
Santiago Vazquez
Santiago Vazquez: músico, percusionista, multi-instrumentista, compositor, director, productor, y generador de proyectos culturales. Estudió batería, percusión, piano, guitarra, mbira, composición, armonía y contrapunto en forma privada en Argentina, España, EEUU y otros países. Recibió una beca del California Institute of the Arts para estudios de Composición y World Music, donde estudió composición, armonía y contrapunto, orquestación, dirección orquestal, tabla hindú, gamelan de Java y de Bali, tambores koreanos, etc. Comenzó como baterista a los 10 años, realizando su primera gira internacional a los 17 años, y desde entonces ha tocado y grabado como baterista y percusionista con infinidad de grupos y artistas, entre ellos Luis Salinas, Nestor Marconi, Mono Fontana, Dino Saluzzi, Alejandro Lerner, Roberto Goyeneche, Lito Vitale, Miroslav Tadic, Vitor Ramil, Duo Cangura, Richard Schindell, Juana Molina, Pedo Aznar. Inventó la Percusión con Señas, una innovadora forma de practicar percusión en improvisaciones coordinadas mediante su propio lenguaje gestual, el lenguaje de Ritmo con Señas, que hoy en día es utilizado por infinidad de músicos, grupos, profesores y musicoterapeutas en varios países del mundo. Creó y dirigió durante sus primeros 8 años La Bomba de Tiempo, El proyecto La Bomba de Tiempo fue declarado en 2016, de Interés Cultural por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. También ideó, fundó y dirigió proyectos de divulgación, enseñanza e investigación musical. Hace mas de 10 años visita ininterrumpidamente Europa, y diferentes países de américa, en los cuales realiza workshops, talleres, shows e interactúa de forma activa en todos los grupos de percusión con señas alrededor del mundo. Es actualmente el artista que mas visitas ha tenido a Japón, año a año desarrolla diferentes actividades en el país, junto con la música Shishido Kavka funda el grupo El Tempo. Ha trabajado en el campo docente dictando cursos de Percusión con Señas, Entrenamiento Rítmico, Ritmos Ríoplatenses, El Ritmo en el Tango, Heterofonía, Claves, Compases Irregulares, Balance Rítmico, Subdivisión Irregular, Búsqueda del Propio Set de Percusión, Técnicas de Dirección, Producción Independiente y Autogestión, Introducción a la Música de Indonesia, Música de Mbira (instrumento que introdujo y divulgó por primera vez en Argentina dando impulso a la que es hoy la comunidad de mbiristas mas grande de América Latina) En 2019 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró a Santiago Vazquez como personalidad destacada de la Cultura. Ha escrito y editado con la Editorial Atlántida el Manual de Ritmo y Percusión con Señas, libro editado en español, Inglés, italiano y francés en el que expone en forma gráfica y accesible su lenguaje de ritmo y percusión con señas para músicos y público amplio. Actualmente: – Se presenta en conciertos solo y al frente de su grupo, combinando canciones, temas instrumentales e improvisaciones dirigidas, cantando y tocando el piano, la guitarra, la batería, la mbira, el berimbao, la percusión y dirigiendo con su lenguaje de señas momentos de improvisación grupal. – Ha fundado y dirigió académicamente el CERPS, Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas, donde también se dictan cursos y seminarios de dirección y lenguaje rítmico avanzado, Laboratorios Rítmicos, ensamble vocal dirigido con señas, etc, con el objetivo de generar un polo de desarrollo e investigación en todo lo referente a ritmo y a la divulgación del lenguaje de Ritmo con Señas a nivel mundial. -Fundó el BloqueTangoPercusión, un gran grupo, de entre 25 y 100 percusionistas, que a su vez sirve como grupo escuela dentro del CERPS, dedicado a explorar el ritmo de tango para bailar, de los años 40′ y 50′ con una formación únicamente de percusión, más cantores invitados. – Ofrece seminarios de Ritmo y Percusión con Señas para músicos, grupos y público amplio en Argentina e internacionalmente, y workshops y encuentros de capacitación para todo tipo de organizaciones, con foco en temas de coordinación, trabajo en equipo, innovación, liderazgo, creatividad e integración. – Dirige académicamente un equipo de talleristas de su sistema ofreciéndolo como herramienta de integración y formación en barrios carenciados, cárceles y diversas poblaciones marginadas. – Fue el director de la escuela de Percusión con Señas de Vicente López. – Fundó y preside la Asociación de Ritmo y Percusión con Señas ARPS. – Dirige La Grande, grupo que cambio todos los martes de CABA y esta formado por Alejandro Franov, Mariano Dominguez, Sergio Verdinelli, Diego Lopez de Arcaute, Ramiro Flores, Juan Canosa, Javier Mattano y Pablo Bendov. Tambien creo al grupo PAN, integrado por: Facundo Guevara, Carolina Cohen, Mariano “Tiki” Cantero, Miloo Moya, Nico Cota, Gonzalo Arévalo, Sergio Verdinelli, Juan Carlos “Mono” Fontana y Nico Sorin. – Desde el año 2023 crea el grupo ÑU, con quienes se presenta todos los lunes del año en Punta del Este y los días martes en Montevideo, recorriendo todo el país Uruguayo, lugar donde vive desde el año 2022.
Ver detallesSantiago Vazquez
