
Festival Del Mar Galápagos
En el 2020 nace La Feria del Mar, como un impulso para la creación y muestra de música, arte y emprendimientos locales, con pequeñas presentaciones de músicos emergentes que intentaban activar la cultura local en el malecón del puerto, desde el 2022 La feria del mar tomó un giro inesperado para convertirse en El Festival del Mar que ha sido celebrado con éxito por tres ediciones consecutivas en San Cristóbal – Galápagos. El Festival del Mar Galápagos es un programa artístico cultural independiente de entretenimiento recreativo, totalmente gratuito para la comunidad, llenando las calles del malecón de cultura, música y sano entretenimiento, llevando a la comunidad un mensaje de conservación, protección del medio ambiente y fomentando la cultura isleña. En cada edición, el festival ha crecido en popularidad y alcance, atrayendo a un público diverso que incluye tanto a residentes de las islas como a turistas de todo el mundo. Las actividades han abarcado desde talleres educativos sobre la biodiversidad marina hasta exhibiciones de arte inspiradas en la vida oceánica, pasando por conciertos que fusionan ritmos tradicionales con sonidos contemporáneos. El Festival del Mar Galápagos ha logrado convertirse en un símbolo de unidad y celebración, donde la comunidad se reúne para honrar su patrimonio cultural y natural. Cada año, nuevos artistas y voluntarios se suman contribuyendo con talento y pasión para hacer de este evento una experiencia inolvidable.
Ver detallesFestival Del Mar Galápagos
Descripción
En el 2020 nace La Feria del Mar, como un impulso para la creación y muestra de música, arte y emprendimientos locales, con pequeñas presentaciones de músicos emergentes que intentaban activar la cultura local en el malecón del puerto, desde el 2022 La feria del mar tomó un giro inesperado para convertirse en El Festival del Mar que ha sido celebrado con éxito por tres ediciones consecutivas en San Cristóbal – Galápagos. El Festival del Mar Galápagos es un programa artístico cultural independiente de entretenimiento recreativo, totalmente gratuito para la comunidad, llenando las calles del malecón de cultura, música y sano entretenimiento, llevando a la comunidad un mensaje de conservación, protección del medio ambiente y fomentando la cultura isleña. En cada edición, el festival ha crecido en popularidad y alcance, atrayendo a un público diverso que incluye tanto a residentes de las islas como a turistas de todo el mundo. Las actividades han abarcado desde talleres educativos sobre la biodiversidad marina hasta exhibiciones de arte inspiradas en la vida oceánica, pasando por conciertos que fusionan ritmos tradicionales con sonidos contemporáneos. El Festival del Mar Galápagos ha logrado convertirse en un símbolo de unidad y celebración, donde la comunidad se reúne para honrar su patrimonio cultural y natural. Cada año, nuevos artistas y voluntarios se suman contribuyendo con talento y pasión para hacer de este evento una experiencia inolvidable.
Videos

Víctor Antón – Radizz Ensamble-
Radizz es el nuevo proyecto del músico Víctor Antón que se basa en la música tradicional de Castilla y León. Propone arreglos novedosos sobre el repertorio y temas originales inspirados en la música de raíz, con espíritu jazzístico. En la música de Radizz se dan la mano mundos distintos, la composición original, la estética del jazz contemporáneo y la improvisación, con el elemento aglutinador del folclore y la música tradicional de nuestra tierra como inspiración.
Ver detallesVíctor Antón – Radizz Ensamble-
Descripción
Radizz es el nuevo proyecto del músico Víctor Antón que se basa en la música tradicional de Castilla y León. Propone arreglos novedosos sobre el repertorio y temas originales inspirados en la música de raíz, con espíritu jazzístico. En la música de Radizz se dan la mano mundos distintos, la composición original, la estética del jazz contemporáneo y la improvisación, con el elemento aglutinador del folclore y la música tradicional de nuestra tierra como inspiración.

