
Cuerdos Vocales
Cuerdos Vocales es el grupo vocal de folklore argentino que fundó y dirige Gastón Dvoskin y que está integrado por Bernardo Guarrochena, Jazmín Laurenza, Alejandro Randazzo, Ingrid Fainstein Oliveri, Alejo Trosman y Julia Serafini. Su enfoque artístico renueva la concepción sobre el grupo vocal, incorporando timbres propios del folklore, y, especialmente de la sonoridad urbana. De esta manera, ahonda en el paisaje sonoro de la Ciudad de Buenos Aires, incorporando en sus arreglos gran densidad textural, disonancias y fusión de géneros, dando lugar a un nuevo género que le es propio e identitario. Ha dejado su huella en distintas salas, entre ellas: Usina del Arte, Café Vinilo, Centro Nacional de la Música, Teatro Nacional Cervantes, Espacio Cultural Nuestros Hijos, Club Cultural Matienzo, Cancillería de la Nación y Biblioteca del Congreso de la Nación. En 2018 celebró su quinto año en Salas Caras y Caretas con Nadia Szachniuk y Nacho Vidal como invitados, agotando la capacidad de la sala. El mismo año ganó el Pre Cosquín en el rubro grupo vocal en la sede de La Matanza, permitiéndole presentarse en Cosquín, en el escenario principal Atahualpa Yupanqui. En la primera mitad del año 2019 se encuentra realizando un ciclo de conciertos en Espacio Tucumán, con apoyo del INAMU, con una cantora invitada por concierto, apoyando la presencia de más mujeres en los escenarios, y contando con Nadia Larcher, Milena Salamanca, La Charo (Tonolec), Lorena Astudillo y Teresa Parodi. La repercusión del ciclo se vio reflejada en la difusión en medios: Télam, La Nación, Página 12, CNN Radio, Magazine Cultural (programa de televisión Mshow), entre otros.
Ver detallesCuerdos Vocales
Folclor
Descripción
Cuerdos Vocales es el grupo vocal de folklore argentino que fundó y dirige Gastón Dvoskin y que está integrado por Bernardo Guarrochena, Jazmín Laurenza, Alejandro Randazzo, Ingrid Fainstein Oliveri, Alejo Trosman y Julia Serafini. Su enfoque artístico renueva la concepción sobre el grupo vocal, incorporando timbres propios del folklore, y, especialmente de la sonoridad urbana. De esta manera, ahonda en el paisaje sonoro de la Ciudad de Buenos Aires, incorporando en sus arreglos gran densidad textural, disonancias y fusión de géneros, dando lugar a un nuevo género que le es propio e identitario. Ha dejado su huella en distintas salas, entre ellas: Usina del Arte, Café Vinilo, Centro Nacional de la Música, Teatro Nacional Cervantes, Espacio Cultural Nuestros Hijos, Club Cultural Matienzo, Cancillería de la Nación y Biblioteca del Congreso de la Nación. En 2018 celebró su quinto año en Salas Caras y Caretas con Nadia Szachniuk y Nacho Vidal como invitados, agotando la capacidad de la sala. El mismo año ganó el Pre Cosquín en el rubro grupo vocal en la sede de La Matanza, permitiéndole presentarse en Cosquín, en el escenario principal Atahualpa Yupanqui. En la primera mitad del año 2019 se encuentra realizando un ciclo de conciertos en Espacio Tucumán, con apoyo del INAMU, con una cantora invitada por concierto, apoyando la presencia de más mujeres en los escenarios, y contando con Nadia Larcher, Milena Salamanca, La Charo (Tonolec), Lorena Astudillo y Teresa Parodi. La repercusión del ciclo se vio reflejada en la difusión en medios: Télam, La Nación, Página 12, CNN Radio, Magazine Cultural (programa de televisión Mshow), entre otros.
