
Esteban Gonzalez Carbone
Soy un intérprete argentino que se expresa a través de la guitarra. Me dedico principalmente a ofrecer conciertos de guitarra sola, música de cámara y como solista con orquesta sinfónica. Transito los diferentes estilos que incluye a la llamada “música clásica”, interpretando obras que van desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, haciendo foco especialmente en la música latinoamericana. Me interesa compartir la música que me apasiona con artistas y con el público general de otras partes de mi país y del mundo. También tengo una gran vocación docente por transmitir los conocimientos que adquirí durante mi formación académica y los que día a día van enriqueciéndome. Por ello, desarrollo una intensa actividad como profesor de guitarra en los conservatorios superiores de la Ciudad de Buenos Aires Manuel de Falla, Astor Piazzolla y en la Universidad Nacional de las Artes, como así también brindando clases magistrales y charlas en diferentes ciudades. En conclusión, mi proyecto consiste en la realización de conciertos de guitarra sola, música de cámara y solista con orquesta sinfónica, en la publicación de discografía, en la investigación sobre aspectos musicológicos relacionados con la interpretación musical, y en la transmisión de conocimiento y experiencias musicales.
Ver detallesEsteban Gonzalez Carbone
Solistas
Música de Cámara
Folklore Sudamericano
Descripción
Soy un intérprete argentino que se expresa a través de la guitarra. Me dedico principalmente a ofrecer conciertos de guitarra sola, música de cámara y como solista con orquesta sinfónica. Transito los diferentes estilos que incluye a la llamada “música clásica”, interpretando obras que van desde el Renacimiento hasta la música contemporánea, haciendo foco especialmente en la música latinoamericana. Me interesa compartir la música que me apasiona con artistas y con el público general de otras partes de mi país y del mundo. También tengo una gran vocación docente por transmitir los conocimientos que adquirí durante mi formación académica y los que día a día van enriqueciéndome. Por ello, desarrollo una intensa actividad como profesor de guitarra en los conservatorios superiores de la Ciudad de Buenos Aires Manuel de Falla, Astor Piazzolla y en la Universidad Nacional de las Artes, como así también brindando clases magistrales y charlas en diferentes ciudades. En conclusión, mi proyecto consiste en la realización de conciertos de guitarra sola, música de cámara y solista con orquesta sinfónica, en la publicación de discografía, en la investigación sobre aspectos musicológicos relacionados con la interpretación musical, y en la transmisión de conocimiento y experiencias musicales.
Videos
Música

Cuban lions
Leones cubanos Fundada en 2016 en Santiago de Cuba para satisfacer la sed del género originalmente jamaicano y su estilo de vida, la banda Cuban Lions abrió camino a La Habana para desarrollarse artísticamente, ayudar a dar forma a la escena alternativa y convertirse en un bloque de construcción para ella. Los seis miembros de la banda retoman la forma arquetípica del género, el único que hoy se conoce por los discos de vinilo viejos, polvorientos y desgastados y lo devuelven a la vida en un escenario inesperado. Sin embargo, su música sigue siendo diversa y utiliza una paleta brillante de influencias de otros géneros como Funk o Rap, mientras mantiene el sabor y el color de su propia Tierra. En La Habana son los únicos que hacen esto. Su misión y papel en la escena urbana de La Habana está claramente establecida. El género tiene como objetivo contribuir a la creación y consolidación de una comunidad que aporta su aporte a la vida cultural a través de la colaboración y el crecimiento colectivo. Por otro lado, aspira a adoptar una actitud reflexiva y crítica, que debería tener un impacto positivo en su audiencia a través de la praxis estética y cultural del Reggae. Sus letras transmiten una filosofía pacífica y tolerancia y provienen de un amor honesto por su hogar y por la libertad.