Elsa Castro
La soprano costarricense Elsa Castro ha construido una carrera donde confluyen dos pasiones que definen su identidad artística: el bolero y la ópera. Desde niña, influenciada por su padre, el cantante Allan Castro, creció rodeada de serenatas, guitarras y canciones que evocaban la tradición del bolero latinoamericano. Ese primer contacto sembró en ella un amor profundo por el género, que con el tiempo transformó en parte esencial de su propuesta artística actual, donde combina su voz lírica con la calidez y el sentimiento del bolero costarricense y latinoamericano. En paralelo, Elsa se formó rigurosamente en el ámbito académico, obteniendo la Licenciatura en Canto en la Universidad Nacional de Costa Rica, y continuó su preparación a través de recitales y proyectos líricos de gran prestigio. Su participación en el ciclo “Jóvenes Cantantes Líricos de Costa Rica”, organizado por el Teatro Nacional, la Compañía Lírica Nacional y Canal 13, le permitió interpretar arias de ópera y canciones de arte, mostrando su versatilidad en escenarios nacionales e internacionales. Entre sus experiencias más notables destaca la interpretación del papel de la Condesa de Almaviva en Las bodas de Fígaro, rol que le permitió profundizar en el repertorio mozartiano y en la complejidad escénica que demanda la ópera. Asimismo, ha representado a Costa Rica en espacios culturales internacionales, como el programa “Diplomacia Cultural” de la Academia Diplomática de Chile. Su trayectoria también ha estado marcada por momentos de gran visibilidad nacional, como cuando en mayo de 2025 interpretó el Himno Nacional de Costa Rica en la Asamblea Legislativa, un gesto que combinó patriotismo, temple y entrega. Hoy, Elsa Castro continúa desarrollando su camino artístico como cantante y docente de canto, entrelazando la disciplina lírica con la sensibilidad del bolero. Su voz logra tender un puente entre dos mundos: la rigurosidad del canto clásico y la emotividad íntima de la canción popular.
Ver detallesElsa Castro
Clásica-Románticista
Opera
Descripción
La soprano costarricense Elsa Castro ha construido una carrera donde confluyen dos pasiones que definen su identidad artística: el bolero y la ópera. Desde niña, influenciada por su padre, el cantante Allan Castro, creció rodeada de serenatas, guitarras y canciones que evocaban la tradición del bolero latinoamericano. Ese primer contacto sembró en ella un amor profundo por el género, que con el tiempo transformó en parte esencial de su propuesta artística actual, donde combina su voz lírica con la calidez y el sentimiento del bolero costarricense y latinoamericano. En paralelo, Elsa se formó rigurosamente en el ámbito académico, obteniendo la Licenciatura en Canto en la Universidad Nacional de Costa Rica, y continuó su preparación a través de recitales y proyectos líricos de gran prestigio. Su participación en el ciclo “Jóvenes Cantantes Líricos de Costa Rica”, organizado por el Teatro Nacional, la Compañía Lírica Nacional y Canal 13, le permitió interpretar arias de ópera y canciones de arte, mostrando su versatilidad en escenarios nacionales e internacionales. Entre sus experiencias más notables destaca la interpretación del papel de la Condesa de Almaviva en Las bodas de Fígaro, rol que le permitió profundizar en el repertorio mozartiano y en la complejidad escénica que demanda la ópera. Asimismo, ha representado a Costa Rica en espacios culturales internacionales, como el programa “Diplomacia Cultural” de la Academia Diplomática de Chile. Su trayectoria también ha estado marcada por momentos de gran visibilidad nacional, como cuando en mayo de 2025 interpretó el Himno Nacional de Costa Rica en la Asamblea Legislativa, un gesto que combinó patriotismo, temple y entrega. Hoy, Elsa Castro continúa desarrollando su camino artístico como cantante y docente de canto, entrelazando la disciplina lírica con la sensibilidad del bolero. Su voz logra tender un puente entre dos mundos: la rigurosidad del canto clásico y la emotividad íntima de la canción popular.

