
ELSANTOREMEDIO
A fines de 1986, principios de 1987, un grupo de once amigos forman la banda Tablas de la Ley , grupo pionero del estilo Reggae en Uruguay con influencias de UB40, Paralamas, Steel Pulse, Alpha Blondy, entre otros. Participan de la primera edición del concurso Band Explotion patrocinado por YAMAHA, del cual resultan finalistas y realizando presentaciones en vivo en el Teatro de Verano, Estadio Franzini, el festival Circo de Montevideo 2, shows en varias facultades, etc. Luego de 20 años (en 2006), parte de los integrantes de Tablas de la Ley forman ELSANTOREMEDIO. Desde el primer momento la banda comenzó a tocar en diversos escenarios de la ciudad de Montevideo y a autogestionar shows como lo fueron en el teatro Blanca Podestá de AGADU, Centro Cultural de España, Sala Zitarrosa y siendo partícipes de eventos como Un Trato para Un Buen Trato (2013) en la rambla de Punta Carretas, y también colaborando con el colectivo Pintando Veredas tocando en vivo en la calle. En 2011 son finalistas en el ROTOTOM REGGAE CONTEST, festival internacional de reggae que se desarrolla en Europa. Ese mismo año graban su primer disco llamado REGGAE VIVO, disco nominado a los premios Graffiti a la música Uruguaya y financiado con el apoyo del FONAM. En 2013 se comienza a gestionar lo que sería CONEXION REGGAE, invitando a la banda ALMA LiVRE (BR SAO P) a realizar varios shows en Montevideo en el marco de este proyecto de intercambio cultural entre bandas del género de varios países. La primera etapa fue en el CCE y en vivo en Televisión Nacional de cara a promocionar dicho show. La segunda se realizó en SAN PABLO (BR) tocando en TV EDUCATIVA DE JUNDAI y en uno de los clubes más importantes del circuito Reggae de dicha ciudad: CCPC CLUB. La tercera se dio en la Sala Zitarrosa con músicos además de Canadá y Estados Unidos, también promocionada en TV Nacional y en medios varios. La cuarta parte de CONEXIÓN REGGAE se volvió a realizar en SAN PABLO tocando en la FABRICA DA CULTURA DE CAÇOEIRA y nuevamente en la TV EDUCATIVA DE JUNDAI, además de shows varios en CAMPINHAS y centro de SAN PABLO. En ese lapso la banda termina de grabar su segundo material llamado EXISTIR SER RESISTIR también realizado con el apoyo del FONAM. Este fue presentado en el Centro Cultural de España y una vez más nominado a los premios Graffiti como mejor disco de Reggae del año. En la actualidad ELSANTOREMEDIO está trabajando en su tercer disco, con nueva formación , presentándose en los escenarios locales y organizando su próxima ida al CONEXIÓN REGGAE 4 en SAN PABLO.
Ver detallesELSANTOREMEDIO
(Roots) Reggae
Descripción
A fines de 1986, principios de 1987, un grupo de once amigos forman la banda Tablas de la Ley , grupo pionero del estilo Reggae en Uruguay con influencias de UB40, Paralamas, Steel Pulse, Alpha Blondy, entre otros. Participan de la primera edición del concurso Band Explotion patrocinado por YAMAHA, del cual resultan finalistas y realizando presentaciones en vivo en el Teatro de Verano, Estadio Franzini, el festival Circo de Montevideo 2, shows en varias facultades, etc. Luego de 20 años (en 2006), parte de los integrantes de Tablas de la Ley forman ELSANTOREMEDIO. Desde el primer momento la banda comenzó a tocar en diversos escenarios de la ciudad de Montevideo y a autogestionar shows como lo fueron en el teatro Blanca Podestá de AGADU, Centro Cultural de España, Sala Zitarrosa y siendo partícipes de eventos como Un Trato para Un Buen Trato (2013) en la rambla de Punta Carretas, y también colaborando con el colectivo Pintando Veredas tocando en vivo en la calle. En 2011 son finalistas en el ROTOTOM REGGAE CONTEST, festival internacional de reggae que se desarrolla en Europa. Ese mismo año graban su primer disco llamado REGGAE VIVO, disco nominado a los premios Graffiti a la música Uruguaya y financiado con el apoyo del FONAM. En 2013 se comienza a gestionar lo que sería CONEXION REGGAE, invitando a la banda ALMA LiVRE (BR SAO P) a realizar varios shows en Montevideo en el marco de este proyecto de intercambio cultural entre bandas del género de varios países. La primera etapa fue en el CCE y en vivo en Televisión Nacional de cara a promocionar dicho show. La segunda se realizó en SAN PABLO (BR) tocando en TV EDUCATIVA DE JUNDAI y en uno de los clubes más importantes del circuito Reggae de dicha ciudad: CCPC CLUB. La tercera se dio en la Sala Zitarrosa con músicos además de Canadá y Estados Unidos, también promocionada en TV Nacional y en medios varios. La cuarta parte de CONEXIÓN REGGAE se volvió a realizar en SAN PABLO tocando en la FABRICA DA CULTURA DE CAÇOEIRA y nuevamente en la TV EDUCATIVA DE JUNDAI, además de shows varios en CAMPINHAS y centro de SAN PABLO. En ese lapso la banda termina de grabar su segundo material llamado EXISTIR SER RESISTIR también realizado con el apoyo del FONAM. Este fue presentado en el Centro Cultural de España y una vez más nominado a los premios Graffiti como mejor disco de Reggae del año. En la actualidad ELSANTOREMEDIO está trabajando en su tercer disco, con nueva formación , presentándose en los escenarios locales y organizando su próxima ida al CONEXIÓN REGGAE 4 en SAN PABLO.