Afro
Folclor Fusión
Descripción
Santiago Vazquez: músico, percusionista, multi-instrumentista, compositor, director, productor, y generador de proyectos culturales. Estudió batería, percusión, piano, guitarra, mbira, composición, armonía y contrapunto en forma privada en Argentina, España, EEUU y otros países. Recibió una beca del California Institute of the Arts para estudios de Composición y World Music, donde estudió composición, armonía y contrapunto, orquestación, dirección orquestal, tabla hindú, gamelan de Java y de Bali, tambores koreanos, etc. Comenzó como baterista a los 10 años, realizando su primera gira internacional a los 17 años, y desde entonces ha tocado y grabado como baterista y percusionista con infinidad de grupos y artistas, entre ellos Luis Salinas, Nestor Marconi, Mono Fontana, Dino Saluzzi, Alejandro Lerner, Roberto Goyeneche, Lito Vitale, Miroslav Tadic, Vitor Ramil, Duo Cangura, Richard Schindell, Juana Molina, Pedo Aznar. Inventó la Percusión con Señas, una innovadora forma de practicar percusión en improvisaciones coordinadas mediante su propio lenguaje gestual, el lenguaje de Ritmo con Señas, que hoy en día es utilizado por infinidad de músicos, grupos, profesores y musicoterapeutas en varios países del mundo. Creó y dirigió durante sus primeros 8 años La Bomba de Tiempo, El proyecto La Bomba de Tiempo fue declarado en 2016, de Interés Cultural por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. También ideó, fundó y dirigió proyectos de divulgación, enseñanza e investigación musical. Hace mas de 10 años visita ininterrumpidamente Europa, y diferentes países de américa, en los cuales realiza workshops, talleres, shows e interactúa de forma activa en todos los grupos de percusión con señas alrededor del mundo. Es actualmente el artista que mas visitas ha tenido a Japón, año a año desarrolla diferentes actividades en el país, junto con la música Shishido Kavka funda el grupo El Tempo. Ha trabajado en el campo docente dictando cursos de Percusión con Señas, Entrenamiento Rítmico, Ritmos Ríoplatenses, El Ritmo en el Tango, Heterofonía, Claves, Compases Irregulares, Balance Rítmico, Subdivisión Irregular, Búsqueda del Propio Set de Percusión, Técnicas de Dirección, Producción Independiente y Autogestión, Introducción a la Música de Indonesia, Música de Mbira (instrumento que introdujo y divulgó por primera vez en Argentina dando impulso a la que es hoy la comunidad de mbiristas mas grande de América Latina) En 2019 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró a Santiago Vazquez como personalidad destacada de la Cultura. Ha escrito y editado con la Editorial Atlántida el Manual de Ritmo y Percusión con Señas, libro editado en español, Inglés, italiano y francés en el que expone en forma gráfica y accesible su lenguaje de ritmo y percusión con señas para músicos y público amplio. Actualmente: – Se presenta en conciertos solo y al frente de su grupo, combinando canciones, temas instrumentales e improvisaciones dirigidas, cantando y tocando el piano, la guitarra, la batería, la mbira, el berimbao, la percusión y dirigiendo con su lenguaje de señas momentos de improvisación grupal. – Ha fundado y dirigió académicamente el CERPS, Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas, donde también se dictan cursos y seminarios de dirección y lenguaje rítmico avanzado, Laboratorios Rítmicos, ensamble vocal dirigido con señas, etc, con el objetivo de generar un polo de desarrollo e investigación en todo lo referente a ritmo y a la divulgación del lenguaje de Ritmo con Señas a nivel mundial. -Fundó el BloqueTangoPercusión, un gran grupo, de entre 25 y 100 percusionistas, que a su vez sirve como grupo escuela dentro del CERPS, dedicado a explorar el ritmo de tango para bailar, de los años 40′ y 50′ con una formación únicamente de percusión, más cantores invitados. – Ofrece seminarios de Ritmo y Percusión con Señas para músicos, grupos y público amplio en Argentina e internacionalmente, y workshops y encuentros de capacitación para todo tipo de organizaciones, con foco en temas de coordinación, trabajo en equipo, innovación, liderazgo, creatividad e integración. – Dirige académicamente un equipo de talleristas de su sistema ofreciéndolo como herramienta de integración y formación en barrios carenciados, cárceles y diversas poblaciones marginadas. – Fue el director de la escuela de Percusión con Señas de Vicente López. – Fundó y preside la Asociación de Ritmo y Percusión con Señas ARPS. – Dirige La Grande, grupo que cambio todos los martes de CABA y esta formado por Alejandro Franov, Mariano Dominguez, Sergio Verdinelli, Diego Lopez de Arcaute, Ramiro Flores, Juan Canosa, Javier Mattano y Pablo Bendov. Tambien creo al grupo PAN, integrado por: Facundo Guevara, Carolina Cohen, Mariano “Tiki” Cantero, Miloo Moya, Nico Cota, Gonzalo Arévalo, Sergio Verdinelli, Juan Carlos “Mono” Fontana y Nico Sorin. – Desde el año 2023 crea el grupo ÑU, con quienes se presenta todos los lunes del año en Punta del Este y los días martes en Montevideo, recorriendo todo el país Uruguayo, lugar donde vive desde el año 2022.
Videos