Ver detallesCuban lions
(Roots) Reggae
Mento
Descripción
Leones cubanos Fundada en 2016 en Santiago de Cuba para satisfacer la sed del género originalmente jamaicano y su estilo de vida, la banda Cuban Lions abrió camino a La Habana para desarrollarse artísticamente, ayudar a dar forma a la escena alternativa y convertirse en un bloque de construcción para ella. Los seis miembros de la banda retoman la forma arquetípica del género, el único que hoy se conoce por los discos de vinilo viejos, polvorientos y desgastados y lo devuelven a la vida en un escenario inesperado. Sin embargo, su música sigue siendo diversa y utiliza una paleta brillante de influencias de otros géneros como Funk o Rap, mientras mantiene el sabor y el color de su propia Tierra. En La Habana son los únicos que hacen esto. Su misión y papel en la escena urbana de La Habana está claramente establecida. El género tiene como objetivo contribuir a la creación y consolidación de una comunidad que aporta su aporte a la vida cultural a través de la colaboración y el crecimiento colectivo. Por otro lado, aspira a adoptar una actitud reflexiva y crítica, que debería tener un impacto positivo en su audiencia a través de la praxis estética y cultural del Reggae. Sus letras transmiten una filosofía pacífica y tolerancia y provienen de un amor honesto por su hogar y por la libertad.

Coro Infantil y Juvenil Naolin-Canto
El Coro Infantil y Juvenil Naolin-Canto es un proyecto fundado en 2014 como coro comunitario en Naolinco de Victoria Veracruz. Se ha buscado que el coro forme parte de plataformas más preparadas, perfeccionando su música y su técnica, pero al mismo tiempo infundiendo cada día mas el amor por el canto coral y vocal. Ha compartido escenario con diversos coros del estado de Veracruz; se ha presentado en diversos espacios culturales del Estado. Ha sido invitado a participar en 4 de los 5 encuentros Estatales de Coros Infantiles y Juveniles que ha realizado él IVEC (Instituto Veracruzano de la Cultura). A participado en clases magistrales con José Galván (México), Roel A Osorio Urbina (México), Ana Patricia Carbajal (México), Magdalena Delgado (República Dominicana), Lourdes Sanchez (Venezuela) y Adam Jonathan Con (Canada). Próximamente grabaran su primer material discográfico difundiendo la música veracruzana; se presentaran en la 8va Edición del Festival Internacional de Coros “Por esto cantamos juntos”, que se desarrollara en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia.
Ver detallesCoro Infantil y Juvenil Naolin-Canto
Vocal/Coral
Descripción
El Coro Infantil y Juvenil Naolin-Canto es un proyecto fundado en 2014 como coro comunitario en Naolinco de Victoria Veracruz. Se ha buscado que el coro forme parte de plataformas más preparadas, perfeccionando su música y su técnica, pero al mismo tiempo infundiendo cada día mas el amor por el canto coral y vocal. Ha compartido escenario con diversos coros del estado de Veracruz; se ha presentado en diversos espacios culturales del Estado. Ha sido invitado a participar en 4 de los 5 encuentros Estatales de Coros Infantiles y Juveniles que ha realizado él IVEC (Instituto Veracruzano de la Cultura). A participado en clases magistrales con José Galván (México), Roel A Osorio Urbina (México), Ana Patricia Carbajal (México), Magdalena Delgado (República Dominicana), Lourdes Sanchez (Venezuela) y Adam Jonathan Con (Canada). Próximamente grabaran su primer material discográfico difundiendo la música veracruzana; se presentaran en la 8va Edición del Festival Internacional de Coros “Por esto cantamos juntos”, que se desarrollara en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia.

Theremyn_4
THEREMYN_4 es el grupo de música electrónica liderado por Jose Gallo. Con 9 discos editados, 4 premios internacionales y presentaciones por todo el Perú, Canadá, Argentina, Colombia y Europa. Es considerado por el público y la crítica local e internacional como uno de los grupos más destacados de música electrónica peruana. En 2018 THEREMYN_4 lanza “Lost Moments” su noveno álbum de estudio. Un trabajo por momentos pop y por momentos experimental y ambient. “Lost Moments” se ha colocado entre los mejores discos del 2018 tanto para la prensa peruana como internacional. Actualmente THEREMYN_4 se encuentra promocionando este álbum con una renovada puesta en escena.
