
Laura Guevara
Laura Guevara es una artista polifacética colombo-venezolana que mezcla la tradición y la modernidad de la canción Latinoamericana. En vivo, su energía es explosiva, adueñándose del escenario y haciendo que cada uno de sus conciertos sea una experiencia emocionante. Su canciones son baladas urbanas que mezclan el folklore con el pop, el rock, la cumbia y otros géneros latinos con poesía que nace inspirada en las grandes urbes latinoamericanas. De hecho acuña el género ¨Folk de la ciudad¨para hablar su fusión musical. Desde el 2017 se encuentra residenciada en Ciudad de México. En este momento se encuentra trabajando junto a ¨su familia creativa¨ (banda conformada por músicos mexicanos) con su segunda producción de estudio.
Ver detallesLaura Guevara
Cantautor/Música de autor
Canción Melódica
Folclor Fusión
Descripción
Laura Guevara es una artista polifacética colombo-venezolana que mezcla la tradición y la modernidad de la canción Latinoamericana. En vivo, su energía es explosiva, adueñándose del escenario y haciendo que cada uno de sus conciertos sea una experiencia emocionante. Su canciones son baladas urbanas que mezclan el folklore con el pop, el rock, la cumbia y otros géneros latinos con poesía que nace inspirada en las grandes urbes latinoamericanas. De hecho acuña el género ¨Folk de la ciudad¨para hablar su fusión musical. Desde el 2017 se encuentra residenciada en Ciudad de México. En este momento se encuentra trabajando junto a ¨su familia creativa¨ (banda conformada por músicos mexicanos) con su segunda producción de estudio.
Videos
Música

CLARIONY: una experiencia con altura sonora
CLARIONY es una experiencia sonora única, la cual se basa en la utilización del clarinete piccolo en Eb como el instrumento emergente de mayor proyección en el ámbito solistico, gracias a sus cualidades sonoras particulares y si versatilidad que sumado al performance propuesto, genera un gran impacto en el público hacía todos sus sentidos.
Ver detallesCLARIONY: una experiencia con altura sonora
Contemporánea
Solistas
Folklore Sudamericano
Descripción
CLARIONY es una experiencia sonora única, la cual se basa en la utilización del clarinete piccolo en Eb como el instrumento emergente de mayor proyección en el ámbito solistico, gracias a sus cualidades sonoras particulares y si versatilidad que sumado al performance propuesto, genera un gran impacto en el público hacía todos sus sentidos.
Videos
Música