Santiago Vazquez bio

Protagonistas de la Educación: Santiago Vazquez

SANTIAGO VÁZQUEZ: 🖐️Cómo Nació el Ritmo con Señas y Por Qué Está en 30 Países👈

Ciclo de Escuela de Percusión con Señas

Clips Encuentro en La Cúpula II: Santiago Vázquez y La Grande – Canal Encuentro

(EN & JA SUBS) True Colors BEATS: The Performance of Santiago Vazquez [Part 1 of 3]
Música

MAKO
.MAKO (nome artístico Masako Tanaka) é cantora e instrumentista natural de Kobe no Japão e radicada no Rio de Janeiro desde 2001. Em seu país de origem cantava Bossa Nova, Jazz e Fado, mas acabou se apaixonando mesmo pelo Samba. Se apresenta como cantora e percussionista nas principais capitais do Brasil, Japão e em vários países, sempre levando a música brasileira. Atualmente integra os grupos musicais de batuqueiros do MONOBLOCO, Mulheres de Chico e PianOrquestra. A trajetória musical de MAKO já foi registrada pelos documentários de filme e televisão no Brasil e Japão. Foi também objeto de matéria no FANTÁSTICO TV Globo, quando das Olimpíadas de Tóquio. Lançou seu primeiro disco solo “Algumas Cores” com o melhor da música popular brasileira em 2010. O seu segundo disco “Oásis” foi lançado em 2016. A música, o título do álbum “Oásis”, foi produzida pelo pianista e compositor Makoto Ozone que se apresenta em diversas partes do mundo. Lançou CD “MDC 10 anos” no Mulheres de Chico em 2015, e DVD “Multifonias” no PianOrquestra em 2013 e álbum “Collectiva” no PianOrquestra em 2022. Participou do projeto “Mares-Mulheres Artistas em Residência, Vol.1” e gravou o álbum com músicas autorais com a direção musical da cantora e compositora Ana Costa em 2022. Em 2023, o PianOrquestra foi indicado ao “Prêmio da Música Brasileira” na categoria grupo instrumental. MAKO participou da gravação de uma série do Star+ “How to be a Carioca” com Seu Jorge, a qual estreou em outubro de 2023.
Ver detallesMAKO
MPB
Samba
Descripción
.MAKO (nome artístico Masako Tanaka) é cantora e instrumentista natural de Kobe no Japão e radicada no Rio de Janeiro desde 2001. Em seu país de origem cantava Bossa Nova, Jazz e Fado, mas acabou se apaixonando mesmo pelo Samba. Se apresenta como cantora e percussionista nas principais capitais do Brasil, Japão e em vários países, sempre levando a música brasileira. Atualmente integra os grupos musicais de batuqueiros do MONOBLOCO, Mulheres de Chico e PianOrquestra. A trajetória musical de MAKO já foi registrada pelos documentários de filme e televisão no Brasil e Japão. Foi também objeto de matéria no FANTÁSTICO TV Globo, quando das Olimpíadas de Tóquio. Lançou seu primeiro disco solo “Algumas Cores” com o melhor da música popular brasileira em 2010. O seu segundo disco “Oásis” foi lançado em 2016. A música, o título do álbum “Oásis”, foi produzida pelo pianista e compositor Makoto Ozone que se apresenta em diversas partes do mundo. Lançou CD “MDC 10 anos” no Mulheres de Chico em 2015, e DVD “Multifonias” no PianOrquestra em 2013 e álbum “Collectiva” no PianOrquestra em 2022. Participou do projeto “Mares-Mulheres Artistas em Residência, Vol.1” e gravou o álbum com músicas autorais com a direção musical da cantora e compositora Ana Costa em 2022. Em 2023, o PianOrquestra foi indicado ao “Prêmio da Música Brasileira” na categoria grupo instrumental. MAKO participou da gravação de uma série do Star+ “How to be a Carioca” com Seu Jorge, a qual estreou em outubro de 2023.
Videos
Música