Videos
Música

Pablo Notaro
Anarcho-Punk, Crust Punk & D-Beat / Discore
Crossover Thrash
Classic Country / Hillbilly
Calypso
Descripción
Compositor de canciones

Carlos Elliot
Carlos Elliot es una agrupación que actúa como un colectivo de músicos, creativos y productores de diferentes países y culturas, que comparten un mensaje de unión en comunidad y buscan a través de su música inspirar a la creación, a la colaboración, a tomar acción y va dirigido a toda la sociedad. Tras un largo recorrido musical, son considerados en varios lugares los pioneros del Hill Country Blues en Latinoamérica. Innovan en la creación de un ritmo que invita al baile, mezclando diversos estilos musicales, partiendo del Blues como raíz, ya que lo adoptan como lenguaje que durante más de 10 años han ido aprendiendo y compartiendo de la mano de leyendas de esta tradición, justo donde fue creada, en el Mississippi. Exploran y fusionan géneros como el Rock, RnB, Funk, Reggae, música afrocolombiana, indígena americana Lakota y parrandera colombiana, creando lo que denominan “Dancing Blues, Roots y Rock’nRoll”, llevando a vivir esta experiencia a audiencias de 15 diferentes países en los últimos 4 años, en giras, conciertos y festivales en Europa, Asia, Sur y Norte América. Su catálogo cuenta con 4 producciones musicales: – “El Blues de La Parranda – 2018” en compañía de Rubiel Pinillo & Los Parranderos de La Florida, música campesina bailable fusionada con Blues y Rock’nRoll. – “Del Otún & el Mississippi – 2015” exploración de Hill Country Blues, R&B y Rock en compañía de The Cornlickers, y la participación del legendario R.L. Boyce. – “Raise The Fire America – 2014” fusión de Blues con ritmos Afro-latino Americanos en formato “Power Blues Duo” sin cortes ni ediciones. – “Mystic Juke Joint Blues – 2013” creada desde el corazón del Mississippi con la banda “The Cornlickers”. También cuentan con la realización de diferentes piezas audiovisuales que al igual que varias de sus canciones han logrado ser número uno en conteos y también constante rotación en radio y televisión nacional. La banda opera desde Pereira, Colombia y gira constantemente, inspirando y activando territorios al rededor del mundo y apoyando también causas que van alineadas con su misma visión. Anuncian su 5ta producción discográfica para mediados del 2020, bajo el sello Right Coast Recording de los Estados Unidos, de la cual ya publicaron su primer sencillo ‘Hokha’. ALGUNAS RESEÑAS: – “Elliot está representando a su nación en Beale Street Music Fest” – The Commercial Appeal, 2017 USA – “Originario de Colombia, pero su música y espíritu de las colinas del norte de Mississippi” – ABS Magazine, 2019 FRANCIA – “Elliot’ suena como de Mississippi, su guitar tiene la crudeza de RL Burnside, y Muddy Waters” – Memphis Flyer, 2014 USA – “Carlos Elliot Jr. lleva su Blues Colombiano por todo el mundo” American Blues Scene, 2016 USA – “Carlos Elliot Jr. Inspirado por la herencia del Mississippi, y música Afro y Latinoamericana” – Blues GR, 2014 GRECIA – “Uno de los grandes del Blues es Colombiano” Revista Cromos, 2014 COLOMBIA. – “Hokha” Canción #1 ranking nacional RADIONICA, Conteo CANAL TRECE 2019 – “Got This Feelin’” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2016 – “Carlos Elliot Jr.” Artista del año Premios SUBTERRANICA 2015 – “Katrina the Mule” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2015 – “Dance with me” Nominación Mejor canción radio Premios SHOCK 2014 – “Raise the Fire America” Disco del año Premios SUBTERRANICA 2015 – “Dance with me” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2014 – “Carlos Elliot Jr.” Mejor vocalista masculino Premios BUNKA 2015. ALGUNOS FESTIVALES: – BEALE STREET MUSIC FESTIVAL – Memphis, USA 2017 – COSQUIN ROCK – Cosquín, ARGENTINA 2018 – BAIN DE BLUES FESTIVAL – Bain de Bretagne, FRANCIA 2017 – FESTIVAL ROCK AL PARQUE – Bogotá, COLOMBIA 2014 – JUKE JOINT FESTIVAL – Mississippi, USA 2012, 13, 15, 16, 17, 18 – EFFERVESCENCE FESTIVAL – Allahabad, INDIA 2017 – FESTIVAL DE COQUIMBO – Coquimbo, CHILE 2016 – SALVATIERRA FESTIVAL – Guanajuato, MEXICO 2018 – FESTIVAL DE ASUNCIÓN – Asunción, PARAGUAY 2017 – FESTIVAL COLOMBIA AL PARQUE – Bogotá, COLOMBIA 2019
Ver detallesCarlos Elliot
Hill Country Blues & Trance Blues
Rock 'N Roll & Rockabilly
Folclor Fusión
Descripción