Videos

FERNANDO MARIÑA, Guitarra
.Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba como Licenciado en Música y Especialidad en Guitarra, bajo la dirección del Maestro Víctor Pellegrini. Igualmente ha recibido clases de los maestros Carlos Guzmán, Pepe Coggiola, Marta Cuervo y Rey Guerra, además de seminarios de Guitar Craft/Guitar Circle. Como concertista-solista o integrante de algún ensamble musical ha desarrollado una intensa actividad presentándose en diversas ciudades de la República Mexicana (III, IV, VII, IX, X, XII y XIV Encuentro Internacional de Guitarra del Centro Nacional de las Artes de México 2001, 2002, 2005, 2007, 2008, 2010 y 2012; I Festival de Guitarra de Yucatán 2002; XXV, XXVI, XXVII, XXVIII y XXIX Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007; II y V Festival Internacional Cervantino Barroco de San Cristóbal de las Casas 2003 y 2006; III y IX Festival Internacional “Guitarra sin Fronteras” de Chihuahua 2005 y 2011; V Festival Nacional de Guitarra de Puebla 2007; Robert Fripp and The Orchestra of Crafty Guitarists XII, Mexico City Tour, 2016; XII Festival de Guitarra Clásica “Ramón Noble”, Pachuca, Hidalgo 2019), Cuba (Festival Internacional de Música Contemporánea 1999, 2005 y 2007; IDENTIDADES, IV y V Encuentro de Guitarras, 2018 y 2020; Celebración del cumpleaños 80 de Leo Brouwer en el Teatro Martí, La Habana, Cuba, 2019), Ecuador, Turquía (2nd. METU International Guitar Festival 1998), Alemania, Bélgica, Barbados (Holder´s Season 1999), Nicaragua (X Festival Internacional de Música Clásica 2013; XIII y XIV Festival Internacional de Guitarra “CORAZÓN DE AMÉRICA” 2013 Y 2014 y XII Temporada de Música Clásica 2014), Colombia (Semana de la Música de la Escuela de Música de la Universidad del Valle de Cali, 2004), Estados Unidos de Norteamérica (XIII Festival Hispanoamericano de Guitarra 2006; RF and The OCG VII, East Coast Tour USA, 2013; Robert Fripp and The Chamber Orchestra of Crafty Guitarists/RF and The OCG XIII, Midwest Tour USA, 2016), Italia (RF and The OCG III 2010), Argentina (RF and The OCG IV 2010), Costa Rica (VI, VIII, X, XI, XII y XV Encuentro Internacional de Guitarras de Cartago, 2014, 2016, 2018, 2019, 2020 y 2023), El Salvador (II y IV Festival Internacional de Guitarra “A Cuerda Viva”, 2015 y 2017), Honduras (III Festival Universitario de Guitarra, 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y Guatemala (III y IV Festival Internacional de Guitarra de Guatemala “Guitarríssimo” 2018 y 2019). Este desarrollo le ha permitido que directores tales como Leo Brouwer (Cuba); Eduardo Sánchez Zúber (México); Enrique Pérez Mesa (Cuba); Guido López Gavilán (Cuba); Irina Guerra Lig-Long (Cuba); Pablo Buitrago (Nicaragua); Ramón Rodríguez (Nicaragua); Ricardo Vargas (Cota Rica), José Miramontes Zapata (México), Germán Tort (México), entre otros, lo inviten constantemente para realizar presentaciones con orquesta, entre las que podemos destacar a la Orquesta de Cámara de Morelos (México), Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba), Orquesta de Cámara “Música Eterna” (Cuba), Orquesta Nacional (Nicaragua), Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán (México), Camerata Bach (Nicaragua), La Orquesta CR (Costa Rica), Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí (México), Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta de la Secretaría de Marina de México, etc… De igual manera, ha tenido una destacada participación en concursos entre los que podemos mencionar: Festival de Estudiantes de Nivel Medio de la Escuela Nacional de Música de Cuba en donde obtuvo mención por la mejor interpretación de música cubana (1990). 1er. Concurso Nacional de Guitarra de Taxco (México 1991), en donde obtuvo el Tercer Premio. 