Juan Martín Vázquez
Originario de la zona oeste del Gran Buenos Aires, Juan Martín Vázquez sintió desde joven una profunda curiosidad por los mapas y la cultura de su país. Esta inquietud lo llevó a recorrer el extenso territorio argentino, buscando conocer sus costumbres, las personas e historias que habitan en cada rincón. Su obra se inspira en esos encuentros y su identidad combina la música folclórica con nuevas expresiones. Con una trayectoria diversa dentro de la música popular, Juan Martín Vázquez ha explorado géneros como la música urbana, el tango, la cumbia y el folclore, participando en proyectos como La Buzarda, De qué te reís Carlitos, Chacinado Cumbia Club y Las Horas de la Luz. Además, ha integrado ensambles como Territorio Percusión -dirigido por Facundo Ferreira- La Levadura Onírica y Huayramuyo Trío -junto a Santiago Fortich y Lucía Minisale-, ampliando su experiencia como guitarrista, cantante y flautista. Desde 2016, desarrolla su camino como cantautor, presentándose en formato solista y con banda, junto al flautista riojano Ulises Quintero y el percusionista Julian De Santis consolidando una propuesta artística en constante evolución.
Ver detallesJuan Martín Vázquez
Nuevo Folclor
Folclor
Folclore Fusión
Descripción
Originario de la zona oeste del Gran Buenos Aires, Juan Martín Vázquez sintió desde joven una profunda curiosidad por los mapas y la cultura de su país. Esta inquietud lo llevó a recorrer el extenso territorio argentino, buscando conocer sus costumbres, las personas e historias que habitan en cada rincón. Su obra se inspira en esos encuentros y su identidad combina la música folclórica con nuevas expresiones. Con una trayectoria diversa dentro de la música popular, Juan Martín Vázquez ha explorado géneros como la música urbana, el tango, la cumbia y el folclore, participando en proyectos como La Buzarda, De qué te reís Carlitos, Chacinado Cumbia Club y Las Horas de la Luz. Además, ha integrado ensambles como Territorio Percusión -dirigido por Facundo Ferreira- La Levadura Onírica y Huayramuyo Trío -junto a Santiago Fortich y Lucía Minisale-, ampliando su experiencia como guitarrista, cantante y flautista. Desde 2016, desarrolla su camino como cantautor, presentándose en formato solista y con banda, junto al flautista riojano Ulises Quintero y el percusionista Julian De Santis consolidando una propuesta artística en constante evolución.

kuraimokha
Soy un Artista de 21 años que comenzó a desarrollar su carrera a los 15 en plena pandemia. Aprendí de forma autodidacta a componer y grabar mis canciones, como búsqueda de un espacio de libertad. Fue así como comencé a colaborar virtualmente con otros artistas de mi edad, con los cuales posteriormente formé un colectivo de música urbana que hoy en día lidera la escena under del país. Mi carrera ha crecido de forma orgánica y hoy en día tengo números alegres en reproducciones y seguidores. Este 5 de Septiembre daré un show para un público de 250 personas en Club Ámbar en Bellavista, Santiago de Chile.
Ver detalleskuraimokha
Trap & Drill
Descripción
Soy un Artista de 21 años que comenzó a desarrollar su carrera a los 15 en plena pandemia. Aprendí de forma autodidacta a componer y grabar mis canciones, como búsqueda de un espacio de libertad. Fue así como comencé a colaborar virtualmente con otros artistas de mi edad, con los cuales posteriormente formé un colectivo de música urbana que hoy en día lidera la escena under del país. Mi carrera ha crecido de forma orgánica y hoy en día tengo números alegres en reproducciones y seguidores. Este 5 de Septiembre daré un show para un público de 250 personas en Club Ámbar en Bellavista, Santiago de Chile.
Videos
Música

Rafael Zambiazzi
Rafael Zambiazzi is a Brazilian composer, arranger, producer, teacher, and pianist. He is responsible for creating and producing soundtracks for a variety of audiovisual works that have premiered in cinemas across Brazil. His expertise extends beyond films and video games; as a music composition enthusiast, he has an extensive catalog of works for solo instruments and chamber groups. He has also written orchestral arrangements and collaborated with renowned musicians such as harmonica player Indiara Sfair. Born in Pato Branco, Rafael began his musical studies in childhood. At the age of 5, he started with early music education and quickly developed an interest in singing and playing the keyboard, which led him to enroll in these courses. Later on, he expanded his knowledge by participating in choirs and learning to play new instruments such as guitar, violin, and particularly classical piano, which became his main performance instrument and an essential part of his artistic development. In addition to his creative work, Rafael has shared his knowledge through lectures. He has spoken about film scoring to composition students and about idiomatic writing for piano to music production students at PUC-PR. Currently, Rafael is in his last year pursuing a Bachelor’s degree in Composition and Conducting at the School of Music and Fine Arts of Paraná.
Ver detallesRafael Zambiazzi
Contemporánea
Descripción
Rafael Zambiazzi is a Brazilian composer, arranger, producer, teacher, and pianist. He is responsible for creating and producing soundtracks for a variety of audiovisual works that have premiered in cinemas across Brazil. His expertise extends beyond films and video games; as a music composition enthusiast, he has an extensive catalog of works for solo instruments and chamber groups. He has also written orchestral arrangements and collaborated with renowned musicians such as harmonica player Indiara Sfair. Born in Pato Branco, Rafael began his musical studies in childhood. At the age of 5, he started with early music education and quickly developed an interest in singing and playing the keyboard, which led him to enroll in these courses. Later on, he expanded his knowledge by participating in choirs and learning to play new instruments such as guitar, violin, and particularly classical piano, which became his main performance instrument and an essential part of his artistic development. In addition to his creative work, Rafael has shared his knowledge through lectures. He has spoken about film scoring to composition students and about idiomatic writing for piano to music production students at PUC-PR. Currently, Rafael is in his last year pursuing a Bachelor’s degree in Composition and Conducting at the School of Music and Fine Arts of Paraná.

