Catálogo musical

Filtros

Vivi Verri presenta “Dejamelo Pensar”


Argentina

Solista

Tango

Vivi Verri presenta su último trabajo discográfico: “Dejámelo Pensar”, disco que fue nominado a los Premios Gardel 2016 y que cuenta con la dirección musical de Pablo Motta. Es un espectáculo esencialmente de Tango, con un repertorio exquisito de tangos clásicos y de tangos nuevos, inéditos, de compositores actuales, con maravillosos arreglos para cuarteto de piano, violín, bandoneón y contrabajo y cuarteto de cuerdas realizados por los propios compositores: Pablo Motta, Daniel García y Esteban Morgado. Vivi es poseedora de una voz única, intensa y melodiosa, y muy afinado y personal estilo interpretativo.

Ver detalles

La Diente de Oro


Chile

Agrupación

Folclor Fusión

Folclor

Música Andina

Cumbia Tropical

“La Diente de Oro” nace a partir de un casting de músicos de distintos estilos, realizado a inicios de 2015. Esta selección de artistas dio vida a la banda que musicalizó en vivo el montaje de la obra de teatro “Santa Petronila” del 2015 al 2017. Al finalizar el proyecto y la gira de dicha obra, la banda siguió avanzando en un camino propio, ampliando su repertorio con nuevas creaciones, pero manteniendo siempre el concepto musical y de fiesta en su propuesta. Así comienza la historia de “La Diente de Oro, un grupo de músicos independientes de variados estilos que convergen en una exploración constante de ritmos nortinos, gitanos y del mundo, para entregar una experiencia llena de emociones y sensaciones a quienes tienen la fortuna de presenciar el espectáculo. Espectáculo para todo tipo de público, intervención con formación instrumental con tintes tradicionales de carnaval andino, con un repertorio original y del folclor latinoamericano. Con dieciocho músicos en escena, presentados en cinco bloques; trompetas, trombones, saxos, tuba y percusiones andinas. Una puesta en escena que brilla y contagia de alegría a la audiencia, contempla; pasacalles, intervención con el público, bailes tradicionales y los más diversos vestuarios originales de la cultura andina. Este espectáculo, es un viaje cultural, tradicional, constituye una puesta en valor de nuestras culturas ancestrales, recoge la magia del carnaval, eleva nuestras tradiciones y nos acerca desde cualquier lugar de Chile a la espectacularidad de las fiestas del Norte de nuestro país. Durante diez años, nos hemos permitido divulgar nuestro patrimonio cultural a través de la música y la danza de los sonidos andinos y latinoamericanos en; establecimientos educativos, espacios comunitarios, teatros y diversos espacios abiertos a la cultura, a través de todo Chile y el extranjero.

Ver detalles

No Music Player


Argentina

Compositor

Synth / Electronica

Musique Concrete

No-Music Player es una aplicación para dispositivos móviles que reconoce sonidos ambiente y devuelve una respuesta sonora a modo de interacción.

Ver detalles

Casandra Paz


Chile

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Casandra Paz (1992) cantautora de la ciudad de Santa Cruz, Chile. Incursiona por primera vez en la música ganando un Festival de la Voz a sus cortos 7 años. Posteriormente, diversas instancias musicales contribuirían a su carrera artística; primeros lugares en concursos regionales, siendo parte del jurado en distintos festivales, cantante en cuantiosos eventos públicos y privados, presentaciones en el destacado Hotel Santa Cruz y cantante permanente de Casino Enjoy Colchagua, consolidándose de esta forma como artista local destacada. Su técnica vocal e interpretación la ha trabajado con el reconocido pianista, arreglador y director Ramón Moncho Romero y en el año 2018 viaja a Buenos Aires a tomar clases de canto, guitarra, danza y actuación. Aquel año presenta canciones de su propia autoría en distintos bares de Buenos Aires, acompañada de músicos porteños. El mismo año se presenta en la sexta región dentro de la programación de la Fiesta de la Cerveza Santa Cruz, Chile. En el 2019 es invitada a participar en la Fiesta de la Vendimia Santa Cruz y, posteriormente, en la Fiesta de la Vendimia Campesina de Chépica, sexta región. Participa, además, en el Festival Regional del día de la Música y fue seleccionada para ser parte de los “showcases” de Feria Pulsar 2019. La dulzura y melancolía de sus composiciones se matizan con la energía de la música y la gran potencia de su voz, entregando un particular atractivo a la propuesta artística. Utilizando una lírica auténtica y poética, logra conectar profundas emociones humanas con elementos de esperanza y renovación. Sus composiciones se enmarcan en su álbum debut “Otoño” (2020), que aborda el concepto de soltar para transformarse, estableciendo una analogía con los ciclos naturales. Fue producido por Joaquín Guzmán y JM Carrasco durante el 2018 y, posteriormente, grabado y mezclado por Adolfo Rodríguez y masterizado por Juan Pablo Quezada en el estudio Santuario Sónico en Santiago de Chile.