2do. Concurso de Guitarra Clásica “Graziella Lassere de Chappard” de Guanajuato (México 1991), en donde obtuvo el Primer Premio. Compositores como Leo Brouwer (Cuba), Ernesto García de León (México), Juan Helguera (México), Roberto Medina (México), Boris Díaz (Cuba) y Guillermo González Phillips (México) han escrito obras dedicadas a Fernando Mariña. También ha desarrollado una intensa actividad impartiendo cursos magistrales. Actualmente coordina la Academia de Guitarra en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, responsabilidad que asumió en los períodos de 2001-2006 y 2008-2010. Entre 2006 y 2007 fue subdirector académico de la misma escuela donde imparte la cátedra de guitarra desde 1999. Como intérprete de música de cámara ha tocado al lado de el guitarrista argentino Víctor Pellegrini, el Cuarteto de Cuerdas del Instituto Superior de Arte de Cuba, el Coro “Convivium Musicum” de México, el Ensamble Vocal del Centro de las Artes de Guanajuato, México, Cuarteto “Amadeo Roldán” de Cuba, además de otros. Desde 1999 es integrante del Dúo García de León-Mariña (guitarras). Entre los años de 2009-2018 forma parte del grupo de guitarras 3nsambl3 (https://3nsambl3-3ns4mbl3.webnode.es/). Entre los años 2010-2013 fué integrante del Ensamble Contemporáneo de Guitarra (www.cge.mx) y entre 2011-2015 fué integrante de ZIG Z4G (www.facebook.com/ZIGZ4Gmex). A partir de 2001, es artista exclusivo del sello discográfico “Ediciones Pentagrama” en donde coordina la Colección “LA GUITARRA” desde 2014 y en donde tiene diversos cds publicados como guitarrista solista o como miembro de algún ensamble o grupo de c´ámara. Discografía/DVD: – LEO BROUWER, FERNANDO MARIÑA, LA ORQUESTA CR, “Elegíaco”. (2022, Ediciones Pentagrama RPCD-734). – NADIA BORISLOVA, “Los Volcanes Sagrados” Vol. II. Participación tocando la guitarra dos en los tracks I, II y III de Los Rostros de la Luna; Compositor: Leonardo Coral. (2021, Ediciones Pentagrama RPCD-722). – 3nsambl3, “SANTO ANTONIO, Música Para Guitarra de América”. (2015, Ediciones Pentagrama APCD 704). – 3NS4MBL3, “FANTASÍA TROPICAL, Música para Cuatro Guitarras de Ernesto García de León”. (2015, Ediciones Pentagrama APCD 703). – “EL ALBERGUE”, Un documental de Alejandra Islas. (2012, Ra´bacanda FILMS, FONCA, CONACULTA, Instituto Mexicano de Cinematografía. Música (Composición)). DVD. – ROBERT FRIPP AND THE ORCHESTRA OF CRAFTY GUITARISTS, “Chiesa Santa María della Pace Sassoferrato, Italy, 26 March 2010”. (2011, Possible Records 740020). DVD. – 3nsambl3, “Música Mexicana para Guitarra”. (2010, Ediciones Pentagrama APCD 674). – FERNANDO MARIÑA, “Fiesta”. (2008, Ediciones Pentagrama APCD 646). – FERNANDO MARIÑA, “Fandangos y Boleros”. (2007, Ediciones Pentagrama APCD 633). – “LOS DIAS SIN JOICE (un diario imaginario)”. Una película de Anna Soler Cepriá y Agustín Oso Tapia (2006, Producciones NIÑA KALABAZA Algunas músicas (Composición)) DVD. – DÚO GARCÍA DE LEÓN-MARIÑA, “Los Espíritus de la Selva”. (2005, Ediciones Pentagrama APCD 583). – “La Guitarra en el Mundo XXXIV”. Participación en algunos tracks con el Dúo García de León-Mariña. (2005, Radio UNAM). – DOREMI, Un encuentro con la Música. Participaci´on en dos tracks. (2002, Producción Independiente). – MÚSICA INSTRUMENTAL, COLECCIÓN ANIVERSARIO Vol. 13 (2001, Ediciones Pentagrama FP 13). – FERNANDO MARIÑA, “Quintetos. (2000, Ediciones Pentagrama APCD 376). – DOREMI, “Academia de música” 1969-1984. Participación en un track. (1984, Producción Independiente). LP. – 1er Festival Juvenil de Rock Participación como guitarrista del grupo RUSSIA. 1983, Peerless ECO-26012-7).
Ver detallesFERNANDO MARIÑA, Guitarra
Clásica-Románticista
Contemporánea
Descripción
.Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba como Licenciado en Música y Especialidad en Guitarra, bajo la dirección del Maestro Víctor Pellegrini. Igualmente ha recibido clases de los maestros Carlos Guzmán, Pepe Coggiola, Marta Cuervo y Rey Guerra, además de seminarios de Guitar Craft/Guitar Circle. Como concertista-solista o integrante de algún ensamble musical ha desarrollado una intensa actividad presentándose en diversas ciudades de la República Mexicana (III, IV, VII, IX, X, XII y XIV Encuentro Internacional de Guitarra del Centro Nacional de las Artes de México 2001, 2002, 2005, 2007, 2008, 2010 y 2012; I Festival de Guitarra de Yucatán 2002; XXV, XXVI, XXVII, XXVIII y XXIX Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007; II y V Festival Internacional Cervantino Barroco de San Cristóbal de las Casas 2003 y 2006; III y IX Festival Internacional “Guitarra sin Fronteras” de Chihuahua 2005 y 2011; V Festival Nacional de Guitarra de Puebla 2007; Robert Fripp