra. Al año siguiente, obtuvo una beca completa para el programa Five Week de Berklee College of Music, gracias al cual profundizó sus conocimientos en interpretación y composición de jazz. Durante 2023, fue seleccionada para participar en el programa de mentorías de la organización Women in Jazz, en el que trabajó con la pianista Carmen Staaf. En 2024, fue designada como pianista del CCPA Jazz Quintet, uno de los ensambles más importantes en la difusión del jazz en Paraguay. Más recientemente, realizó una gira por Brasil junto a la violinista Betania Hernández, interpretando composiciones originales de ambas artistas. Entre sus presentaciones destacadas se encuentran el Festival de Jazz de Curitiba (Brasil), el Festival de Artes Universitarias del Mercosur (Argentina), el Bonito Blues & Jazz Festival (Brasil) y el Festival ASUJAZZ (Paraguay). Además de su rol como intérprete, actualmente se desempeña como docente de la cátedra de Piano Popular en el Conservatorio Nacional de Música y en el Instituto Municipal de Arte.
Videos
Música

to.k.sofi {Sofi Casanova Amoroso}
to.k.sofi es una artista uruguaya que se despliega en múltiples dimensiones creativas, hilando la música como espacio de encuentro, exploración y transformación. Desde 2005, Sofi Casanova aka to.k.sofi ha cultivado su carrera como DJ, a partir de un fuerte vínculo con la pista de baile. Inspirada por la música, el movimiento y el videoarte, y gracias al respaldo de la escena underground electrónica, fue haciendo su colección de vinilos y nutriendo su pasaje por distintas fiestas, festivales, radios y eventos dentro y fuera del país. Su propuesta sonora es un collage ecléctico, un viaje sonoro guiado por el groove, que fusiona géneros como downtempo, trip hop, afrobeat, funky, micro house, dub techno y nuevas exploraciones electrónicas de raíces étnicas y folclóricas. Ha llevado su música a ciudades de España, Alemania, Bolivia, Chile y Argentina, participando en diferentes festivales como: Beat Collage, FloresMil, Portal Sandía, Festival Iemanjá, Festival Tánt-Rico, Senderos, Serpiente de Tierra, Chakana y RadioCafé, entre otros. Además, ha compartido cabina con referentes de la escena como: Derrok, Nicolás Lutz, Fede Lijt, Dj Koolt, Tania Vulcano, Barda, Selva Soy, Monoblock, Muten entre otros más. Su exploración se extiende al lenguaje de la imagen y el sonido. Estudió Cine, produjo el documental musical Dos Orientales y la muestra de cine sobre música Phono Cinema-Uy. En cada proyecto, la escucha y lo visual dialogan como parte de una misma poética. Más allá de los decks, ha aportado su sensibilidad en proyectos de estudio, como el disco Comer y Dormir de Tinitus, así como la sonorización de Corpografías, narrar desde el cuerpo junto a Selector Chico. Desde 2020 integra el colectivo Agentes de Choque, donde investiga la práctica del choque inspirada en la champeta, proponiendo experiencias de contacto y baile en el espacio público. Su labor también incluye la creación y gestión de proyectos colectivos. Es productora del proyecto BooksOnWall y forma parte del equipo de Comunidad Ánima, desde donde impulsa iniciativas culturales y colaborativas que expanden la música hacia otros territorios artísticos y sociales.
Ver detallesto.k.sofi {Sofi Casanova Amoroso}
Deep Funk / Rare Groove & Nu Funk
Trip Hop
Afrobeat
Descripción
to.k.sofi es una artista uruguaya que se despliega en múltiples dimensiones creativas, hilando la música como espacio de encuentro, exploración y transformación. Desde 2005, Sofi Casanova aka to.k.sofi ha cultivado su carrera como DJ, a partir de un fuerte vínculo con la pista de baile. Inspirada por la música, el movimiento y el videoarte, y gracias al respaldo de la escena underground electrónica, fue haciendo su colección de vinilos y nutriendo su pasaje por distintas fiestas, festivales, radios y eventos dentro y fuera del país. Su propuesta sonora es un collage ecléctico, un viaje sonoro guiado por el groove, que fusiona géneros como downtempo, trip hop, afrobeat, funky, micro house, dub techno y nuevas exploraciones electrónicas de raíces étnicas y folclóricas. Ha llevado su música a ciudades de España, Alemania, Bolivia, Chile y Argentina, participando en diferentes festivales como: Beat Collage, FloresMil, Portal Sandía, Festival Iemanjá, Festival Tánt-Rico, Senderos, Serpiente de Tierra, Chakana y RadioCafé, entre otros. Además, ha compartido cabina con referentes de la escena como: Derrok, Nicolás Lutz, Fede Lijt, Dj Koolt, Tania Vulcano, Barda, Selva Soy, Monoblock, Muten entre otros más. Su exploración se extiende al lenguaje de la imagen y el sonido. Estudió Cine, produjo el documental musical Dos Orientales y la muestra de cine sobre música Phono Cinema-Uy. En cada proyecto, la escucha y lo visual dialogan como parte de una misma poética. Más allá de los decks, ha aportado su sensibilidad en proyectos de estudio, como el disco Comer y Dormir de Tinitus, así como la sonorización de Corpografías, narrar desde el cuerpo junto a Selector Chico. Desde 2020 integra el colectivo Agentes de Choque, donde investiga la práctica del choque inspirada en la champeta, proponiendo experiencias de contacto y baile en el espacio público. Su labor también incluye la creación y gestión de proyectos colectivos. Es productora del proyecto BooksOnWall y forma parte del equipo de Comunidad Ánima, desde donde impulsa iniciativas culturales y colaborativas que expanden la música hacia otros territorios artísticos y sociales.
Videos
Música