Carlos Elliot es una agrupación que actúa como un colectivo de músicos, creativos y productores de diferentes países y culturas, que comparten un mensaje de unión en comunidad y buscan a través de su música inspirar a la creación, a la colaboración, a tomar acción y va dirigido a toda la sociedad. Tras un largo recorrido musical, son considerados en varios lugares los pioneros del Hill Country Blues en Latinoamérica. Innovan en la creación de un ritmo que invita al baile, mezclando diversos estilos musicales, partiendo del Blues como raíz, ya que lo adoptan como lenguaje que durante más de 10 años han ido aprendiendo y compartiendo de la mano de leyendas de esta tradición, justo donde fue creada, en el Mississippi. Exploran y fusionan géneros como el Rock, RnB, Funk, Reggae, música afrocolombiana, indígena americana Lakota y parrandera colombiana, creando lo que denominan “Dancing Blues, Roots y Rock’nRoll”, llevando a vivir esta experiencia a audiencias de 15 diferentes países en los últimos 4 años, en giras, conciertos y festivales en Europa, Asia, Sur y Norte América. Su catálogo cuenta con 4 producciones musicales: – “El Blues de La Parranda – 2018” en compañía de Rubiel Pinillo & Los Parranderos de La Florida, música campesina bailable fusionada con Blues y Rock’nRoll. – “Del Otún & el Mississippi – 2015” exploración de Hill Country Blues, R&B y Rock en compañía de The Cornlickers, y la participación del legendario R.L. Boyce. – “Raise The Fire America – 2014” fusión de Blues con ritmos Afro-latino Americanos en formato “Power Blues Duo” sin cortes ni ediciones. – “Mystic Juke Joint Blues – 2013” creada desde el corazón del Mississippi con la banda “The Cornlickers”. También cuentan con la realización de diferentes piezas audiovisuales que al igual que varias de sus canciones han logrado ser número uno en conteos y también constante rotación en radio y televisión nacional. La banda opera desde Pereira, Colombia y gira constantemente, inspirando y activando territorios al rededor del mundo y apoyando también causas que van alineadas con su misma visión. Anuncian su 5ta producción discográfica para mediados del 2020, bajo el sello Right Coast Recording de los Estados Unidos, de la cual ya publicaron su primer sencillo ‘Hokha’. ALGUNAS RESEÑAS: – “Elliot está representando a su nación en Beale Street Music Fest” – The Commercial Appeal, 2017 USA – “Originario de Colombia, pero su música y espíritu de las colinas del norte de Mississippi” – ABS Magazine, 2019 FRANCIA – “Elliot’ suena como de Mississippi, su guitar tiene la crudeza de RL Burnside, y Muddy Waters” – Memphis Flyer, 2014 USA – “Carlos Elliot Jr. lleva su Blues Colombiano por todo el mundo” American Blues Scene, 2016 USA – “Carlos Elliot Jr. Inspirado por la herencia del Mississippi, y música Afro y Latinoamericana” – Blues GR, 2014 GRECIA – “Uno de los grandes del Blues es Colombiano” Revista Cromos, 2014 COLOMBIA. – “Hokha” Canción #1 ranking nacional RADIONICA, Conteo CANAL TRECE 2019 – “Got This Feelin’” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2016 – “Carlos Elliot Jr.” Artista del año Premios SUBTERRANICA 2015 – “Katrina the Mule” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2015 – “Dance with me” Nominación Mejor canción radio Premios SHOCK 2014 – “Raise the Fire America” Disco del año Premios SUBTERRANICA 2015 – “Dance with me” Canción #1 ranking nacional RADIONICA 2014 – “Carlos Elliot Jr.” Mejor vocalista masculino Premios BUNKA 2015. ALGUNOS FESTIVALES: – BEALE STREET MUSIC FESTIVAL – Memphis, USA 2017 – COSQUIN ROCK – Cosquín, ARGENTINA 2018 – BAIN DE BLUES FESTIVAL – Bain de Bretagne, FRANCIA 2017 – FESTIVAL ROCK AL PARQUE – Bogotá, COLOMBIA 2014 – JUKE JOINT FESTIVAL – Mississippi, USA 2012, 13, 15, 16, 17, 18 – EFFERVESCENCE FESTIVAL – Allahabad, INDIA 2017 – FESTIVAL DE COQUIMBO – Coquimbo, CHILE 2016 – SALVATIERRA FESTIVAL – Guanajuato, MEXICO 2018 – FESTIVAL DE ASUNCIÓN – Asunción, PARAGUAY 2017 – FESTIVAL COLOMBIA AL PARQUE – Bogotá, COLOMBIA 2019
Videos
Música

SAFA Ensamble de Percusiones