and The Orchestra of Crafty Guitarists XII, Mexico City Tour, 2016; XII Festival de Guitarra Clásica “Ramón Noble”, Pachuca, Hidalgo 2019), Cuba (Festival Internacional de Música Contemporánea 1999, 2005 y 2007; IDENTIDADES, IV y V Encuentro de Guitarras, 2018 y 2020; Celebración del cumpleaños 80 de Leo Brouwer en el Teatro Martí, La Habana, Cuba, 2019), Ecuador, Turquía (2nd. METU International Guitar Festival 1998), Alemania, Bélgica, Barbados (Holder´s Season 1999), Nicaragua (X Festival Internacional de Música Clásica 2013; XIII y XIV Festival Internacional de Guitarra “CORAZÓN DE AMÉRICA” 2013 Y 2014 y XII Temporada de Música Clásica 2014), Colombia (Semana de la Música de la Escuela de Música de la Universidad del Valle de Cali, 2004), Estados Unidos de Norteamérica (XIII Festival Hispanoamericano de Guitarra 2006; RF and The OCG VII, East Coast Tour USA, 2013; Robert Fripp and The Chamber Orchestra of Crafty Guitarists/RF and The OCG XIII, Midwest Tour USA, 2016), Italia (RF and The OCG III 2010), Argentina (RF and The OCG IV 2010), Costa Rica (VI, VIII, X, XI, XII y XV Encuentro Internacional de Guitarras de Cartago, 2014, 2016, 2018, 2019, 2020 y 2023), El Salvador (II y IV Festival Internacional de Guitarra “A Cuerda Viva”, 2015 y 2017), Honduras (III Festival Universitario de Guitarra, 2018, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras) y Guatemala (III y IV Festival Internacional de Guitarra de Guatemala “Guitarríssimo” 2018 y 2019). Este desarrollo le ha permitido que directores tales como Leo Brouwer (Cuba); Eduardo Sánchez Zúber (México); Enrique Pérez Mesa (Cuba); Guido López Gavilán (Cuba); Irina Guerra Lig-Long (Cuba); Pablo Buitrago (Nicaragua); Ramón Rodríguez (Nicaragua); Ricardo Vargas (Cota Rica), José Miramontes Zapata (México), Germán Tort (México), entre otros, lo inviten constantemente para realizar presentaciones con orquesta, entre las que podemos destacar a la Orquesta de Cámara de Morelos (México), Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba), Orquesta de Cámara “Música Eterna” (Cuba), Orquesta Nacional (Nicaragua), Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán (México), Camerata Bach (Nicaragua), La Orquesta CR (Costa Rica), Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí (México), Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Orquesta de la Secretaría de Marina de México, etc… De igual manera, ha tenido una destacada participación en concursos entre los que podemos mencionar: Festival de Estudiantes de Nivel Medio de la Escuela Nacional de Música de Cuba en donde obtuvo mención por la mejor interpretación de música cubana (1990). 1er. Concurso Nacional de Guitarra de Taxco (México 1991), en donde obtuvo el Tercer Premio. 2do. Concurso de Guitarra Clásica “Graziella Lassere de Chappard” de Guanajuato (México 1991), en donde obtuvo el Primer Premio. Compositores como Leo Brouwer (Cuba), Ernesto García de León (México), Juan Helguera (México), Roberto Medina (México), Boris Díaz (Cuba) y Guillermo González Phillips (México) han escrito obras dedicadas a Fernando Mariña. También ha desarrollado una intensa actividad impartiendo cursos magistrales. Actualmente coordina la Academia de Guitarra en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, responsabilidad que asumió en los períodos de 2001-2006 y 2008-2010. Entre 2006 y 2007 fue subdirector académico de la misma escuela donde imparte la cátedra de guitarra desde 1999. Como intérprete de música de cámara ha tocado al lado de el guitarrista argentino Víctor Pellegrini, el Cuarteto de Cuerdas del Instituto Superior de Arte de Cuba, el Coro “Convivium Musicum” de México, el Ensamble Vocal del Centro de las Artes de Guanajuato, México, Cuarteto “Amadeo Roldán” de Cuba, además de otros. Desde 1999 es integrante del Dúo García de León-Mariña (guitarras). Entre los años de 2009-2018 forma parte del grupo de guitarras 3nsambl3 (https://3nsambl3-3ns4mbl3.webnode.es/). Entre los años 2010-2013 fué integrante del Ensamble Contemporáneo de Guitarra (www.cge.mx) y entre 2011-2015 fué integrante de ZIG Z4G (www.facebook.com/ZIGZ4Gmex). A partir de 2001, es artista exclusivo del sello discográfico “Ediciones Pentagrama” en donde