BINELLI-FERMAN DÚO
Binelli-Ferman Dúo, integrado por el maestro Daniel Binelli (bandoneonista, compositor y director argentino) y la pianista Polly Ferman (intérprete uruguaya de reconocimiento internacional), se ha consolidado como una de las agrupaciones más destacadas en la difusión del tango y la música latinoamericana en el mundo. Su propuesta artística combina virtuosismo, creatividad y una profunda sensibilidad interpretativa, llevando al escenario un repertorio que abarca tanto los grandes clásicos del tango tradicional como creaciones contemporáneas, muchas de ellas compuestas por el propio Binelli. A lo largo de su trayectoria, el dúo se ha presentado en escenarios de gran prestigio internacional como el Carnegie Hall de Nueva York, el Lincoln Center, el Kennedy Center de Washington, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Solís de Montevideo, entre muchos otros. Su actividad ha abarcado giras por América, Europa y Asia, donde siempre han sido recibidos con elogios tanto de la crítica especializada como del público. El maestro Daniel Binelli, discípulo y colaborador de Astor Piazzolla, ha sido reconocido como uno de los bandoneonistas más influyentes de su generación y nominado en varias ocasiones al Latin Grammy. Su trabajo como solista y compositor lo ha llevado a colaborar con orquestas sinfónicas de renombre mundial. Por su parte, Polly Ferman se ha destacado como una de las pianistas más importantes en la interpretación y difusión de la música de las Américas, presentando programas que ponen en valor el repertorio latinoamericano y en particular el papel de las mujeres compositoras. Su labor combina la excelencia artística con un compromiso con la multiculturalidad y la igualdad de género.
Ver detallesBINELLI-FERMAN DÚO
Tango
Habanera
Descripción
Binelli-Ferman Dúo, integrado por el maestro Daniel Binelli (bandoneonista, compositor y director argentino) y la pianista Polly Ferman (intérprete uruguaya de reconocimiento internacional), se ha consolidado como una de las agrupaciones más destacadas en la difusión del tango y la música latinoamericana en el mundo. Su propuesta artística combina virtuosismo, creatividad y una profunda sensibilidad interpretativa, llevando al escenario un repertorio que abarca tanto los grandes clásicos del tango tradicional como creaciones contemporáneas, muchas de ellas compuestas por el propio Binelli. A lo largo de su trayectoria, el dúo se ha presentado en escenarios de gran prestigio internacional como el Carnegie Hall de Nueva York, el Lincoln Center, el Kennedy Center de Washington, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro Solís de Montevideo, entre muchos otros. Su actividad ha abarcado giras por América, Europa y Asia, donde siempre han sido recibidos con elogios tanto de la crítica especializada como del público. El maestro Daniel Binelli, discípulo y colaborador de Astor Piazzolla, ha sido reconocido como uno de los bandoneonistas más influyentes de su generación y nominado en varias ocasiones al Latin Grammy. Su trabajo como solista y compositor lo ha llevado a colaborar con orquestas sinfónicas de renombre mundial. Por su parte, Polly Ferman se ha destacado como una de las pianistas más importantes en la interpretación y difusión de la música de las Américas, presentando programas que ponen en valor el repertorio latinoamericano y en particular el papel de las mujeres compositoras. Su labor combina la excelencia artística con un compromiso con la multiculturalidad y la igualdad de género.