José Luis Hurtado
La música de José Luis Hurtado ha sido interpretada alrededor del mundo por ensambles y solistas como The Boston Modern Orchestra Project, JACK Quartet, International Contemporary Ensemble, Talea Ensemble, Earplay Ensemble, Juilliard Ensemble, New York Miniaturist Ensemble, Seattle Chamber Players, Iowa CNM Ensemble, Callithumpian Consort, The Ikarus Chamber Players, SEM Ensemble, The North/South Consonance Chamber Orchestra, Interensemble, Concorde Ensemble, Quinteto Latino, Ensamble 3, Ensamble Ónix, Versus 8 Cuarteto de Percusión, Orquesta Uninorte, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, Camerata de las Amérícas, Ensamble del CEPROMUSIC, Piedmont East Bay Children’s Choir, Quatuor Molinari, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Émile Girard-Charest, Lora Kmieliauskaite, Tony Arnold, Garth Knox, Claire Chase, Le Nouvel Ensemble Moderne and the Arditti String Quartet entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), Harvard University Green Prize for Excellence in Composition (EEUU), Adelbert W. Sprague Prize (EEUU), George Arthur Knight Prize (USA), Premio de las Micro-Jornadas de Composición y Música Contemporánea (Argentina), Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), Premio Estatal de Composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán (México), Presea José Tocavén Lavín en reconocimiento a su trayectoria artística, 2do lugar en el Troisieme Concours International de composition du Quatuor Molinari (Quebec), 2do lugar en el Ariel Piano Composition Competition, Tercer lugar del National SCI/ASCAP Composition Competition, y finalista del Earplay Composition Competition, The Look & Listen Festival Composition Competition y Jeunesses International Composition Competition (Rumania). Ha recibido apoyos por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Ibermúsicas, the American Music Center, y NALAC National Association of Latino Arts and Cultures, así como de the Civitella Ranieri Foundation (Italia), y de la prestigiosa John Guggenheim Memorial Foundation (EEUU). Hurtado es miembro del prestigioso Sistema Nacional de Creadores de Arte, programa que reconoce a las más importantes trayectorias artísticas de México de diferentes disciplinas (literatura, artes plásticas danza, cine, etc.). Además de su carrera como compositor, mantiene una intensa actividad como intérprete e impulsor de música contemporánea. Es pianista de Low Frequency Trio (trio de clarinete bajo, contrabajo, y piano dedicado a la interpretación de la música del siglo XXI), director de The University of New Mexico Music from the Americas Concert Series, y exdirector de The Harvard Group for New Music. Hurtado es Licenciado en Composición Musical y Piano por el Conservatorio de las Rosas, Maestro en Composición Musical por la Universidad Veracruzana y Doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Chaya Czernowin, Magnus Lindberg. Brian Ferneyhough y Helmut Lachenmann. Actualmente José Luis Hurtado se desempeña como catedrático de tiempo completo en la University of New Mexico en los Estados Unidos en las áreas de teoría, composición, e interpretación de música contemporánea. Su música se puede escuchar en sellos discográficos de Austria, Estados Unidos, Canadá, y México. Conciertos recientes y futuros de su quehacer musical incluyen países como México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil, Dinamarca, Holanda, Bélgica, España, Francia, y Lituania.
Ver detallesJosé Luis Hurtado
Contemporánea
Descripción
La música de José Luis Hurtado ha sido interpretada alrededor del mundo por ensambles y solistas como The Boston Modern Orchestra Project, JACK Quartet, International Contemporary Ensemble, Talea Ensemble, Earplay Ensemble, Juilliard Ensemble, New York Miniaturist Ensemble, Seattle Chamber Players, Iowa CNM Ensemble, Callithumpian Consort, The Ikarus Chamber Players, SEM Ensemble, The North/South Consonance Chamber Orchestra, Interensemble, Concorde Ensemble, Quinteto Latino, Ensamble 3, Ensamble Ónix, Versus 8 Cuarteto de Percusión, Orquesta Uninorte, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, Camerata de las Amérícas, Ensamble del CEPROMUSIC, Piedmont East Bay Children’s Choir, Quatuor Molinari, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Émile Girard-Charest, Lora Kmieliauskaite, Tony Arnold, Garth Knox, Claire Chase, Le Nouvel Ensemble Moderne and the Arditti String Quartet entre muchos otros. Ha sido merecedor de premios como Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf (Austria), Harvard University Green Prize for Excellence in Composition (EEUU), Adelbert W. Sprague Prize (EEUU), George Arthur Knight Prize (USA), Premio de las Micro-Jornadas de Composición y Música Contemporánea (Argentina), Premio de Composición Musical Julián Carrillo (México), Premio Estatal de Composición del Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán (México), Presea José Tocavén Lavín en reconocimiento a su trayectoria artística, 2do lugar en el Troisieme Concours International de composition du Quatuor Molinari (Quebec), 2do lugar en el Ariel Piano Composition Competition, Tercer lugar del National SCI/ASCAP Composition Competition, y finalista del Earplay Composition Competition, The Look & Listen Festival Composition Competition y Jeunesses International Composition Competition (Rumania). Ha recibido apoyos por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, Ibermúsicas, the American Music Center, y NALAC National Association of Latino Arts and Cultures, así como de the Civitella Ranieri Foundation (Italia), y de la prestigiosa John Guggenheim Memorial Foundation (EEUU). Hurtado es miembro del prestigioso Sistema Nacional de Creadores de Arte, programa que reconoce a las más importantes trayectorias artísticas de México de diferentes disciplinas (literatura, artes plásticas danza, cine, etc.). Además de su carrera como compositor, mantiene una intensa actividad como intérprete e impulsor de música contemporánea. Es pianista de Low Frequency Trio (trio de clarinete bajo, contrabajo, y piano dedicado a la interpretación de la música del siglo XXI), director de The University of New Mexico Music from the Americas Concert Series, y exdirector de The Harvard Group for New Music. Hurtado es Licenciado en Composición Musical y Piano por el Conservatorio de las Rosas, Maestro en Composición Musical por la Universidad Veracruzana y Doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Chaya Czernowin, Magnus Lindberg. Brian Ferneyhough y Helmut Lachenmann. Actualmente José Luis Hurtado se desempeña como catedrático de tiempo completo en la University of New Mexico en los Estados Unidos en las áreas de teoría, composición, e interpretación de música contemporánea. Su música se puede escuchar en sellos discográficos de Austria, Estados Unidos, Canadá, y México. Conciertos recientes y futuros de su quehacer musical incluyen países como México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil, Dinamarca, Holanda, Bélgica, España, Francia, y Lituania.
Videos