Ver detallesTheremyn_4
Descripción
THEREMYN_4 es el grupo de música electrónica liderado por Jose Gallo. Con 9 discos editados, 4 premios internacionales y presentaciones por todo el Perú, Canadá, Argentina, Colombia y Europa. Es considerado por el público y la crítica local e internacional como uno de los grupos más destacados de música electrónica peruana. En 2018 THEREMYN_4 lanza “Lost Moments” su noveno álbum de estudio. Un trabajo por momentos pop y por momentos experimental y ambient. “Lost Moments” se ha colocado entre los mejores discos del 2018 tanto para la prensa peruana como internacional. Actualmente THEREMYN_4 se encuentra promocionando este álbum con una renovada puesta en escena.
Videos
Música

Masterclasses de Dirección Coral/Orquestal. Talleres de Coro en Festivales
Masterclasses de Dirección Coral/Orquestal. Talleres de Coro en Festivales,. Dirección de elencos artísticos Corales (Cámara, Polifónicos y Sinfónicos Corales) Capacitación docente para músicos y coreutas. Amateurs y Profesionales
Ver detallesMasterclasses de Dirección Coral/Orquestal. Talleres de Coro en Festivales
Vocal/Coral
Descripción
Masterclasses de Dirección Coral/Orquestal. Talleres de Coro en Festivales,. Dirección de elencos artísticos Corales (Cámara, Polifónicos y Sinfónicos Corales) Capacitación docente para músicos y coreutas. Amateurs y Profesionales

Lorena Blume
Lorena Blume es una cantante y compositora que actualmente lleva a cabo un proyecto como solista. En el 2014 comenzó a compartir escenario con bandas nacionales como Alejandro y Maria Laura, La Lá, Laguna Pai, Ves tal vez y bandas internacionales como Esteman (COL), Perotá Chingó (ARG), Alex Ferreira (DO ) y Pedro Aznar (ARG), Amigos Invisibles (VEN), Clap Your Hands Say Yeah (USA), La Vida Boheme (VEN). Su música, caracterizada por sonidos latinoamericanos, sus letras sensibles y una voz cálida, la ha llevado a estar en programas como Amplificados, Playlizt, Sonido urbano, Sofar Sound y Jammin de Movistar Música. En mayo de 2018 presentó su primer disco, Cuchara Chueca, producido por el músico y productor Matías Cella, que ha trabajado con músicos como Kevin Johansen y Jorge Drexler. En el 2019 lanzó el single ‘Caribeña’, el cual contó con la colaboración de la cantante chilena Paz Court. Y a raíz del relanzamiento de ‘Alma Sola’ Realizó una gira a Colombia (Medellín y Bogotá) y distintas provincias del Perú. En el 2020 lanzó su primer sencillo ‘Calzón’ que rompe con la estética de su primer álbum con un sonido más pop. A raíz de la pandemia se dedicó a producir sencillos que le permitan jugar con nuevos géneros y sonidos, lanzando ‘Ya nos comimos’, su primera autoproducción ‘Rapaz’. En el 2021 lanzó ‘Mailof’ que le permitió llegar a ser la representante peruana de la campaña Equal de Spotify, resaltando la participación de mujeres peruanas en la industria musical.
Ver detallesLorena Blume
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Folclor Fusión
Indie Pop (Twee)
Descripción
Lorena Blume es una cantante y compositora que actualmente lleva a cabo un proyecto como solista. En el 2014 comenzó a compartir escenario con bandas nacionales como Alejandro y Maria Laura, La Lá, Laguna Pai, Ves tal vez y bandas internacionales como Esteman (COL), Perotá Chingó (ARG), Alex Ferreira (DO ) y Pedro Aznar (ARG), Amigos Invisibles (VEN), Clap Your Hands Say Yeah (USA), La Vida Boheme (VEN). Su música, caracterizada por sonidos latinoamericanos, sus letras sensibles y una voz cálida, la ha llevado a estar en programas como Amplificados, Playlizt, Sonido urbano, Sofar Sound y Jammin de Movistar Música. En mayo de 2018 presentó su primer disco, Cuchara Chueca, producido por el músico y productor Matías Cella, que ha trabajado con músicos como Kevin Johansen y Jorge Drexler. En el 2019 lanzó el single ‘Caribeña’, el cual contó con la colaboración de la cantante chilena Paz Court. Y a raíz del relanzamiento de ‘Alma Sola’ Realizó una gira a Colombia (Medellín y Bogotá) y distintas provincias del Perú. En el 2020 lanzó su primer sencillo ‘Calzón’ que rompe con la estética de su primer álbum con un sonido más pop. A raíz de la pandemia se dedicó a producir sencillos que le permitan jugar con nuevos géneros y sonidos, lanzando ‘Ya nos comimos’, su primera autoproducción ‘Rapaz’. En el 2021 lanzó ‘Mailof’ que le permitió llegar a ser la representante peruana de la campaña Equal de Spotify, resaltando la participación de mujeres peruanas en la industria musical.