Iberê Sansara
Choro
Instrumental / Jazz Brasileiro
Neo Soul / Nu Soul
Smooth Jazz
Descripción
.
Videos

Cristian Basto
Músico argentino nacido en Quilmes, Buenos Aires. Licenciado en Composición (Universidad Maimónides) y diplomado en Música Contemporánea (Conservatorio Superior Manuel de Falla) y “Compositores de América Latina: Miradas Convergentes” (UNAM). Como contrabajista, arreglador y director de orquestas de tango, ha trabajado con artistas como Amelita Baltar, Amores Tangos, Diego Schissi, Julieta Laso, La Chicana, Lidia Borda, Sur del Sur Ensamble, Quasimodo Trío, Raúl Garello, Osvaldo Piro, Andrea Motis, Chango Spasiuk, Los Fabulosos Cadillacs y Luis Alberto Spinetta, entre muchos otros. Su versatilidad le ha permitido explorar desde la música barroca hasta el rock y la música urbana, colaborando en escenarios y estudios con artistas argentinos y catalanes. Ha actuado en escenarios y festivales de renombre mundial, como Carnegie Hall y el John F. Kennedy Center (EE. UU.), National Arts Centre (Canadá), Teatro Colón (Argentina), Moscow International House of Music (Rusia), Oriental Art Center (China), Teatro Sofía (Bulgaria), La Villette (Francia), Roskilde Festival (Dinamarca), Lollapalooza Argentina y el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires.
Ver detallesCristian Basto
Tango
Contemporánea
Nuevo Folclor
Descripción
Músico argentino nacido en Quilmes, Buenos Aires. Licenciado en Composición (Universidad Maimónides) y diplomado en Música Contemporánea (Conservatorio Superior Manuel de Falla) y “Compositores de América Latina: Miradas Convergentes” (UNAM). Como contrabajista, arreglador y director de orquestas de tango, ha trabajado con artistas como Amelita Baltar, Amores Tangos, Diego Schissi, Julieta Laso, La Chicana, Lidia Borda, Sur del Sur Ensamble, Quasimodo Trío, Raúl Garello, Osvaldo Piro, Andrea Motis, Chango Spasiuk, Los Fabulosos Cadillacs y Luis Alberto Spinetta, entre muchos otros. Su versatilidad le ha permitido explorar desde la música barroca hasta el rock y la música urbana, colaborando en escenarios y estudios con artistas argentinos y catalanes. Ha actuado en escenarios y festivales de renombre mundial, como Carnegie Hall y el John F. Kennedy Center (EE. UU.), National Arts Centre (Canadá), Teatro Colón (Argentina), Moscow International House of Music (Rusia), Oriental Art Center (China), Teatro Sofía (Bulgaria), La Villette (Francia), Roskilde Festival (Dinamarca), Lollapalooza Argentina y el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires.
Videos
Música

NAFEX ART
O projeto MUSTIL propõe a criação da primeira plataforma digital timorense para distribuição musical nos serviços de streaming. Será um canal único e gratuito para artistas independentes, editoras e estúdios locais lançarem as suas músicas de forma organizada e legalizada.
Ver detallesNAFEX ART
Descripción
O projeto MUSTIL propõe a criação da primeira plataforma digital timorense para distribuição musical nos serviços de streaming. Será um canal único e gratuito para artistas independentes, editoras e estúdios locais lançarem as suas músicas de forma organizada e legalizada.
Videos