Backstage (La escena detrás de la escena)
BACKSTAGE (La escena detrás de la escena) es un ciclo de entrevistas que busca mostrar el lado menos visible pero más humano de la vida en la música. Nos metemos detrás de los escenarios, en los viajes, camerinos, ensayos, rituales, equipos, miedos y pasiones. Queremos conocer no solo al/la artista que se sube al escenario, sino también a la persona que hay detrás. Leo López, musico, stage manager y tour manager de bandas como Love of Lesbian, Sidonie, Dorian y Sopa de Cabra, entre otras, nos invita a pasar junto a él a Backstage.
Ver detallesBackstage (La escena detrás de la escena)
Descripción
BACKSTAGE (La escena detrás de la escena) es un ciclo de entrevistas que busca mostrar el lado menos visible pero más humano de la vida en la música. Nos metemos detrás de los escenarios, en los viajes, camerinos, ensayos, rituales, equipos, miedos y pasiones. Queremos conocer no solo al/la artista que se sube al escenario, sino también a la persona que hay detrás. Leo López, musico, stage manager y tour manager de bandas como Love of Lesbian, Sidonie, Dorian y Sopa de Cabra, entre otras, nos invita a pasar junto a él a Backstage.
Videos

Mariana Escobar
.Al dolor hay que volverlo canción” ha sido la frase más representativa y que mejor describe a Mariana Escobar. Desde pequeña se encontró con la música andina colombiana y latinoamericana, que la acogieron como un abrazo, un motor para seguir en vida. Sueña con la transformación a través de los sonidos, y su transparencia permite que otras personas encuentren sus letras como otro abrazo al corazón. Una experiencia que pasa por los ritmos andinos hacia lo latino, con un toque moderno y único con los miembros de su agrupación. Mariana es flautista de último semestre en la universidad de Antioquia pero sueña con juntar su voz y su flauta, como una sola línea hacia la música. Fue finalista del festival nacional del pasillo, el zue de oro, el ocobo de oro y del festival quindiclarinete. Ganadora del concurso solistas de la universidad de Antioquia 2025. Con su banda, estuvo en el festival mar sonoro de Isla fuerte y en espacio vasto en Pereira.
Ver detallesMariana Escobar
Folclor
Cantautor/Música de autor
Descripción
.Al dolor hay que volverlo canción” ha sido la frase más representativa y que mejor describe a Mariana Escobar. Desde pequeña se encontró con la música andina colombiana y latinoamericana, que la acogieron como un abrazo, un motor para seguir en vida. Sueña con la transformación a través de los sonidos, y su transparencia permite que otras personas encuentren sus letras como otro abrazo al corazón. Una experiencia que pasa por los ritmos andinos hacia lo latino, con un toque moderno y único con los miembros de su agrupación. Mariana es flautista de último semestre en la universidad de Antioquia pero sueña con juntar su voz y su flauta, como una sola línea hacia la música. Fue finalista del festival nacional del pasillo, el zue de oro, el ocobo de oro y del festival quindiclarinete. Ganadora del concurso solistas de la universidad de Antioquia 2025. Con su banda, estuvo en el festival mar sonoro de Isla fuerte y en espacio vasto en Pereira.