coordina la Colección “LA GUITARRA” desde 2014 y en donde tiene diversos cds publicados como guitarrista solista o como miembro de algún ensamble o grupo de c´ámara. Discografía/DVD: – LEO BROUWER, FERNANDO MARIÑA, LA ORQUESTA CR, “Elegíaco”. (2022, Ediciones Pentagrama RPCD-734). – NADIA BORISLOVA, “Los Volcanes Sagrados” Vol. II. Participación tocando la guitarra dos en los tracks I, II y III de Los Rostros de la Luna; Compositor: Leonardo Coral. (2021, Ediciones Pentagrama RPCD-722). – 3nsambl3, “SANTO ANTONIO, Música Para Guitarra de América”. (2015, Ediciones Pentagrama APCD 704). – 3NS4MBL3, “FANTASÍA TROPICAL, Música para Cuatro Guitarras de Ernesto García de León”. (2015, Ediciones Pentagrama APCD 703). – “EL ALBERGUE”, Un documental de Alejandra Islas. (2012, Ra´bacanda FILMS, FONCA, CONACULTA, Instituto Mexicano de Cinematografía. Música (Composición)). DVD. – ROBERT FRIPP AND THE ORCHESTRA OF CRAFTY GUITARISTS, “Chiesa Santa María della Pace Sassoferrato, Italy, 26 March 2010”. (2011, Possible Records 740020). DVD. – 3nsambl3, “Música Mexicana para Guitarra”. (2010, Ediciones Pentagrama APCD 674). – FERNANDO MARIÑA, “Fiesta”. (2008, Ediciones Pentagrama APCD 646). – FERNANDO MARIÑA, “Fandangos y Boleros”. (2007, Ediciones Pentagrama APCD 633). – “LOS DIAS SIN JOICE (un diario imaginario)”. Una película de Anna Soler Cepriá y Agustín Oso Tapia (2006, Producciones NIÑA KALABAZA Algunas músicas (Composición)) DVD. – DÚO GARCÍA DE LEÓN-MARIÑA, “Los Espíritus de la Selva”. (2005, Ediciones Pentagrama APCD 583). – “La Guitarra en el Mundo XXXIV”. Participación en algunos tracks con el Dúo García de León-Mariña. (2005, Radio UNAM). – DOREMI, Un encuentro con la Música. Participaci´on en dos tracks. (2002, Producción Independiente). – MÚSICA INSTRUMENTAL, COLECCIÓN ANIVERSARIO Vol. 13 (2001, Ediciones Pentagrama FP 13). – FERNANDO MARIÑA, “Quintetos. (2000, Ediciones Pentagrama APCD 376). – DOREMI, “Academia de música” 1969-1984. Participación en un track. (1984, Producción Independiente). LP. – 1er Festival Juvenil de Rock Participación como guitarrista del grupo RUSSIA. 1983, Peerless ECO-26012-7).
Videos
Música

Ovejas Negras
Ovejas Negras se forma a principios del 2011 con la idea de los hermanos Acosta de formar una banda de Rock And Roll, una vez constituída en su totalidad debutan en el mundo del Rock y rápidamente fueron ganándose el cariño de la gente. Tienen más de 100 presentaciones en vivo, participaron de varios concursos para llevar su música a nivel regional, tales como Pre Taragui Rock y Pre Cosquin Rock en los cuales pudieron llegar a la final, también fueron teloneros del cantautor Rosarino Fito Paez en el marco de su gira Rock And Roll Revolution en el Yacth & Golf Club Paraguayo en octubre de 2014. Fueron ganadores del Artista Revelación del año 2014 por la canción “El cielo, vos y yo” y canción del año por “Alguien como vos”, en la Fm Rock And Pop 95.5 de Asunciòn. Ese mismo año editaron el primer video clip del primer corte El cielo, vos y yo con imàgenes de sus principales shows. El 7 de mayo de 2016 se realiza el lanzamiento del tan esperado disco debut denominado “El cielo, vos y yo” ante más de 500 personas en Central Bar de Asunciòn. En agosto del 2016 presentaron el segundo video de la banda de la canción “Ya no hay tren en Paraguay” filmado y editado en distintas localidades del paìs. En febrero de 2019, fueron teloneros de la banda argentina Guasones, en su show en Asunciòn, y además presentaron el primer corte de difusión del que será su segundo material discográfico, la canción se titula “Mentiroso” y la grabación del videoclip del tema se dará en noviembre de este mismo año. Ovejas Negras es una banda que desde un principio prometio mucho y lo cumplió dejando todo en cada show. integrantes: Sebastian Acosta -Vocalista (Acústica) Juan Acosta- Guitarra Ronald Ruiz Diaz -Guitarra Fernando Noguera -Bajo Jorge Colman Moro-Bateria
Ver detallesOvejas Negras
Descripción