Ver detalles

Leo Riva


Uruguay

Solista

Garage Rock

Hago Rock and Roll.

Ver detalles

Empecinado Flores


Uruguay

Banda

Alternative Rock / Indie Ii

La banda compuesta por Gonzalo Silva (voz y guitarras), Diego Fuentes (guitarras, teclados, coros y voz), Álvaro Unger (guitarras y sintetizadores), Felipe Rebellato Rosas (bajo, percusiones, coros y voz) y Aldo Álvarez (batería y percusiones), presenta cierto eclecticismo a la hora de deambular por diferentes estilos, sin ningún tapujo, ombinando formatos de la canción clásica con experimentaciones sonoras que van desde el pop a la psicodelia, como también del folk al noise. “Defectos Especiales”, es su disco debut, el cual se encuentra disponible para escuchar online y descargar libremente en la plataforma Bandcamp, con 10 canciones que fueron grabadas y mezcladas por Fabrizio Rossi en “La casa amarilla” (San Luis, Canelones), su casa de Jacinto Vera y el Estudio “Yacaré”, entre mayo del 2017 y febrero del 2018. Posteriormente, en mayo, la masterización estuvo a cargo de Álvaro “Mono” Reyes en su estudio “DosReis” y el arte del disco fue realizado por Lucas Butler y Lucía Stagnaro. En 2019 el disco fue nominado a los Premios Graffitti a la Música Uruguaya en la categoría Mejor Arte de Tapa.

Ver detalles

Tatuara


Chile

Solista

Cantautor/Música de autor

Electropop

Trip Hop

Indietronica & Chillwave

Tatuara es Músique, productore y compositore. Su trabajo está enfocado e inspirado en la multimedialidad, los videojuegos, el animé y la vida digital en general. A través de su quehacer también propone una visión de mundo enfocada en lo comunitario, la sinceridad y el derrumbe de prejuicios en torno a la neurodivergencia. Su sonido se caracteriza por el uso de percusiones electrónicas y sintetizadores combinados con una lírica íntima y expansiva, elementos que traen consigo su cosmovisión y referencias, desde Japón hasta el folclor latinoamericano. Este proyecto navega diversos géneros, entre la música ambiental, experimental y el electro pop, creando un contraste que refleja las contradicciones sobre las que su autore trata de dialogar.

Ver detalles

Hay un Marciano en Tu Alfombra


Paraguay

Banda

Banda que nace en la localidad de seres fantásticos de la nutrida cultura paraguaya, la Ciudad de los Mitos, Capiatá. “Hay un Marciano en tu Alfombra” aterriza para poner buena onda al rock desde febrero del 2018 buscando cruzar las fronteras con mucha música.

Ver detalles

TROMBONANZA


Argentina

Festival

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO PARA TROMBONES, EUFONIOS Y TUBAS EN TODOS LOS NIVELES DE EJECUCIÓN Y PARA TODOS LOS GENEROS MUSICALES. Evento basado en la parte pedagógica, ofrece también Concursos de Jóvenes Solistas, Composición, Arreglos, para integrar durante el evento la Orq. Sinf. de Santa Fe y para virtuosos/sas el Concurso Pablo Fenoglio. Tanto en el de Composición como en el de Arreglos, la única condición es que la música contenga reminiscencias latinoamericanas. Comenzó en el año 2000 con 12 participantes y creció vertiginosamente hasta llegar a 200 participantes en la 20ª edición (2019). El Congreso de la Nación Argentina sancionó la ley nº27.327 en 2017, la cual declara a Trombonanza como evento de interés cultural nacional. Aparte, recibió en el 2011 el premio de la Asociación Internacional de Trombón en EEUU, considerando a Trombonanza como ‘el evento de mayor impacto de el mundo en los últimos 10 años’. Su aporte al desarrollo de la práctica y ejecución de estos instrumentos en Latinoamérica es reconocido en todos estos países. Asisten participantes de México, EEUU, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina. Los Profesores/as (entre 20 a 25 cada año) provienen de Europa, EEUU, Costa Rica, Puerto Rico, y principalmente de todos los países Sudamericanos. Hay clases para todos los niveles de ejecución y para todos los géneros musicales, con conciertos de todo tipo, desde Trombón Solo hasta algunos donde participan todos los participantes, incluídos los Profesores/as, a veces 225 músicos en el escenario. Es de destacar que ningún Proffesor/a cobra cachet alguno por su participación en Tombonanza, algo prácticamente único en el mundo.

Ver detalles