Chamusca Produções
Sou profissional com mais de 10 anos de experiência na área de Produção Cultural, com atuação nacionalmente e em parcerias com instituições internacionais. Ao longo da minha carreira, adquiri um profundo conhecimento do ciclo completo de projetos culturais, desde a concepção até a execução e pós-produção. Tenho sólida experiência com leis de incentivo e atuação em instituições privadas. Sou graduado em Tecnologia em Produção Cultural pelo Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro, e possuo inglês avançado, com fluência em leitura, escrita e conversação. Um dos principais marcos da minha trajetória foi minha atuação no Instituto Oi Futuro, onde trabalhei por nove anos como Produtor Sênior, onde pude contribuir para projetos de grande relevância, como o “Musehum” e o “LabSonica – Laboratório de Experimentação Sonora”, tendo papel ativo na sua concepção. Durante esse período, estive envolvido no processo de seleção dos projetos patrocinados pelo programa Oi de Patrocínios Incentivados, que formaram a programação das exposições e shows nos centros culturais além de iniciativas da cadeia de música que marcaram o LabSonica. Desde de agosto de 2022 sou produtor parceiro do selo de música independente “Astronauta Discos”, que trabalha com novos talentos da música há 25 anos interruptos.
Ver detallesChamusca Produções
Descripción
Sou profissional com mais de 10 anos de experiência na área de Produção Cultural, com atuação nacionalmente e em parcerias com instituições internacionais. Ao longo da minha carreira, adquiri um profundo conhecimento do ciclo completo de projetos culturais, desde a concepção até a execução e pós-produção. Tenho sólida experiência com leis de incentivo e atuação em instituições privadas. Sou graduado em Tecnologia em Produção Cultural pelo Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de Janeiro, e possuo inglês avançado, com fluência em leitura, escrita e conversação. Um dos principais marcos da minha trajetória foi minha atuação no Instituto Oi Futuro, onde trabalhei por nove anos como Produtor Sênior, onde pude contribuir para projetos de grande relevância, como o “Musehum” e o “LabSonica – Laboratório de Experimentação Sonora”, tendo papel ativo na sua concepção. Durante esse período, estive envolvido no processo de seleção dos projetos patrocinados pelo programa Oi de Patrocínios Incentivados, que formaram a programação das exposições e shows nos centros culturais além de iniciativas da cadeia de música que marcaram o LabSonica. Desde de agosto de 2022 sou produtor parceiro do selo de música independente “Astronauta Discos”, que trabalha com novos talentos da música há 25 anos interruptos.
Videos

Felipe Chavarriaga B.
Felipe Chavarriaga is a Colombian pianist, guitarist, and composer. His instrumental music blends emotional minimalism, cinematic textures, and Latin American roots, creating pieces that evoke inner landscapes, memories, and deep emotions. Inspired by Yann Tiersen, Ludovico Einaudi, and Gustavo Santaolalla, Felipe seeks to create a transformative and immersive experience through his compositions. ____________________________________________________________________________________ Felipe Chavarriaga es pianista, guitarrista y compositor colombiano. Su música instrumental fusiona minimalismo emocional, texturas cinematográficas y raíces latinoamericanas, creando piezas que evocan paisajes interiores, recuerdos y emociones profundas. Inspirado por artistas como Yann Tiersen, Ludovico Einaudi y Gustavo Santaolalla, Felipe busca generar una experiencia sensorial y transformadora en cada composición.
Ver detallesFelipe Chavarriaga B.
Música de Cámara
Soundtrack
Videogame
Descripción
Felipe Chavarriaga is a Colombian pianist, guitarist, and composer. His instrumental music blends emotional minimalism, cinematic textures, and Latin American roots, creating pieces that evoke inner landscapes, memories, and deep emotions. Inspired by Yann Tiersen, Ludovico Einaudi, and Gustavo Santaolalla, Felipe seeks to create a transformative and immersive experience through his compositions. ____________________________________________________________________________________ Felipe Chavarriaga es pianista, guitarrista y compositor colombiano. Su música instrumental fusiona minimalismo emocional, texturas cinematográficas y raíces latinoamericanas, creando piezas que evocan paisajes interiores, recuerdos y emociones profundas. Inspirado por artistas como Yann Tiersen, Ludovico Einaudi y Gustavo Santaolalla, Felipe busca generar una experiencia sensorial y transformadora en cada composición.
Videos
Música

Barbatuques
Grupo paulista de música corporal e vocal. Em sua extensa trajetória, foi muito além dos palcos de mais de 30 países, chegou nas trilhas sonoras do cinema e da publicidade, em jogos, nas pistas de dança em milhares de remixes criados por DJs. Clássicos já consagrados pelo público, como “Baião Destemperado” e “Baianá“, fazem sucesso em todas as plataformas de streaming no mundo, com uso massivo em vídeos de canais como Instagram e TikTok.
Ver detallesBarbatuques
Worldbeat
MPB
Folclore
Descripción
Grupo paulista de música corporal e vocal. Em sua extensa trajetória, foi muito além dos palcos de mais de 30 países, chegou nas trilhas sonoras do cinema e da publicidade, em jogos, nas pistas de dança em milhares de remixes criados por DJs. Clássicos já consagrados pelo público, como “Baião Destemperado” e “Baianá“, fazem sucesso em todas as plataformas de streaming no mundo, com uso massivo em vídeos de canais como Instagram e TikTok.
Videos
Música
19567 Resultados – Página 142 de 1957