Ovejas Negras se forma a principios del 2011 con la idea de los hermanos Acosta de formar una banda de Rock And Roll, una vez constituída en su totalidad debutan en el mundo del Rock y rápidamente fueron ganándose el cariño de la gente. Tienen más de 100 presentaciones en vivo, participaron de varios concursos para llevar su música a nivel regional, tales como Pre Taragui Rock y Pre Cosquin Rock en los cuales pudieron llegar a la final, también fueron teloneros del cantautor Rosarino Fito Paez en el marco de su gira Rock And Roll Revolution en el Yacth & Golf Club Paraguayo en octubre de 2014. Fueron ganadores del Artista Revelación del año 2014 por la canción “El cielo, vos y yo” y canción del año por “Alguien como vos”, en la Fm Rock And Pop 95.5 de Asunciòn. Ese mismo año editaron el primer video clip del primer corte El cielo, vos y yo con imàgenes de sus principales shows. El 7 de mayo de 2016 se realiza el lanzamiento del tan esperado disco debut denominado “El cielo, vos y yo” ante más de 500 personas en Central Bar de Asunciòn. En agosto del 2016 presentaron el segundo video de la banda de la canción “Ya no hay tren en Paraguay” filmado y editado en distintas localidades del paìs. En febrero de 2019, fueron teloneros de la banda argentina Guasones, en su show en Asunciòn, y además presentaron el primer corte de difusión del que será su segundo material discográfico, la canción se titula “Mentiroso” y la grabación del videoclip del tema se dará en noviembre de este mismo año. Ovejas Negras es una banda que desde un principio prometio mucho y lo cumplió dejando todo en cada show. integrantes: Sebastian Acosta -Vocalista (Acústica) Juan Acosta- Guitarra Ronald Ruiz Diaz -Guitarra Fernando Noguera -Bajo Jorge Colman Moro-Bateria
Videos
Música

Nuntempe Ensamble (ARG) + Neopercusión (ESP) + Valentín Pelisch (ARG)
Invitados por el Festival mAdrid aCTUAL (Madrid, España) para el desarrollo de un nuevo proyecto en colaboración junto al dúo Neopercusión, nos proponemos generar un espacio de intercambio, producción y creación colectiva con el cual poder abordar la composición, el ensayo y el estreno de una nueva obra para cuarteto de guitarras eléctricas, dúo de percusión y nuevos medios que tendrá lugar en Madrid durante el mes de septiembre de 2020. La presente solicitud solicita el apoyo destinado a la movilidad de los miembros argentinos de este proyecto hasta la ciudad de Madrid, donde se desarrollarán las actividades proyectadas.
Ver detallesNuntempe Ensamble (ARG) + Neopercusión (ESP) + Valentín Pelisch (ARG)
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Invitados por el Festival mAdrid aCTUAL (Madrid, España) para el desarrollo de un nuevo proyecto en colaboración junto al dúo Neopercusión, nos proponemos generar un espacio de intercambio, producción y creación colectiva con el cual poder abordar la composición, el ensayo y el estreno de una nueva obra para cuarteto de guitarras eléctricas, dúo de percusión y nuevos medios que tendrá lugar en Madrid durante el mes de septiembre de 2020. La presente solicitud solicita el apoyo destinado a la movilidad de los miembros argentinos de este proyecto hasta la ciudad de Madrid, donde se desarrollarán las actividades proyectadas.
Videos
Música

LUCA BOCCI
Músico y productor, Luca Bocci editó su primer trabajo solista, Ahora, en 2017, cuyo éxito lo convirtió en uno de los pilares de la revolución indie mendocina. El cantautor, que fue el único artista invitado en el disco debut de la agrupación española Cupido (también fue parte de su show en la última edición del Primavera Sound), llevó su obra por diferentes ciudades de Argentina y Latinoamérica, encabezando un nuevo movimiento que busca renovar la escena con un mirada fresca, desprejuiciada y consiente de la realidad. Actualmente, prepara el lanzamiento de su segundo LP.
Ver detallesLUCA BOCCI
Cantautor/Música de autor
Descripción
Músico y productor, Luca Bocci editó su primer trabajo solista, Ahora, en 2017, cuyo éxito lo convirtió en uno de los pilares de la revolución indie mendocina. El cantautor, que fue el único artista invitado en el disco debut de la agrupación española Cupido (también fue parte de su show en la última edición del Primavera Sound), llevó su obra por diferentes ciudades de Argentina y Latinoamérica, encabezando un nuevo movimiento que busca renovar la escena con un mirada fresca, desprejuiciada y consiente de la realidad. Actualmente, prepara el lanzamiento de su segundo LP.