Música

Caña Dulce y Caña Brava
Es un proyecto artístico que destaca la sensibilidad femenina, aportando nuevas formas en la interpretación del son jarocho. La agrupación ofrece al público una sonoridad definida por las voces femeninas de sus integrantes, haciendo muestra de una faceta nueva pues este género de la música mexicana ha sido interpretado mayoritariamente por hombres. Utilizando instrumentos tradicionales como el arpa, las jaranas, la quijada y la tarima, así mismo el uso del vestuario tradicional y el empleo de una lírica que nos remonta a la naturaleza, se brinda al los espectadores un abanico de matices, colores y texturas sonoras que generan un encuentro con las raíces culturales de México. Entre sus integrantes figuran destacados intérpretes y herederos de la música tradicional, quienes se han dedicado a cultivar y difundir la cultura del sotavento veracruzano por décadas. “Caña Dulce y Caña Brava” ha representado a México en grandes foros y festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa.
Ver detallesCaña Dulce y Caña Brava
Folclor
Nuevo Folclor
Regional
Son
Descripción
Es un proyecto artístico que destaca la sensibilidad femenina, aportando nuevas formas en la interpretación del son jarocho. La agrupación ofrece al público una sonoridad definida por las voces femeninas de sus integrantes, haciendo muestra de una faceta nueva pues este género de la música mexicana ha sido interpretado mayoritariamente por hombres. Utilizando instrumentos tradicionales como el arpa, las jaranas, la quijada y la tarima, así mismo el uso del vestuario tradicional y el empleo de una lírica que nos remonta a la naturaleza, se brinda al los espectadores un abanico de matices, colores y texturas sonoras que generan un encuentro con las raíces culturales de México. Entre sus integrantes figuran destacados intérpretes y herederos de la música tradicional, quienes se han dedicado a cultivar y difundir la cultura del sotavento veracruzano por décadas. “Caña Dulce y Caña Brava” ha representado a México en grandes foros y festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa.
Videos
Música

FIESTA RARA
FIESTA RARA es gestionada principalmente por HEMATOMA (Diego Clavijo) y por VECTOR (Victor Garbuyo). Ambos somos productores y promotores de este evento y de todas sus variantes (FIESTA ORGÍA y BIYUYA PARA…) En diferentes modalidades (talleres, charlas y colaboraciones). También nos encargamos de la curaduría y la comunicación. Además somos Djs, Vjs, productores musicales, y tenemos formación en otras áreas que aplicamos a nuestra propuesta. Somos parte de una comunidad alternativa emergente que crece con fuerza. Varixs de lxs integrantes nos toman como referentes, esto nos enorgullece y motiva a seguir trabajando en nombre de todxs. Por FIESTA RARA han pasado más de 100 artistas locales e internacionales. Fomentamos el intercambio cultural en los espacios de recreación difundiendo nuestra identidad. Estimulamos la diversidad en la participación convocando a personas de contextos y realidades diferentes. Cuestionamos el comportamiento en las fiestas y proponemos nuevas formas de convivencia e integración, a través del respeto, el cuidado mutuo y del entorno. Representamos a un colectivo transdisciplinario conformado por amigxs que compartimos la visión del arte como herramienta de comunicación y transformación. Enfatizamos el cuidado del medio ambiente, la interacción entre diversos grupos de personas y la organización colectiva como principal acción de cambio social. La nueva identidad de la cultura musical de Uruguay se construye en base a fusiones que devienen principalmente de los ritmos tradicionales locales como el canto popular, el candombe, la plena, la murga, el tango, y algunos más actuales como el rock, el hip-hop, la reciente aparición del pop uruguayo y la emergente producción de música techno. A través de fiestas promovemos la divulgación cultural, enfocados en contribuir con esta identidad contemporánea, enfatizando en el poder constructivo y político que la música y los espacios de baile tienen en la sociedad. Nuestro interés como promotores y productores musicales es aumentar la fusión de estilos, ampliando el espectro de posibilidades del terreno musical. Creamos piezas sonoras ensamblando nuestras raíces y mezclandolas con ritmos actuales, preservando la singularidad de los sonidos locales, ampliando la investigación, defensa y promoción de las manifestaciones