Desidério Lázaro
Desidério Lázaro, nacido en Faro en 1982, es uno de los músicos más inquietos y versátiles del jazz portugués contemporáneo. Saxofonista de formación clásica y espíritu explorador, ha construido una trayectoria artística marcada por la búsqueda constante de nuevas sonoridades, la colaboración con figuras clave de la música portuguesa y una discografía que refleja su evolución como compositor y intérprete. Desde sus primeros pasos en la música — con la flauta a los seis años y el clarinete a los diez — hasta su inmersión en el jazz en el Hot Clube de Portugal, Lázaro ha demostrado una dedicación rigurosa a su arte. Completó su formación en el Conservatorio de Ámsterdam, donde estudió con maestros como Ferdinand Povel, Jasper Blom y Dick Oatts, y más tarde obtuvo un máster en interpretación de jazz por la Escola Superior de Música de Lisboa. Su carrera como solista comenzó en 2010 con Rotina Impermanente, un disco que ya revelaba su interés por la narrativa musical y la experimentación. Le siguieron Samsara (2012), una obra introspectiva que explora ciclos vitales; Cérebro: Estado Zero (2013), donde se adentra en paisajes sonoros más abstractos; Subtractive Colors (2015), un ejercicio de depuración estética; Moving (2018), que refleja una etapa de transición personal y artística; Homegrown (2019), un homenaje a sus raíces y afectos; Unknown Road (2020), en colaboración con el baterista Luís Candeias; Stillness in Time (2021), junto al pianista Daniel Bernardes, una obra de gran delicadeza y profundidad; Oblivion (2022), editado por AsUR, donde se sumerge en atmósferas melancólicas; MicrUs (2023), y el más reciente MicrUs Temporis (2024), ambos editados por Sintoma Records, que consolidan su lenguaje musical maduro y sofisticado. En paralelo, Desidério Lázaro ha sido un colaborador incansable, integrando proyectos que cruzan géneros y generaciones. Ha tocado con figuras emblemáticas del jazz como Mário Laginha, Maria João, Carlos Barretto, André Fernandes, Alexandre Frazão, Mário Delgado, João Paulo Esteves da Silva y Bruno Pernadas. También ha participado en proyectos con artistas de la música popular portuguesa como Rui Veloso, Luís Represas, Mafalda Veiga, Carlos do Carmo, Miguel Ângelo, Joana Espadinha, B Fachada y Salvador Sobral, con quien ha compartido escenarios en varias ocasiones. Su capacidad para adaptarse a diferentes lenguajes musicales, sin perder su identidad artística, lo convierte en un músico especialmente valorado tanto por sus colegas como por el público. Además de su actividad como intérprete y compositor, Lázaro se dedica a la docencia en la Escola Superior de Música de Lisboa, donde transmite su experiencia y visión a las nuevas generaciones de músicos. Su compromiso con la educación, su apertura estética y su sensibilidad artística hacen de él una figura esencial en el panorama musical portugués actual.
Ver detallesDesidério Lázaro
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descripción
Desidério Lázaro, nacido en Faro en 1982, es uno de los músicos más inquietos y versátiles del jazz portugués contemporáneo. Saxofonista de formación clásica y espíritu explorador, ha construido una trayectoria artística marcada por la búsqueda constante de nuevas sonoridades, la colaboración con figuras clave de la música portuguesa y una discografía que refleja su evolución como compositor y intérprete. Desde sus primeros pasos en la música — con la flauta a los seis años y el clarinete a los diez — hasta su inmersión en el jazz en el Hot Clube de Portugal, Lázaro ha demostrado una dedicación rigurosa a su arte. Completó su formación en el Conservatorio de Ámsterdam, donde estudió con maestros como Ferdinand Povel, Jasper Blom y Dick Oatts, y más tarde obtuvo un máster en interpretación de jazz por la Escola Superior de Música de Lisboa. Su carrera como solista comenzó en 2010 con Rotina Impermanente, un disco que ya revelaba su interés por la narrativa musical y la experimentación. Le siguieron Samsara (2012), una obra introspectiva que explora ciclos vitales; Cérebro: Estado Zero (2013), donde se adentra en paisajes sonoros más abstractos; Subtractive Colors (2015), un ejercicio de depuración estética; Moving (2018), que refleja una etapa de transición personal y artística; Homegrown (2019), un homenaje a sus raíces y afectos; Unknown Road (2020), en colaboración con el baterista Luís Candeias; Stillness in Time (2021), junto al pianista Daniel Bernardes, una obra de gran delicadeza y profundidad; Oblivion (2022), editado por AsUR, donde se sumerge en atmósferas melancólicas; MicrUs (2023), y el más reciente MicrUs Temporis (2024), ambos editados por Sintoma Records, que consolidan su lenguaje musical maduro y sofisticado. En paralelo, Desidério Lázaro ha sido un colaborador incansable, integrando proyectos que cruzan géneros y generaciones. Ha tocado con figuras emblemáticas del jazz como Mário Laginha, Maria João, Carlos Barretto, André Fernandes, Alexandre Frazão, Mário Delgado, João Paulo Esteves da Silva y Bruno Pernadas. También ha participado en proyectos con artistas de la música popular portuguesa como Rui Veloso, Luís Represas, Mafalda Veiga, Carlos do Carmo, Miguel Ângelo, Joana Espadinha, B Fachada y Salvador Sobral, con quien ha compartido escenarios en varias ocasiones. Su capacidad para adaptarse a diferentes lenguajes musicales, sin perder su identidad artística, lo convierte en un músico especialmente valorado tanto por sus colegas como por el público. Además de su actividad como intérprete y compositor, Lázaro se dedica a la docencia en la Escola Superior de Música de Lisboa, donde transmite su experiencia y visión a las nuevas generaciones de músicos. Su compromiso con la educación, su apertura estética y su sensibilidad artística hacen de él una figura esencial en el panorama musical portugués actual.
Videos
Música