Música

Mario Lorenzo
Mario Lorenzo nació en Buenos Aires en 1968. Se formó como compositor en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA en Buenos Aires, donde estudió con Marta Lambertini y Gerardo Gandini. Becado por del Instituto Cultural Italiano de Córdoba, participó en las clases de composición de Franco Donatoni. Luego recibió cursos avanzados de música electroacústica en el Centro Reina Sofía en España y el Centro Xenaquis (CCMIX) en Francia. Realizó su tesis doctoral en la Ecole Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts de l’Université de Paris VIII, bajo la dirección de Horacio Vaggione. Fue miembro fundador de Séptima Práctica, un grupo para la difusión y creación de música contemporánea en Argentina. Ha recibido, entre otros, el premio para jóvenes compositores argentinos de la Fundación Omega Subsidio de Composición de la Fundación Antorchas; la Beca Composición del Fondo Nacional de Artes; el premio Luigi Russolo Italia; el premio Juan Carlos Paz; el premio internacional Noroit- Léonce Petitot. Entre sus creaciones más destacadas citemos : la ópera «Richter» para barítono, mezzo y tenor, 2 pianos, percusión y coro; «La obra tiene al sembrador» para ensamble instrumental; la pieza electroacústica «Erre»; la instalación sonora «Compost»; el ciclo “Figuras sobre la cuerda» para guitarra y electrónica, encargada por el Ministerio de Cultura de Francia. Actualmente, colabora como investigador asociado del CICM (Centro de Investigación en Computación y creación musical) en la Casa de las Ciencias del Hombre en Paris-Nord. https://mario-lorenzo.com
Ver detallesMario Lorenzo
Contemporánea
Descripción
Mario Lorenzo nació en Buenos Aires en 1968. Se formó como compositor en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA en Buenos Aires, donde estudió con Marta Lambertini y Gerardo Gandini. Becado por del Instituto Cultural Italiano de Córdoba, participó en las clases de composición de Franco Donatoni. Luego recibió cursos avanzados de música electroacústica en el Centro Reina Sofía en España y el Centro Xenaquis (CCMIX) en Francia. Realizó su tesis doctoral en la Ecole Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts de l’Université de Paris VIII, bajo la dirección de Horacio Vaggione. Fue miembro fundador de Séptima Práctica, un grupo para la difusión y creación de música contemporánea en Argentina. Ha recibido, entre otros, el premio para jóvenes compositores argentinos de la Fundación Omega Subsidio de Composición de la Fundación Antorchas; la Beca Composición del Fondo Nacional de Artes; el premio Luigi Russolo Italia; el premio Juan Carlos Paz; el premio internacional Noroit- Léonce Petitot. Entre sus creaciones más destacadas citemos : la ópera «Richter» para barítono, mezzo y tenor, 2 pianos, percusión y coro; «La obra tiene al sembrador» para ensamble instrumental; la pieza electroacústica «Erre»; la instalación sonora «Compost»; el ciclo “Figuras sobre la cuerda» para guitarra y electrónica, encargada por el Ministerio de Cultura de Francia. Actualmente, colabora como investigador asociado del CICM (Centro de Investigación en Computación y creación musical) en la Casa de las Ciencias del Hombre en Paris-Nord. https://mario-lorenzo.com
Música

Marea Alta
Nuevo Folclor
Tango
Folklore Sudamericano
Cantautor/Música de autor
Descripción
Nuevas composiciones de música popular desde una visión femenina
Videos
Música

SILVIA ARAMAYO
SILVIA ARAMAYO Ganadora del Primer Premio Nacional 2012 – 2018, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, en la categoría Rock y Pop. Silvia Aramayo es compositora, cantante y pianista argentina, nacida en La Plata y residente en Buenos Aires, donde toca, produce y ejerce la docencia dando clases y talleres de canto, piano y composición. Editó 5 discos solistas : “TODAS PARTES”(2006), “MIRADOR”(2010), “PUENTES”(2013) ,”NOCTILUCAS”(2015) y “PARAPENTE” (2019), además de 2 EP ́s “SU LADO AZULADO”(2017) e “ILUSIONES”(2018) Actualmente, se encuentra realizando la producción de su 6to Disco En sus canciones fluye una mezcla heterogénea de estilos como el jazz, el rock, el pop y el folklore rioplatense como géneros inspiradores. Se presenta en trío y también en formato de sola set (piano y voz) Fue nominada a los Premios Gardel 2011 como Mejor Álbum Artista