socioculturales de las minorías identitarias, con el deseo de ser la tradición del futuro. El acceso a nuevos medios de difusión, el acercamiento a las recientes estéticas, la masiva difusión del reggaetón, el funk brasilero, y de otros sonidos sudamericanos han reposicionado a la región como el nuevo epicentro cultural mundial. La deconstrucción de la belleza, la apropiación del caos, el empoderamiento contracultural, lxs feminismxs y la potenciación de las disidencias han creado un fuerte movimiento artístico que propone nuevas alianzas políticas desde la sociedad, donde la creación se retroalimenta de las distintas experiencias y la fusión cultural se vuelve un nuevo territorio, sin fronteras, más amplio, expandiéndose a cada momento. Somos parte de ese movimiento y queremos potenciarlo. Tenemos experiencia en generar espacios de celebración y convivencia, contamos con herramientas para mejorar el entorno a través de la creación. En las fiestas las personas estamos optimistas, dispuestas al júbilo, y muchas veces abiertas al intercambio más que en otras ocasiones. Es donde nos encontramos quienes no nos relacionamos en otros ámbitos. Donde no hay jerarquías, y el placer de divertirse y bailar se vuelven un eje en común, con la música siempre presente como motor del movimiento. Es aquí donde vemos la importancia de trabajar, en este medio de sociabilizar tan habitual y que muchas veces carece de contenido. Lo descontracturado de una fiesta nos permite ser más receptivos y comunicar mensajes de un modo diferente, el discurso se construye con los estímulos musicales, visuales y performáticos. Todo se transforma con un poco más de consciencia. Elegimos llamarle FIESTA RARA porque permite la inclusión de las minorías, de las personas excluidas, de los y las raras, sabiendonos importantes: es nuestra noche de gala, nuestra espacio de seguridad. Aquí todos somos rarxs, nadie te señalará. Fiesta Rara es un proyecto autofinanciado, autogestivo y sin fines de lucro. La entrada es gratuita y la recaudación para gastos de producción se hace mediante colaboración voluntaria de lxs asistentes. Esto permite la inclusión a una gran proporción de la sociedad que no accede a eventos de estas características. BIENVENIDXS TODXS Las propuestas artísticas en este evento son siempre seleccionadas según los contenidos. Proyectamos la igualdad de género y la promoción de las disidencias. Dando lugares de poder (el poder de elegir qué música bailaremos, por ejemplo) a personas que habitualmente no lo tienen. Es así por ejemplo que celebramos a Dj Fuega, la primera selectora musical trans del Uruguay. Es importante que el contenido de la música elegida por lxs selectores cumpla algunos requisitos: no sexista, sin mensajes que inciten al odio, sin racismo ni discriminación de ningún tipo. Ofrecemos un espacio seguro para la libertad de lxs cuerpxs, donde el respeto y el cuidado entre lxs participantes es un requisito excluyente. Proponemos el consumo cuidado de sustancias, articulando con organizaciones que ofrecen testeo y brindan información sobre drogas. Cuidamos el impacto ambiental de los espacios y el entorno invitando al público a cuidar sus acciones. Nos ajustamos a diferentes modalidades y espacios de trabajo. Principalmente nos interesa la realización integral de eventos, encargándonos completamente de la producción y su ejecución total, comunicación y selección de contenido. También queremos intercambiar con otras comunidades artísticas y formar parte de otros espacios y eventos, diversificando las opciones de acción y conociendo nuevas dinámicas de trabajo con colectivos alineados a nuestros intereses. Además de promotores culturales, somos productores musicales, djs, vjs, performers, realizadores audiovisuales con amplios conocimientos en medios de comunicación, también diseñamos y confeccionamos escenografías, ambientaciones, y vestuario. Nuestro equipo abarca diversos campos creativos y nos acoplamos a las diferentes propuestas que nos interesan. También nos adaptamos a múltiples espacios como clubs, centros y casas culturales, museos, espacios públicos, dependencias estatales y proyectos independientes. Nos interesan los espacios formales e informales. De eso se trata nuestro trabajo: poder vincularnos y articular de manera transversal en todos los espectros de la cultura. El intercambio de ideas y la generación de conocimiento nos enriquecen, los talleres de formación estimulan la autogestión y