Safa Ensamble de Percusiones Con más de 10 años de trayectoria, Safa ensamble de percusiones actualmente recibe el apoyo “México en Escena” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA), el cual se otorga a agrupaciones de excelencia y busca fomentar la creación independiente en nuestro país. Safa interpreta un rico repertorio que va desde los “clásicos” del siglo XX, como John Cage o Steve Reich, las transcripciones de música de “concierto” y dando especial atención a la música contemporánea, así mismo desarrolla diversos proyectos, entre ellos la colaboración con diversos artistas, como Delfos Danza Contemporánea y Danza Joven de Sinaloa, como ensamble solista se ha presentado en dos ocasiones con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) interpretando la Suite Carmen de Bizet-Schedrin, bajo la dirección de José Luis Castillo y Enrique Patrón de Rueda, en su vocación docente, Safa se ha presentado en diversas Universidades e Instituciones culturales realizando clases magistrales y cursos, además sus integrantes imparten la catedra de percusiones en diferentes escuelas y como grupo constantemente ofrecen conciertos didácticos en todo el estado de Sinaloa. SAFA ha sido invitado en los principales festivales culturales de México, en 2012 se presentó en el 40 Festival Internacional Cervantino y ese mismo año visitó seis ciudades de Portugal y España como parte del proyecto Gira Ibérica 2012 que recibió apoyo del FONCA, en abril de 2016 participó en el IX Festival Internacional de Cajón Peruano en Lima, Perú y recientemente realizaron una gira por Holanda y España, presentándose en el Conservatorio Real de La Haya, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y en el Festival SoXXI en Valencia. A la fecha han grabado tres CDS: Psappha Ensamble de Percusiones, y actualmente se encuentran en postproducción dos más. Integrantes Max Carreón Alejandro Inda Edmundo Langner Diego Rojas
Ver detallesSAFA Ensamble de Percusiones
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
Safa Ensamble de Percusiones Con más de 10 años de trayectoria, Safa ensamble de percusiones actualmente recibe el apoyo “México en Escena” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA), el cual se otorga a agrupaciones de excelencia y busca fomentar la creación independiente en nuestro país. Safa interpreta un rico repertorio que va desde los “clásicos” del siglo XX, como John Cage o Steve Reich, las transcripciones de música de “concierto” y dando especial atención a la música contemporánea, así mismo desarrolla diversos proyectos, entre ellos la colaboración con diversos artistas, como Delfos Danza Contemporánea y Danza Joven de Sinaloa, como ensamble solista se ha presentado en dos ocasiones con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) interpretando la Suite Carmen de Bizet-Schedrin, bajo la dirección de José Luis Castillo y Enrique Patrón de Rueda, en su vocación docente, Safa se ha presentado en diversas Universidades e Instituciones culturales realizando clases magistrales y cursos, además sus integrantes imparten la catedra de percusiones en diferentes escuelas y como grupo constantemente ofrecen conciertos didácticos en todo el estado de Sinaloa. SAFA ha sido invitado en los principales festivales culturales de México, en 2012 se presentó en el 40 Festival Internacional Cervantino y ese mismo año visitó seis ciudades de Portugal y España como parte del proyecto Gira Ibérica 2012 que recibió apoyo del FONCA, en abril de 2016 participó en el IX Festival Internacional de Cajón Peruano en Lima, Perú y recientemente realizaron una gira por Holanda y España, presentándose en el Conservatorio Real de La Haya, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y en el Festival SoXXI en Valencia. A la fecha han grabado tres CDS: Psappha Ensamble de Percusiones, y actualmente se encuentran en postproducción dos más. Integrantes Max Carreón Alejandro Inda Edmundo Langner Diego Rojas
Videos

Tribu de Trueno
Tribu de Trueno es un proyecto independiente que nace del deseo de construir un espacio para la producción artística, que relacione en prácticas colectivas, el intercambio de saberes y miradas diversas, sobre el arte y su relación con la comunidad. Por eso, abrimos las puertas de nuestra residencia, a artistas que deseen desarrollar un proyecto, individual o colectivo, disfrutando la ciudad y el paisaje del sur argentino. Desde un concepto descentralizador de arte, buscamos generar redes entre artistas, nacionales y extranjeros, que en diálogo con un entorno natural inspirador, concreten proyectos que se vinculen con la actividad cultural de la cuidad.