Marcos Cañola Ochoa
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia y Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una residencia de un año en la península de Yucatán (México), donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la producción de su próximo disco, enfocado en el cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Ver detallesMarcos Cañola Ochoa
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descripción
Bio Marcos Cañola Ochoa es bajista, compositor y gestor cultural colombiano. Es Licenciado en Música por la Universidad de Antioquia y Administrador de Empresas con Especialización en Estudios de Mercado del Politécnico Grancolombiano. Su formación combina excelencia artística con una visión estratégica de gestión cultural, lo que le ha permitido proyectar su música en escenarios nacionales e internacionales. Ha desarrollado un lenguaje propio que integra jazz contemporáneo, tango, reggae, folclore latinoamericano y músicas del mundo, con el objetivo de generar diálogos entre lo popular y lo académico, lo tradicional y lo moderno. — Colaboraciones Destacadas * Eek-A-Mouse (Jamaica) – leyenda del reggae. * Mike del Ferro (Países Bajos) – pianista de jazz con trayectoria mundial. * Sam Farley (EE.UU.) – pianista. * Casey Dickey (EE.UU.) – trompetista. * Carlos Albán (Ecuador) – baterista de la agrupación Pies en Tierra. * Daniel Bitrán (Ecuador) – saxofonista de jazz. * Holman Álvarez (Colombia) – pianista y compositor. * Alex Pastrana (Colombia) – pianista. * Gina Sabino (Colombia) – cantante. * Claudia Gómez (Colombia/EE.UU.) – cantautora con proyección internacional. — Colaboraciones en Medellín * Pachito Muñoz – flautista, referente de la escena musical antioqueña. * Arbey Valencia – saxofonista, destacado en jazz y músicas populares. * David Lopera – pianista y compositor, activo en proyectos de jazz y fusión. — Festivales y Escenarios Destacados * Barranquijazz – Barranquilla, Colombia. * Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre – Bogotá, Colombia. * Medejazz – Medellín, Colombia. * Sinú Jazz Festival – Montería, Colombia. * Festival de Jazz de Envigado – Envigado, Colombia. * Festival de Jazz Néstor Gómez – Colombia. — Experiencia Internacional Marcos ha llevado su música a Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, Ecuador, México y Panamá, participando en festivales de jazz, eventos de folclore y encuentros de músicas del mundo. Su trayectoria incluye una residencia de un año en la península de Yucatán (México), donde profundizó en la diversidad cultural y musical de la región, integrando estas experiencias a un lenguaje artístico que conecta las tradiciones iberoamericanas con el jazz contemporáneo. — Experiencia Profesional Destacada * *Bajista y Director Musical de Pasabordo (Colombia)* – Grupo reconocido en la escena pop/urbana colombiana, con el cual trabajó en giras nacionales e internacionales, dirección de ensayos, arreglos musicales y gestión artística de presentaciones en vivo. — Proyectos y Creación Actualmente trabaja en la producción de su próximo disco, enfocado en el cruce entre jazz y músicas tradicionales latinoamericanas, con el objetivo de proyectarse internacionalmente y consolidar un aporte innovador a la música iberoamericana.
Música