José Luis Hurtado: The exerting forces of Theia and Gaia | Percussion Quartet | Versus 8

José Luis Hurtado: The Untitled 1b+ | bassoon and fixed media | Ben Roidl-Ward, bassoon

José Luis Hurtado: The Untitled 1S+ | violin and fixed media | Leonardo Chávez, violin

JOSÉ LUIS HURTADO | Action Painting | Trio | Ensemble Vertebrae

JOSÉ LUIS HURTADO | Ten thousand suns | String Quartet | Arditti Quartet

José Luis Hurtado: Le Stelle | piano and fixed media | José Luis Hurtado, piano

JOSÉ LUIS HURTADO | Mar Eterno | Children's Choir | Piedmont East Bay Children's Choir

JOSÉ LUIS HURTADO | Stabiles I | Large ensemble | Callithumpian Consort
Música

Elsa y Elmar
“Elsa y Elmar” es el nombre del proyecto musical de Elsa Carvajal, cantante colombiana residente en México. El grupo se hace realidad el 2013 lanzando su primer EP, Sentirnos Bien. Su música es definida como “Pop Espiritual”, cuyos estilos pasan por el Synth Pop, Folk e Indie. En el 2015 publicó ‘Rey’ y recibió múltiples elogios de la crítica con lo cual logró presentarse en importantes escenarios como Rock al Parque, Festival Estéreo Picnic, Festival Coordenada GDL, etc. Este 2019 con el lanzamiento de su último disco “Eres diamante”, ha sido nominada al Grammy Latino como “Mejor Nuevo Artista”
Ver detallesElsa y Elmar
Indie Pop (Twee)
Balada Pop
Descripción
“Elsa y Elmar” es el nombre del proyecto musical de Elsa Carvajal, cantante colombiana residente en México. El grupo se hace realidad el 2013 lanzando su primer EP, Sentirnos Bien. Su música es definida como “Pop Espiritual”, cuyos estilos pasan por el Synth Pop, Folk e Indie. En el 2015 publicó ‘Rey’ y recibió múltiples elogios de la crítica con lo cual logró presentarse en importantes escenarios como Rock al Parque, Festival Estéreo Picnic, Festival Coordenada GDL, etc. Este 2019 con el lanzamiento de su último disco “Eres diamante”, ha sido nominada al Grammy Latino como “Mejor Nuevo Artista”

Rafael chaves
Mi nombre es Rafael Chaves, soy colombiano y músico por naturaleza, amante de Dios y de su creación. He participado como vocalista de algunas agrupaciones del genero Andino y Rock. También algunas producciones de heavy metal, como Signal Blade y kuervo en la parte vocal y en la composición, en 2018 con un extraño pero apasionado ímpetu que me llama con gran intensidad, inicie la composición del mi primer LP como solista llamado “un velero en el arcoíris” con la intensión de expresar mi mensaje cargado de emociones y visiones sobre pasado, presente y futuro de todo lo que encierra nuestra complejidad humana y espiritua,l además compartiendo uno de mis más grandes anhelos, que es poder afectar las generaciones con con un fuerte y tal vez un poco enigmático mensaje cargado de pasión y de esperanza durante el tiempo que permanezcamos en esta tierra.
Ver detallesRafael chaves
Descripción
Mi nombre es Rafael Chaves, soy colombiano y músico por naturaleza, amante de Dios y de su creación. He participado como vocalista de algunas agrupaciones del genero Andino y Rock. También algunas producciones de heavy metal, como Signal Blade y kuervo en la parte vocal y en la composición, en 2018 con un extraño pero apasionado ímpetu que me llama con gran intensidad, inicie la composición del mi primer LP como solista llamado “un velero en el arcoíris” con la intensión de expresar mi mensaje cargado de emociones y visiones sobre pasado, presente y futuro de todo lo que encierra nuestra complejidad humana y espiritua,l además compartiendo uno de mis más grandes anhelos, que es poder afectar las generaciones con con un fuerte y tal vez un poco enigmático mensaje cargado de pasión y de esperanza durante el tiempo que permanezcamos en esta tierra.