Femenina de Pop. Ganó los Concursos de Bamúsica 2013 y Línea Creadores 2013 del Fondo Metropolitano. Ganó los subsidios de Fomento Nacional 2016 y 2018, otorgados por Inamu (Instituto Nacional de la Música). Compartió composiciones con grandes artistas y participó de diversos proyectos musicales con Álvaro Torres, David Amaya, Jaime Torres, Minino Garay, Magik Malik, Julia Zenko, Guillermo Klein, Richard Nant, Commodore, entre muchos otros. Fue convocada para participar del ciclo de Poesía “En primera persona” realizado en Agosto de 2019 en la Universidad de La Plata Entre Abril y Mayo del 2019 realizó su 1er gira europea, declarada de interés nacional por el Ministerio Argentino de Relaciones y Culto. SPOTIFY https://open.spotify.com/artist/6k9dud58OBaLAtM1xJeDHt YOUTUBE https://www.youtube.com/user/boasorti WEB www.silviaaramayo.com.ar INSTAGRAM @silviaramusica FACEBOOK www.facebook.com/silviaaramayooficial
Ver detallesSILVIA ARAMAYO
Cantautor/Música de autor
Country Pop & Country Rock
Candombe
Folklore Sudamericano
Soul Jazz / Jazz Funk
Descripción
SILVIA ARAMAYO Ganadora del Primer Premio Nacional 2012 – 2018, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina, en la categoría Rock y Pop. Silvia Aramayo es compositora, cantante y pianista argentina, nacida en La Plata y residente en Buenos Aires, donde toca, produce y ejerce la docencia dando clases y talleres de canto, piano y composición. Editó 5 discos solistas : “TODAS PARTES”(2006), “MIRADOR”(2010), “PUENTES”(2013) ,”NOCTILUCAS”(2015) y “PARAPENTE” (2019), además de 2 EP ́s “SU LADO AZULADO”(2017) e “ILUSIONES”(2018) Actualmente, se encuentra realizando la producción de su 6to Disco En sus canciones fluye una mezcla heterogénea de estilos como el jazz, el rock, el pop y el folklore rioplatense como géneros inspiradores. Se presenta en trío y también en formato de sola set (piano y voz) Fue nominada a los Premios Gardel 2011 como Mejor Álbum Artista Femenina de Pop. Ganó los Concursos de Bamúsica 2013 y Línea Creadores 2013 del Fondo Metropolitano. Ganó los subsidios de Fomento Nacional 2016 y 2018, otorgados por Inamu (Instituto Nacional de la Música). Compartió composiciones con grandes artistas y participó de diversos proyectos musicales con Álvaro Torres, David Amaya, Jaime Torres, Minino Garay, Magik Malik, Julia Zenko, Guillermo Klein, Richard Nant, Commodore, entre muchos otros. Fue convocada para participar del ciclo de Poesía “En primera persona” realizado en Agosto de 2019 en la Universidad de La Plata Entre Abril y Mayo del 2019 realizó su 1er gira europea, declarada de interés nacional por el Ministerio Argentino de Relaciones y Culto. SPOTIFY https://open.spotify.com/artist/6k9dud58OBaLAtM1xJeDHt YOUTUBE https://www.youtube.com/user/boasorti WEB www.silviaaramayo.com.ar INSTAGRAM @silviaramusica FACEBOOK www.facebook.com/silviaaramayooficial
Videos
Música

Katanga
A finales de los años sesenta la música del Caribe Colombiano tuvo una de sus más importantes transformaciones: La música popular africana invadió los picós (pick up, sound systems, sonideros) que animaban las fiestas de las poblaciones afrodescendientes. Fue así como la makossa, el highlife, el afrobeat y, especialmente, el soukous congolés comenzó a ser considerada música ancestral por los descendientes de africanos en Colombia quienes le dieron el nombre de CHAMPETA. El proyecto de composición KATANGA es una obra musical en seis movimientos basada en diferentes aires de las regiones afrocolombianas con una marcada influencia de la CHAMPETA africana.
Ver detallesKatanga
Afro
Highlife
Zouk
Descripción
A finales de los años sesenta la música del Caribe Colombiano tuvo una de sus más importantes transformaciones: La música popular africana invadió los picós (pick up, sound systems, sonideros) que animaban las fiestas de las poblaciones afrodescendientes. Fue así como la makossa, el highlife, el afrobeat y, especialmente, el soukous congolés comenzó a ser considerada música ancestral por los descendientes de africanos en Colombia quienes le dieron el nombre de CHAMPETA. El proyecto de composición KATANGA es una obra musical en seis movimientos basada en diferentes aires de las regiones afrocolombianas con una marcada influencia de la CHAMPETA africana.
Videos
Música
17553 Resultados – Página 1485 de 1756