Aldegani
Artista interdisciplinar con experiencia en fotografía experimental y comercial, composición sonora, audiovisual e instalación/site specific. Mi práctica combina arte, tecnología y gestión cultural, con un enfoque en la creación de contenidos y experiencias en música y artes electrónicas. Las temáticas que abordo en mi producción artística oscilan entre la geografía y biodiversidad del litoral y los ecosistemas marinos, las fases de la luna y el movimiento de las mareas. En otra línea de desarrollo, el misterio y lo inhóspito presentes en el bioma selvático. Desde mi plataforma Aldegani Estudio, co-dirijo el Festival Pleamar de arte y tecnología, en asociación con el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR en Mar del Plata. Como fotógrafa desarrollé sus actividades en Argentina, Israel, Brasil y Chile. En el ámbito sonoro, compone paisajes, música ambient y experimental, presentándome tanto en formato solista como junto al Colectivo Pleamar, junto a Ernesto Romeo en sintetizadores y Fernando Molina en animación digital. mi proceso creativo integra grabaciones de campo, hidroacústicas, sintetizadores analógicos y procesos digitales. Soy curadora del Ciclo Pleamar Inmersiva co-producido con el Palacio Libertad, convocando a personalidades referentes del ámbito de las artes electrónicas. Mis actividades performáticas, exhibiciones y producciones más recientes incluyen también a la Alianza Francesa en Buenos Aires, Tecnópolis, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Gral. San Martin, el Teatro Municipal de Bahía Blanca, el Complejo Histórico Manzana de las Luces y el laboratorio de arte y tecnología Artlab.
Ver detallesAldegani
Descripción
Artista interdisciplinar con experiencia en fotografía experimental y comercial, composición sonora, audiovisual e instalación/site specific. Mi práctica combina arte, tecnología y gestión cultural, con un enfoque en la creación de contenidos y experiencias en música y artes electrónicas. Las temáticas que abordo en mi producción artística oscilan entre la geografía y biodiversidad del litoral y los ecosistemas marinos, las fases de la luna y el movimiento de las mareas. En otra línea de desarrollo, el misterio y lo inhóspito presentes en el bioma selvático. Desde mi plataforma Aldegani Estudio, co-dirijo el Festival Pleamar de arte y tecnología, en asociación con el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR en Mar del Plata. Como fotógrafa desarrollé sus actividades en Argentina, Israel, Brasil y Chile. En el ámbito sonoro, compone paisajes, música ambient y experimental, presentándome tanto en formato solista como junto al Colectivo Pleamar, junto a Ernesto Romeo en sintetizadores y Fernando Molina en animación digital. mi proceso creativo integra grabaciones de campo, hidroacústicas, sintetizadores analógicos y procesos digitales. Soy curadora del Ciclo Pleamar Inmersiva co-producido con el Palacio Libertad, convocando a personalidades referentes del ámbito de las artes electrónicas. Mis actividades performáticas, exhibiciones y producciones más recientes incluyen también a la Alianza Francesa en Buenos Aires, Tecnópolis, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Gral. San Martin, el Teatro Municipal de Bahía Blanca, el Complejo Histórico Manzana de las Luces y el laboratorio de arte y tecnología Artlab.
Música

Juan Andrés Lares León
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Ver detallesJuan Andrés Lares León
Folclor
Folclor Fusión
Descripción
Juan Andrés Lares León (Ayacucho, 1957), más conocido en el mundo del folclore peruano como “Chimango” Lares, es uno de los principales expositores del violín andino, figura destacada de la música andina peruana, considerado por especialistas, cultores y su público como el “Primer Violín Andino del Perú”. Su labor denodada en la difusión, conservación y puesta en valor del patrimonio inmaterial del país no solo se extiende sobre el ámbito de lo musical, ocupando gran parte de su vida al rescate y renovación de la ancestral Danza de las Tijeras (reconocida desde el 2005 como Patrimonio Cultural de la Nación y desde el 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). También acompaña con sus arrobadoras melodías, a maravillosas danzas costumbristas como las Huaylías, Fiesta del Agua, Hatajo de Negritos (también reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2019), entre otras. Como músico representativo de los Andes peruanos ha viajado con su violín por los más importantes escenarios del país, transponiendo fronteras, llevando su arte y herencia a diversos países de América Latina, América del Norte, Asia y Europa, en giras exitosas y presentándose en más de 50 festivales alrededor del mundo, siendo el último el Yilan International Children´s Folklore & Folkgame Festival, realizado en Taiwán, China, en el 2024, Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan el Primer Puesto en el Festival de las Culturas del Mundo 2014, en la ciudad Zakopane, Polonia; el reconocimiento de la Comisión Permanente del Perú ante la UNESCO; e invitado de honor en las celebraciones por los 50 años del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y de las Artes Tradicionales – CIOFF World Congress 2021 realizado en Rusia. Localmente, ha sido reconocido como Licenciatario Oficial de la Marca Perú por PromPerú, y ha recibido honores por parte del Presidente del Congreso de la República; del Viciministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; de la Municipalidad Metropolitana de Lima; del Gobierno Regional de Ayacucho; entre otros. Fue elegido como “embajador” de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario – Ayacucho 2024 por su Comité Ejecutivo. Ha publicado numerosas producciones musicales, y cooperado con prometedores talentos y consagrados artistas como Magaly Solier, Amaranta, Manuelcha Prado, Fredy Ortiz, Uchpa, Antología, William Luna, Mac Salvador, Martina Portocarrero, Edwin Montoya, “Chano” Díaz Limaco, Sofía Buchuck, Julio Humala, “Pepita” García Miró y Jaime Guardia con Encantos Andinos, y muchos más Ha incursionado en el Cine Nacional como actor entre las que se pueden nombrar “Sigo Siendo” del director Javier Corcuera, junto a Magaly Solier; “El viaje macho” del director Luis Basurto, junto a Amiel Cayo; “Killapa Wawan”de César Galindo nuevamente con Magaly Solier; y ha participado en la banda sonora de Willaq Pirqa, también de César Galindo. Todas con reconocimientos y premios ganados.
Videos