Baladatanguera
Nacida en Campana, Argentina e radicada no Brasil desde 1993. Inicio sus estudios de piano con Susana Agrest y Vera Anosova (Rusia) y estudio tres años de Percepción Musical y Composición con Maria del Carmen Aguilar en Buenos Aires ademas de participar en diversas actividades musicales y artísticas. Licenciada y Técnica en Música (Piano) pela Escola de Belas Artes de Curitiba e pela Universidade Federal de Alagoas, hizo Máster en Educación Musical en Campbellsville, Kentucky, (campus de Recife, PE), especialización en Psicopedagogía Clínico – Institucional y Máster en Músico-terapia en España. Compositora de canciones infantiles, no infantiles y obras instrumentales para piano y otros instrumentos. Radicada en Brasil desde 1993, es funcionaria pública, profesora de Arte en una escuela estatal, donde enseña Historia del Arte y también dirige un coro de alumnos da propia escuela. Ha participado y organizado diversos encuentros, coros, shows con artistas y profesores brasileños, eventos, cursos y oficinas de música en el SESC Cultura de Alagoas. En este momento de su vida está enfocada en realizar su música y en desenvolver profesionalmente su ser artístico.
Ver detallesBaladatanguera
Folk Rock
Cantautor/Música de autor
Descripción
Nacida en Campana, Argentina e radicada no Brasil desde 1993. Inicio sus estudios de piano con Susana Agrest y Vera Anosova (Rusia) y estudio tres años de Percepción Musical y Composición con Maria del Carmen Aguilar en Buenos Aires ademas de participar en diversas actividades musicales y artísticas. Licenciada y Técnica en Música (Piano) pela Escola de Belas Artes de Curitiba e pela Universidade Federal de Alagoas, hizo Máster en Educación Musical en Campbellsville, Kentucky, (campus de Recife, PE), especialización en Psicopedagogía Clínico – Institucional y Máster en Músico-terapia en España. Compositora de canciones infantiles, no infantiles y obras instrumentales para piano y otros instrumentos. Radicada en Brasil desde 1993, es funcionaria pública, profesora de Arte en una escuela estatal, donde enseña Historia del Arte y también dirige un coro de alumnos da propia escuela. Ha participado y organizado diversos encuentros, coros, shows con artistas y profesores brasileños, eventos, cursos y oficinas de música en el SESC Cultura de Alagoas. En este momento de su vida está enfocada en realizar su música y en desenvolver profesionalmente su ser artístico.
Videos
Música