Ver detallesTribu de Trueno
Descripción
Tribu de Trueno es un proyecto independiente que nace del deseo de construir un espacio para la producción artística, que relacione en prácticas colectivas, el intercambio de saberes y miradas diversas, sobre el arte y su relación con la comunidad. Por eso, abrimos las puertas de nuestra residencia, a artistas que deseen desarrollar un proyecto, individual o colectivo, disfrutando la ciudad y el paisaje del sur argentino. Desde un concepto descentralizador de arte, buscamos generar redes entre artistas, nacionales y extranjeros, que en diálogo con un entorno natural inspirador, concreten proyectos que se vinculen con la actividad cultural de la cuidad.

Quinteto Orabá
El Quinteto de Guitarras Orabá, quienes se presentaron antiguamente con el nombre de Ensamble de Guitarras de Sinaloa, es una agrupación que nace del núcleo de los guitarristas que conforman la Fundación Cultural de la Guitarra AC, organismo de 20 años de formación y promotores del Festival Internacional de Guitarra Sinaloa. Todos ellos cuentan con amplias credenciales en el mundo de la guitarra clásica a nivel nacional e internacional. Están comandados por el Premio Sinaloa de la Artes y pionero de la guitarra en el estado, Mtro. Heriberto Soberanes Lugo, quien, además de aportar todo su bagaje guitarrístico y artístico, aparece como compositor y arreglista del programa que incluye temas de películas de Ennio Morricone, piezas de los legendarios Beatles, sin olvidar obras del folclor Sinaloense. Su primera producción discográfica está programada para salir en el mes de enero del 2020.
Ver detallesQuinteto Orabá
Música de Cámara
Soundtrack
Descripción
El Quinteto de Guitarras Orabá, quienes se presentaron antiguamente con el nombre de Ensamble de Guitarras de Sinaloa, es una agrupación que nace del núcleo de los guitarristas que conforman la Fundación Cultural de la Guitarra AC, organismo de 20 años de formación y promotores del Festival Internacional de Guitarra Sinaloa. Todos ellos cuentan con amplias credenciales en el mundo de la guitarra clásica a nivel nacional e internacional. Están comandados por el Premio Sinaloa de la Artes y pionero de la guitarra en el estado, Mtro. Heriberto Soberanes Lugo, quien, además de aportar todo su bagaje guitarrístico y artístico, aparece como compositor y arreglista del programa que incluye temas de películas de Ennio Morricone, piezas de los legendarios Beatles, sin olvidar obras del folclor Sinaloense. Su primera producción discográfica está programada para salir en el mes de enero del 2020.

Cantautora Argentina
Cecilia Gauna es cantante, compositora, pianista e improvisadora vocal residente en Ingeniero Maschwitz, Pcia de Buenos Aires. Como cantante lírica integró el Coro Polifónico Nacional y el Coro Estable del Teatro Colón y compartió escenarios como cantante popular con Ariel Ramírez, Mercedes Sosa,Jairo, Noelia Recalde, Georgina Hassan, Cecilia Zabala, entre otres. Pertenece al grupo” Plan V” integrado por Paula Ferré, Chiqui Ledesma, Carla Giannini, Verónica Parodi, Claudio Sosa Osvaldo Burucuá y Pedro Furió que interpreta la música de Víctor Jara y Violeta Parra y al grupo Cantorables junto a Maria Volonté, Lorena Astudillo, Noelia Moncada , Katie Viqueira Jacqueline Sigaut y Roxana Canné cantando temas de su autoria.. Tambien integra la colectiva artistica trans feminista Matriz y el grupo Mujer Trova deficada a difundir musica latiniamericans compuesta x mujeres. Tambien es cantante en la Orquesta Popular del CCultural Conti dirigida por Nora Sarmoria que interpreta música de Latinoamérica. Como compositora editó 3 discos, Non Stop musicalizando poemas de mujeres latinoamericanas, Aliento( 2010) de proyección folklórica con letra y música propias dedicado al pueblo Selknam de Tierra del Fuego y Delfines (2018) donde mixtura lo folklórico con el jazz. Actualmente está lanzando el EP Las cuatro estaciones, cuatro canciones Indie-Pop con bases electrónicas y Vox Vitae un proyecto experimental/ vocal junto a la joven productora Emilia Vega en procesamiento de voces. Primer Premio en Composición de Música Popular 2019 otorgado por el CAMU(Consejo Argentino de la Música) por su tema Ambulantes y en el 2020 1era Mención en el Concurso Atahualpa Yupanqui organizado por la Dirección Gral de Música por su tema el Carnavalito de los Besos perdidos y Primer premio Mercedes Sosa 2022 en categoria Mejor colaboración. Es Profesora Superior de canto y dicta clases particulares y talleres de usos no convencionales de la voz y este año 2022 esta ofreciendo talleres mensuales sobre el libro : El canto, la aventura de enseñar a enseñar con el cual colaboró junto a su autora Marcela Pietrokovsky. — Cecilia Gauna www.ceciliagauna.com.ar https://linktr.ee/ceciliagauna