Rapeando la Posta
Soy Daniel Fernández, artista, gestor cultural y docente, conocido en el ámbito del rap como Dany Rap. Mi trayectoria de una década se ha centrado en utilizar el arte y la comunicación como herramientas para la transformación social, facilitando el acceso a la creación audiovisual y musical en contextos de vulnerabilidad. Como creador de “Activando Producciones”, he llevado talleres de rap y edición a cárceles y barrios, validando mi compromiso con la inclusión a través de mi experiencia profesional en instituciones como la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Actualmente, lidero “Rapeando la Posta”, un proyecto transmedia que profesionaliza la difusión de la cultura hip hop underground a través de podcasts, videoclips y entrevistas. Busco el apoyo para consolidar este proyecto virtual y expandir su impacto, celebrando la diversidad musical y construyendo redes de trabajo duraderas en toda Iberoamérica.
Ver detallesRapeando la Posta
Descripción
Soy Daniel Fernández, artista, gestor cultural y docente, conocido en el ámbito del rap como Dany Rap. Mi trayectoria de una década se ha centrado en utilizar el arte y la comunicación como herramientas para la transformación social, facilitando el acceso a la creación audiovisual y musical en contextos de vulnerabilidad. Como creador de “Activando Producciones”, he llevado talleres de rap y edición a cárceles y barrios, validando mi compromiso con la inclusión a través de mi experiencia profesional en instituciones como la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Actualmente, lidero “Rapeando la Posta”, un proyecto transmedia que profesionaliza la difusión de la cultura hip hop underground a través de podcasts, videoclips y entrevistas. Busco el apoyo para consolidar este proyecto virtual y expandir su impacto, celebrando la diversidad musical y construyendo redes de trabajo duraderas en toda Iberoamérica.

Nómde
Nómade es una banda independiente que combina influencias de soul, R&B, folk y ritmos latinoamericanos, creando un sonido íntimo y a la vez viajero, con letras que hablan de la vida cotidiana, el movimiento, la nostalgia y la conexión con lo natural. Su música se caracteriza por atmósferas cálidas, letras profundas y una búsqueda constante de identidad a través del sonido. A lo largo de su camino, Nómade ha desarrollado un estilo propio donde cada canción refleja distintas etapas de la vida y emociones universales, desde la introspección hasta la celebración del presente.
Ver detallesNómde
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
(Early) Pop Rock & Power Pop
Bolero
Descripción
Nómade es una banda independiente que combina influencias de soul, R&B, folk y ritmos latinoamericanos, creando un sonido íntimo y a la vez viajero, con letras que hablan de la vida cotidiana, el movimiento, la nostalgia y la conexión con lo natural. Su música se caracteriza por atmósferas cálidas, letras profundas y una búsqueda constante de identidad a través del sonido. A lo largo de su camino, Nómade ha desarrollado un estilo propio donde cada canción refleja distintas etapas de la vida y emociones universales, desde la introspección hasta la celebración del presente.
Música
19567 Resultados – Página 140 de 1957