brindan una nueva posiblidad de independencia económica ampliando la participación en el mercado laboral, generando puestos de trabajo y micro economías entorno a la fiesta y a la producción de eventos. A partir de esta premisa, creamos una espacio de acceso plural, donde significamos la importancia de la integración y el diálogo para el conocimiento y descubrimiento de nosotrxs mismxs. Dictados por integrantes de nuestro colectivo y por artistas invitadxs, estos talleres buscan el empoderamiento personal y la multiplicación de saberes para la emancipación colectiva. Nuestros talleres son de muy bajo costo, y no es excluyente pagar por participar, nos importa la expansión del conocimiento de manera libre. Hemos realizado talleres de djing, vjing, producción musical, fotografía, video, diseño gráfico y editorial, métodos de impresión, costura, cocina, producción cultural, organización de eventos, realización de escenografía, reciclaje y reutilización creativa, información sobre HIV y sensibilización hacia la comunidad LGBTIQ, entre otros.
Ver detallesFIESTA RARA
Descripción
FIESTA RARA es gestionada principalmente por HEMATOMA (Diego Clavijo) y por VECTOR (Victor Garbuyo). Ambos somos productores y promotores de este evento y de todas sus variantes (FIESTA ORGÍA y BIYUYA PARA…) En diferentes modalidades (talleres, charlas y colaboraciones). También nos encargamos de la curaduría y la comunicación. Además somos Djs, Vjs, productores musicales, y tenemos formación en otras áreas que aplicamos a nuestra propuesta. Somos parte de una comunidad alternativa emergente que crece con fuerza. Varixs de lxs integrantes nos toman como referentes, esto nos enorgullece y motiva a seguir trabajando en nombre de todxs. Por FIESTA RARA han pasado más de 100 artistas locales e internacionales. Fomentamos el intercambio cultural en los espacios de recreación difundiendo nuestra identidad. Estimulamos la diversidad en la participación convocando a personas de contextos y realidades diferentes. Cuestionamos el comportamiento en las fiestas y proponemos nuevas formas de convivencia e integración, a través del respeto, el cuidado mutuo y del entorno. Representamos a un colectivo transdisciplinario conformado por amigxs que compartimos la visión del arte como herramienta de comunicación y transformación. Enfatizamos el cuidado del medio ambiente, la interacción entre diversos grupos de personas y la organización colectiva como principal acción de cambio social. La nueva identidad de la cultura musical de Uruguay se construye en base a fusiones que devienen principalmente de los ritmos tradicionales locales como el canto popular, el candombe, la plena, la murga, el tango, y algunos más actuales como el rock, el hip-hop, la reciente aparición del pop uruguayo y la emergente producción de música techno. A través de fiestas promovemos la divulgación cultural, enfocados en contribuir con esta identidad contemporánea, enfatizando en el poder constructivo y político que la música y los espacios de baile tienen en la sociedad. Nuestro interés como promotores y productores musicales es aumentar la fusión de estilos, ampliando el espectro de posibilidades del terreno musical. Creamos piezas sonoras ensamblando nuestras raíces y mezclandolas con ritmos actuales, preservando la singularidad de los sonidos locales, ampliando la investigación, defensa y promoción de las manifestaciones socioculturales de las minorías identitarias, con el deseo de ser la tradición del futuro. El acceso a nuevos medios de difusión, el acercamiento a las recientes estéticas, la masiva difusión del reggaetón, el funk brasilero, y de otros sonidos sudamericanos han reposicionado a la región como el nuevo epicentro cultural mundial. La deconstrucción de la belleza, la apropiación del caos, el empoderamiento contracultural, lxs feminismxs y la potenciación de las disidencias han creado un fuerte movimiento artístico que propone nuevas alianzas políticas desde la sociedad, donde la creación se retroalimenta de las distintas experiencias y la fusión cultural se vuelve un nuevo territorio, sin fronteras, más amplio, expandiéndose a cada momento. Somos parte de ese movimiento y queremos potenciarlo. Tenemos experiencia en generar espacios de celebración y convivencia, contamos con herramientas para mejorar el entorno a través de la creación. En las fiestas las personas estamos optimistas, dispuestas al júbilo, y muchas veces abiertas al intercambio