Ver detallesCantautora Argentina
Folclor Fusión
Folclor
Folclore Fusión
Descripción
Cecilia Gauna es cantante, compositora, pianista e improvisadora vocal residente en Ingeniero Maschwitz, Pcia de Buenos Aires. Como cantante lírica integró el Coro Polifónico Nacional y el Coro Estable del Teatro Colón y compartió escenarios como cantante popular con Ariel Ramírez, Mercedes Sosa,Jairo, Noelia Recalde, Georgina Hassan, Cecilia Zabala, entre otres. Pertenece al grupo” Plan V” integrado por Paula Ferré, Chiqui Ledesma, Carla Giannini, Verónica Parodi, Claudio Sosa Osvaldo Burucuá y Pedro Furió que interpreta la música de Víctor Jara y Violeta Parra y al grupo Cantorables junto a Maria Volonté, Lorena Astudillo, Noelia Moncada , Katie Viqueira Jacqueline Sigaut y Roxana Canné cantando temas de su autoria.. Tambien integra la colectiva artistica trans feminista Matriz y el grupo Mujer Trova deficada a difundir musica latiniamericans compuesta x mujeres. Tambien es cantante en la Orquesta Popular del CCultural Conti dirigida por Nora Sarmoria que interpreta música de Latinoamérica. Como compositora editó 3 discos, Non Stop musicalizando poemas de mujeres latinoamericanas, Aliento( 2010) de proyección folklórica con letra y música propias dedicado al pueblo Selknam de Tierra del Fuego y Delfines (2018) donde mixtura lo folklórico con el jazz. Actualmente está lanzando el EP Las cuatro estaciones, cuatro canciones Indie-Pop con bases electrónicas y Vox Vitae un proyecto experimental/ vocal junto a la joven productora Emilia Vega en procesamiento de voces. Primer Premio en Composición de Música Popular 2019 otorgado por el CAMU(Consejo Argentino de la Música) por su tema Ambulantes y en el 2020 1era Mención en el Concurso Atahualpa Yupanqui organizado por la Dirección Gral de Música por su tema el Carnavalito de los Besos perdidos y Primer premio Mercedes Sosa 2022 en categoria Mejor colaboración. Es Profesora Superior de canto y dicta clases particulares y talleres de usos no convencionales de la voz y este año 2022 esta ofreciendo talleres mensuales sobre el libro : El canto, la aventura de enseñar a enseñar con el cual colaboró junto a su autora Marcela Pietrokovsky. — Cecilia Gauna www.ceciliagauna.com.ar https://linktr.ee/ceciliagauna
Música

Azul para Ibermúsicas 2019
Autora, compositora y actriz Licenciada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha trabajado en proyectos para Google, Cartoon Network, Play Station, y Unicef entre otros. Ha creado canciones desde niña, pero sólo desde 2007 sus canciones comenzaron a ser consideradas para proyectos relevantes. Su enorme vocación por la infancia la han llevado a ser monitora infantil desde 1998 (a sus 14 años) y por lo mismo se ha especializado en la creación de canciones para niños
Ver detallesAzul para Ibermúsicas 2019
Infantil
Balada Pop
Descripción
Autora, compositora y actriz Licenciada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha trabajado en proyectos para Google, Cartoon Network, Play Station, y Unicef entre otros. Ha creado canciones desde niña, pero sólo desde 2007 sus canciones comenzaron a ser consideradas para proyectos relevantes. Su enorme vocación por la infancia la han llevado a ser monitora infantil desde 1998 (a sus 14 años) y por lo mismo se ha especializado en la creación de canciones para niños
Música

Rodrigo Román