✅ Danza de Tijeras 2025 🎦 Gran Teatro Nacional 🎦 Bodas de Oro Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

Andres Chimango Lares: Wiñay Kausay

✔️ Tarde te Valoré 🎦 Susan del Perú & Andrés "CHIMANGO" Lares ✅

✅ UN DÍA DE MAYO 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ Julia Illanes

✅ Ccarhuarazo Yana Puyo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅ DUCO Y CHIMANGO

✔️ Desde Cabana Sur en el Valle de Sondondo 🎦 Andrés "CHIMANGO" Lares ✅
Música

ROCIO SORIA DIAZ
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Ver detallesROCIO SORIA DIAZ
Reggaetón & Latin Rap
Bomba, Plena & Merengue
Noise Music
Descripción
.Rocío Soria-Díaz (aka @erre4ab1 / Algo Rítmica), nacida en el manglar del trópico sur, desarrolla una práctica sonora que oscila entre el noise experimental, el glitch y los ritmos eclécticos que dialogan con el perreo y la cultura electrónica latinoamericana. Su trabajo sonoro se articula como una extensión de su práctica multidisciplinaria —artista visual, VJ, curadora y gestora cultural—, expandiendo los límites entre la imagen, el cuerpo y el sonido. Desde el 2016 explora los sintetizadores, el error y la distorsión como materia viva, iniciando en el noise y consolidando un lenguaje propio que alterna la crudeza del sonido electrónico experimental con sets que invitan al movimiento colectivo. Es fundadora de Noches de Perreo (Guayaquil, Ecuador), un espacio independiente que combina fiesta, performance y experimentación sonora. Como DJ se presenta actualmente bajo el alias Algo Rítmica, donde mezcla sonoridades híbridas que van del reguetón al techno tropical, atravesadas por capas de glitch y texturas digitales. Presentaciones destacadas 2023 – Live Set DJ, Fierra, Ecuador 2023 – Live Set DJ, Nopal Radio, México 2023 – Ensamble electrónico Noise, MAAT, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Guayaquil Archipiélago, Ecuador 2019 – Noise en vivo, Mermelada Digital, UArtes, Ecuador 2018 – Glitch Vol.1, Manso, Ecuador Su exploración sonora dialoga con lo performativo y lo visual, conformando un ensamble expandido entre música, cuerpo y estética tropical.
Música

Kelly Boraschi
Soy Kelly Boraschi, música y narradora brasileña especializada en educación musical y artes escénicas para infancia. Coordino el proyecto @giroalegriamusica, a través del cual realizo conciertos interactivos, narraciones musicales y talleres lúdicos que rescatan cantigas, cirandas y juegos tradicionales brasileños. Mi trayectoria combina formación académica en música con experiencia escénica y pedagógica, permitiéndome actuar como intérprete y mediadora cultural, promoviendo la identidad y la diversidad cultural brasileña en contextos educativos y artísticos.
Ver detallesKelly Boraschi
Infantil
MPB
Descripción
Soy Kelly Boraschi, música y narradora brasileña especializada en educación musical y artes escénicas para infancia. Coordino el proyecto @giroalegriamusica, a través del cual realizo conciertos interactivos, narraciones musicales y talleres lúdicos que rescatan cantigas, cirandas y juegos tradicionales brasileños. Mi trayectoria combina formación académica en música con experiencia escénica y pedagógica, permitiéndome actuar como intérprete y mediadora cultural, promoviendo la identidad y la diversidad cultural brasileña en contextos educativos y artísticos.
19567 Resultados – Página 144 de 1957