más que en otras ocasiones. Es donde nos encontramos quienes no nos relacionamos en otros ámbitos. Donde no hay jerarquías, y el placer de divertirse y bailar se vuelven un eje en común, con la música siempre presente como motor del movimiento. Es aquí donde vemos la importancia de trabajar, en este medio de sociabilizar tan habitual y que muchas veces carece de contenido. Lo descontracturado de una fiesta nos permite ser más receptivos y comunicar mensajes de un modo diferente, el discurso se construye con los estímulos musicales, visuales y performáticos. Todo se transforma con un poco más de consciencia. Elegimos llamarle FIESTA RARA porque permite la inclusión de las minorías, de las personas excluidas, de los y las raras, sabiendonos importantes: es nuestra noche de gala, nuestra espacio de seguridad. Aquí todos somos rarxs, nadie te señalará. Fiesta Rara es un proyecto autofinanciado, autogestivo y sin fines de lucro. La entrada es gratuita y la recaudación para gastos de producción se hace mediante colaboración voluntaria de lxs asistentes. Esto permite la inclusión a una gran proporción de la sociedad que no accede a eventos de estas características. BIENVENIDXS TODXS Las propuestas artísticas en este evento son siempre seleccionadas según los contenidos. Proyectamos la igualdad de género y la promoción de las disidencias. Dando lugares de poder (el poder de elegir qué música bailaremos, por ejemplo) a personas que habitualmente no lo tienen. Es así por ejemplo que celebramos a Dj Fuega, la primera selectora musical trans del Uruguay. Es importante que el contenido de la música elegida por lxs selectores cumpla algunos requisitos: no sexista, sin mensajes que inciten al odio, sin racismo ni discriminación de ningún tipo. Ofrecemos un espacio seguro para la libertad de lxs cuerpxs, donde el respeto y el cuidado entre lxs participantes es un requisito excluyente. Proponemos el consumo cuidado de sustancias, articulando con organizaciones que ofrecen testeo y brindan información sobre drogas. Cuidamos el impacto ambiental de los espacios y el entorno invitando al público a cuidar sus acciones. Nos ajustamos a diferentes modalidades y espacios de trabajo. Principalmente nos interesa la realización integral de eventos, encargándonos completamente de la producción y su ejecución total, comunicación y selección de contenido. También queremos intercambiar con otras comunidades artísticas y formar parte de otros espacios y eventos, diversificando las opciones de acción y conociendo nuevas dinámicas de trabajo con colectivos alineados a nuestros intereses. Además de promotores culturales, somos productores musicales, djs, vjs, performers, realizadores audiovisuales con amplios conocimientos en medios de comunicación, también diseñamos y confeccionamos escenografías, ambientaciones, y vestuario. Nuestro equipo abarca diversos campos creativos y nos acoplamos a las diferentes propuestas que nos interesan. También nos adaptamos a múltiples espacios como clubs, centros y casas culturales, museos, espacios públicos, dependencias estatales y proyectos independientes. Nos interesan los espacios formales e informales. De eso se trata nuestro trabajo: poder vincularnos y articular de manera transversal en todos los espectros de la cultura. El intercambio de ideas y la generación de conocimiento nos enriquecen, los talleres de formación estimulan la autogestión y brindan una nueva posiblidad de independencia económica ampliando la participación en el mercado laboral, generando puestos de trabajo y micro economías entorno a la fiesta y a la producción de eventos. A partir de esta premisa, creamos una espacio de acceso plural, donde significamos la importancia de la integración y el diálogo para el conocimiento y descubrimiento de nosotrxs mismxs. Dictados por integrantes de nuestro colectivo y por artistas invitadxs, estos talleres buscan el empoderamiento personal y la multiplicación de saberes para la emancipación colectiva. Nuestros talleres son de muy bajo costo, y no es excluyente pagar por participar, nos importa la expansión del conocimiento de manera libre. Hemos realizado talleres de djing, vjing, producción musical, fotografía, video, diseño gráfico y editorial, métodos de impresión, costura, cocina, producción cultural, organización de eventos, realización de escenografía, reciclaje y reutilización creativa, información sobre HIV y sensibilización hacia la comunidad LGBTIQ, entre otros.