Rodrigo Ernesto Román Gallegos. Fecha de nacimiento: 22 de Julio de 1984 Ciudad de México. Es un músico, productor y cantautor oriundo de la Ciudad de México que combina la música tradicional mexicana, el folklore latinoamericano, los sonidos autóctonos y los ritmos originarios de diferentes países del mundo. En 2011 concluye sus estudios en Fundamentos de Audio Profesional en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (UIA) y en 2012 concluye el Diplomado Tecnologías aplicadas al audio profesional en la Sala de Audio Ciudad de México, en ese mismo año se certifica en Pro Tools Nivel 101 y Pro Tools Nivel 110 a través de la plataforma Avid Training México. En 2019 es acreedor de la beca de la Sociedad de Autores y Compositores de México para formar parte de la 5ta Generación del Taller de Composición (TCSACM). Sus influencias musicales son amplias, abarcando ritmos y géneros tradicionales de México y Latinoamérica, así como diversos estilos musicales como el rock, el blues, el jazz, el son cubano, la salsa, la música clásica, el flamenco, los ritmos africanos y caribeños, la música electrónica, el pop, la música urbana, entre otros. En el aspecto lírico se ha influenciado de movimientos como la nueva trova cubana, el folklore latinoamericano y la canción de protesta de inicios de los años 70 ́s y 80 ́s hasta los que permean hoy día en dicha vertiente, así como de diversos compositores mexicanos del siglo XX y contemporáneos como José Alfredo Jiménez, Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, María Grever, Manuel Esperón, Tata Nacho, Francisco Gabilondo Soler, Juan Gabriel, Martín Urieta por mencionar algunos. Otra de sus influencias es la literatura de notables exponentes entre los que destacan Mario Benedetti, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Ramón Rubín, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, George Orwell, Ray Bradbury, Patrick Süskind, Henry Miller, León Tolstoi, Máximo Gorki, Fiódor Dostoyevsky, Sándor Márai, Simone de Beauvoir, Hermann Hesse, Eduardo Galeano, Miguel de Unamuno, Ramón López Velarde, Elena Poniatowska, Elena Garro, Toni Morrison, Alex Haley, entre otros, así como también se ha nutrido de otras expresiones artísticas y del arte cinematográfico. Comenzó su carrera artística en 2004 como fundador e integrante de la banda de rock-pop Los Marty con la cual grabó 3 discos y 2 EP ́s, formando parte de la alineación como guitarrista, vocalista y co- productor de la banda (2004-2014). En 2021 realizan un lanzamiento de cuatro sencillos inéditos en formato digital siendo el más reciente trabajo de la banda. Con la agrupación Los Marty se ha presentado en reconocidos festivales como el Vive Latino (edición 2009 y edición 2014), el Festival Música para los Dioses (2009) y la Semana de las Juventudes CDMX (2015) entre otros. En 2016 lanza su primer EP solista titulado “Canciones Vol.1” en el cual se hizo cargo de la dirección musical y la producción y en el que Rene Lugo de la banda Adiós Paris realizó la mezcla. En 2018 lanza el sencillo “Creo” y en 2021 el tema “El amor es mi regalo”. Parte de sus colaboraciones como productor, músico e ingeniero de mezcla han estado vinculadas con artistas como Los Revueltas, El Santino, Carla Merchant, Cesar Paniagua, Bogard, Le Pau, Mago Oro, Andrea Labrave, Gabriela Alatorre, Valeria Carrillo, Hugo Paxx, David Oro, Leo Hermes, Del Pacific entre otros. En 2019 es seleccionado para abrir la Bohemia no. 49 en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Sociedad de Autores y Compositores de México donde comparte escenario con Napoleón y Rafael Pérez Botija. En 2020 es seleccionado para formar parte de los contenidos de la plataforma “Contigo en la Distancia” con el podcast “Las imágenes y micro-cuentos en las canciones”. En 2021 formó parte del proyecto “Memoria Auditiva 100 años de historia al aire” como ingeniero de audio, siendo esta la séptima y última de las producciones a las que se integraron cerca de 60 participantes seleccionados en la convocatoria Contigo, Banco de Producciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. En Agosto de 2022 es convocado para formar parte del primer Festival de Música Medicina de la Ciudad de México “Cantos al Alma” junto a otros exponentes destacados del género como Tribu Galez y Alta Magia. Actualmente combina su faceta como productor y arreglista con su proyecto solista. Rodrigo se ha presentado en diversos foros de la Ciudad de México y el interior de la Republica como son el Foro Cultural Raíces (CDMX) Chinelo Foro (Yautepec Mor.), La Sombra del Sabino (Tepoztlán Mor.), Adela Galería Café (Cuautla Mor.), Huerto Roma Verde (CDMX) entre otros.