Música

Pinceladas Argentinas
Este proyecto en formato concierto propone un acercamiento a todo público de la cultura y la identidad argentina a través de la música. Pinceladas argentinas se sumerge en la idiosincrasia de nuestro país. Canto, piano, guitarra y percusión se conjugan para ofrecer recortes de diversas obras, de origen académico como así también popular, de estilos que difieren, pero que se encuentran y se nutren vinculándose estéticamente en favor del espectáculo. Los integrantes, músicos con bases académicas y recorridos variados, no dudan en poner en el lienzo sus saberes y mezclar los distintos colores de una argentina norteña, con sus tintes de carnavales y huainos, las canciones sureñas, junto a tangos y milongas de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros, compuestas por Carlos Guastavino, Gilardo Gilardi, Alberto Ginastera, como también por el Cuchi Leguizamón, Carlos Gardel y Atahualpa Yupanqui. La diversidad en la selección del repertorio, siendo éste de carácter popular y académico, intenta mostrar las principales realidades musicales de un país que nunca dejará de ser un crisol de influencias y ricas creaciones. Les acercamos a Ustedes esta propuesta con el fin de darles a conocer nuestro proyecto e invitarlos a formar parte del mismo, permitiéndonos compartir nuestra música con ustedes y la comunidad en la que están inmersos.
Ver detallesPinceladas Argentinas
Música de Cámara
Folklore Sudamericano
Tango
Descripción
Este proyecto en formato concierto propone un acercamiento a todo público de la cultura y la identidad argentina a través de la música. Pinceladas argentinas se sumerge en la idiosincrasia de nuestro país. Canto, piano, guitarra y percusión se conjugan para ofrecer recortes de diversas obras, de origen académico como así también popular, de estilos que difieren, pero que se encuentran y se nutren vinculándose estéticamente en favor del espectáculo. Los integrantes, músicos con bases académicas y recorridos variados, no dudan en poner en el lienzo sus saberes y mezclar los distintos colores de una argentina norteña, con sus tintes de carnavales y huainos, las canciones sureñas, junto a tangos y milongas de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros, compuestas por Carlos Guastavino, Gilardo Gilardi, Alberto Ginastera, como también por el Cuchi Leguizamón, Carlos Gardel y Atahualpa Yupanqui. La diversidad en la selección del repertorio, siendo éste de carácter popular y académico, intenta mostrar las principales realidades musicales de un país que nunca dejará de ser un crisol de influencias y ricas creaciones. Les acercamos a Ustedes esta propuesta con el fin de darles a conocer nuestro proyecto e invitarlos a formar parte del mismo, permitiéndonos compartir nuestra música con ustedes y la comunidad en la que están inmersos.
Música

Camp Musicaustral
Musicaustral es un campamento musical dirigido a jóvenes músicos para el desarrollo y/o perfeccionamiento en el ámbito de la música popular. Promovemos el desarrollo y la formación de músicos hacia una identidad musical latinoamericana a través de encuentros musicales creativos, enriquecedores y saludables.
Ver detallesCamp Musicaustral
Descripción
Musicaustral es un campamento musical dirigido a jóvenes músicos para el desarrollo y/o perfeccionamiento en el ámbito de la música popular. Promovemos el desarrollo y la formación de músicos hacia una identidad musical latinoamericana a través de encuentros musicales creativos, enriquecedores y saludables.
Videos
17556 Resultados – Página 1496 de 1756