Ver detallesRodrigo Román
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Descripción
Rodrigo Ernesto Román Gallegos. Fecha de nacimiento: 22 de Julio de 1984 Ciudad de México. Es un músico, productor y cantautor oriundo de la Ciudad de México que combina la música tradicional mexicana, el folklore latinoamericano, los sonidos autóctonos y los ritmos originarios de diferentes países del mundo. En 2011 concluye sus estudios en Fundamentos de Audio Profesional en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (UIA) y en 2012 concluye el Diplomado Tecnologías aplicadas al audio profesional en la Sala de Audio Ciudad de México, en ese mismo año se certifica en Pro Tools Nivel 101 y Pro Tools Nivel 110 a través de la plataforma Avid Training México. En 2019 es acreedor de la beca de la Sociedad de Autores y Compositores de México para formar parte de la 5ta Generación del Taller de Composición (TCSACM). Sus influencias musicales son amplias, abarcando ritmos y géneros tradicionales de México y Latinoamérica, así como diversos estilos musicales como el rock, el blues, el jazz, el son cubano, la salsa, la música clásica, el flamenco, los ritmos africanos y caribeños, la música electrónica, el pop, la música urbana, entre otros. En el aspecto lírico se ha influenciado de movimientos como la nueva trova cubana, el folklore latinoamericano y la canción de protesta de inicios de los años 70 ́s y 80 ́s hasta los que permean hoy día en dicha vertiente, así como de diversos compositores mexicanos del siglo XX y contemporáneos como José Alfredo Jiménez, Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, María Grever, Manuel Esperón, Tata Nacho, Francisco Gabilondo Soler, Juan Gabriel, Martín Urieta por mencionar algunos. Otra de sus influencias es la literatura de notables exponentes entre los que destacan Mario Benedetti, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Ramón Rubín, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, George Orwell, Ray Bradbury, Patrick Süskind, Henry Miller, León Tolstoi, Máximo Gorki, Fiódor Dostoyevsky, Sándor Márai, Simone de Beauvoir, Hermann Hesse, Eduardo Galeano, Miguel de Unamuno, Ramón López Velarde, Elena Poniatowska, Elena Garro, Toni Morrison, Alex Haley, entre otros, así como también se ha nutrido de otras expresiones artísticas y del arte cinematográfico. Comenzó su carrera artística en 2004 como fundador e integrante de la banda de rock-pop Los Marty con la cual grabó 3 discos y 2 EP ́s, formando parte de la alineación como guitarrista, vocalista y co- productor de la banda (2004-2014). En 2021 realizan un lanzamiento de cuatro sencillos inéditos en formato digital siendo el más reciente trabajo de la banda. Con la agrupación Los Marty se ha presentado en reconocidos festivales como el Vive Latino (edición 2009 y edición 2014), el Festival Música para los Dioses (2009) y la Semana de las Juventudes CDMX (2015) entre otros. En 2016 lanza su primer EP solista titulado “Canciones Vol.1” en el cual se hizo cargo de la dirección musical y la producción y en el que Rene Lugo de la banda Adiós Paris realizó la mezcla. En 2018 lanza el sencillo “Creo” y en 2021 el tema “El amor es mi regalo”. Parte de sus colaboraciones como productor, músico e ingeniero de mezcla han estado vinculadas con artistas como Los Revueltas, El Santino, Carla Merchant, Cesar Paniagua, Bogard, Le Pau, Mago Oro, Andrea Labrave, Gabriela Alatorre, Valeria Carrillo, Hugo Paxx, David Oro, Leo Hermes, Del Pacific entre otros. En 2019 es seleccionado para abrir la Bohemia no. 49 en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Sociedad de Autores y Compositores de México donde comparte escenario con Napoleón y Rafael Pérez Botija. En 2020 es seleccionado para formar parte de los contenidos de la plataforma “Contigo en la Distancia” con el podcast “Las imágenes y micro-cuentos en las canciones”. En 2021 formó parte del proyecto “Memoria Auditiva 100 años de historia al aire” como ingeniero de audio, siendo esta la séptima y última de las producciones a las que se integraron cerca de 60 participantes seleccionados en la convocatoria Contigo, Banco de Producciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. En Agosto de 2022 es convocado para formar parte del primer Festival de Música Medicina de la Ciudad de México “Cantos al Alma” junto a otros exponentes destacados del género como Tribu Galez y Alta Magia. Actualmente combina su faceta como productor y arreglista con su proyecto solista. Rodrigo se ha presentado en diversos foros de la Ciudad de México y el interior de la Republica como son el Foro Cultural Raíces (CDMX) Chinelo Foro (Yautepec Mor.), La Sombra del Sabino (Tepoztlán Mor.), Adela Galería Café (Cuautla Mor.), Huerto Roma Verde (CDMX) entre otros.
Videos
Música

Chéjere
Con una trayectoria profesional de más de 15 años Chejere es uno de los proyectos más innovadores y vanguardistas en la creación de música original a partir de la fusión de la música tradicional de México con ritmos y géneros del mundo.
Ver detallesChéjere
Folclor Fusión
Son
Descripción
Con una trayectoria profesional de más de 15 años Chejere es uno de los proyectos más innovadores y vanguardistas en la creación de música original a partir de la fusión de la música tradicional de México con ritmos y géneros del mundo.
17553 Resultados – Página 1488 de 1756