Sincretismo
El cuarteto Sincretismo UIS surge en enero del año 2017, bajo la iniciativa de un grupo de compañeros del programa de Licenciatura en música UIS con el propósito de profundizar en aspectos técnicos e interpretativos trabajados en su carrera y generar lazos musicales a través de un instrumento común: la guitarra. En sus inicios, el cuarteto estaba conformado por los integrantes Jonathan Delgado, María Durán, Jhoan Sarmiento y John Gómez, con los cuáles se llevaron a cabo los conciertos “Sincretismo” y “Tañido latinoamericano” en los espacios Sala Jorge Zalamea y Auditorio Ágora de Ciencias Humanas, en la Universidad Industrial de Santander; en los cuales se ha desarrollado la puesta en escena de la música original para el cuarteto en un ambiente de concierto dialogado. Durante el mes de abril del año 2018, el cuarteto participó en el II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT, en Medellín, durante el cual hizo parte de una serie de clases magistrales, talleres y conversatorios con maestros como Guillem Pérez-Quer, de España, Jeffrey Mcfaden, de Canadá y el Trío Trip Trip Trip (Trío de guitarras) de Colombia, entre otros. El desarrollo de dicha iniciativa (en un comienzo formativo) ha evolucionado en un formato que hoy día no tiene límite a la hora de seleccionar su repertorio y ha llegado a significar en cada uno de sus integrantes su proyecto de vida, abarcando piezas de carácter puramente académico y del folclor de los países del mundo. Dentro de sus objetivos se plantea la continua exploración del instrumento y las posibilidades que este ofrece en aspectos técnicos, timbrísticos y de coloratura, nutriendo de estos elementos sus interpretaciones. En lo que va del año 2019, el cuarteto Sincretismo UIS, ha participado de diferentes escenarios como el Concurso Musical de Grupos de Cámara de Tocancipá, Festival Universitario de Música Instrumental UPB, La Casa del Libro Total de Bucaramanga, entre otros; ha sido invitado a inaugurar la Semana del Lenguaje presentando música de México, Colombia, Argentina y Brasil y ha recibido clases magistrales con el maestro Gustavo Adolfo Niño sobre su obra, cortesía del Banco de la República de Colombia. Actualmente está conformado por los integrantes Jonathan Delgado, Carlos Ballesteros, Jhoan Sarmiento y John Gómez; todos estudiantes de la cátedra de guitarra UIS.
Ver detallesSincretismo
Música de Cámara
Moderna
Descripción
El cuarteto Sincretismo UIS surge en enero del año 2017, bajo la iniciativa de un grupo de compañeros del programa de Licenciatura en música UIS con el propósito de profundizar en aspectos técnicos e interpretativos trabajados en su carrera y generar lazos musicales a través de un instrumento común: la guitarra. En sus inicios, el cuarteto estaba conformado por los integrantes Jonathan Delgado, María Durán, Jhoan Sarmiento y John Gómez, con los cuáles se llevaron a cabo los conciertos “Sincretismo” y “Tañido latinoamericano” en los espacios Sala Jorge Zalamea y Auditorio Ágora de Ciencias Humanas, en la Universidad Industrial de Santander; en los cuales se ha desarrollado la puesta en escena de la música original para el cuarteto en un ambiente de concierto dialogado. Durante el mes de abril del año 2018, el cuarteto participó en el II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT, en Medellín, durante el cual hizo parte de una serie de clases magistrales, talleres y conversatorios con maestros como Guillem Pérez-Quer, de España, Jeffrey Mcfaden, de Canadá y el Trío Trip Trip Trip (Trío de guitarras) de Colombia, entre otros. El desarrollo de dicha iniciativa (en un comienzo formativo) ha evolucionado en un formato que hoy día no tiene límite a la hora de seleccionar su repertorio y ha llegado a significar en cada uno de sus integrantes su proyecto de vida, abarcando piezas de carácter puramente académico y del folclor de los países del mundo. Dentro de sus objetivos se plantea la continua exploración del instrumento y las posibilidades que este ofrece en aspectos técnicos, timbrísticos y de coloratura, nutriendo de estos elementos sus interpretaciones. En lo que va del año 2019, el cuarteto Sincretismo UIS, ha participado de diferentes escenarios como el Concurso Musical de Grupos de Cámara de Tocancipá, Festival Universitario de Música Instrumental UPB, La Casa del Libro Total de Bucaramanga, entre otros; ha sido invitado a inaugurar la Semana del Lenguaje presentando música de México, Colombia, Argentina y Brasil y ha recibido clases magistrales con el maestro Gustavo Adolfo Niño sobre su obra, cortesía del Banco de la República de Colombia. Actualmente está conformado por los integrantes Jonathan Delgado, Carlos Ballesteros, Jhoan Sarmiento y John Gómez; todos estudiantes de la cátedra de guitarra UIS.
Videos

Proyecto Arandú
El nuevo proyecto del percusionista e investigador de frontera Rafael Lozina (Misiones, Argentina), esta vez junto al guitarrista Beto Ojeda (Bogotá, Colombia). Un viaje geográfico y musical por el folklore latinoamericano con doble vertiente de espectáculo y pedagogía: un concierto de 10 obras que recorren desde Cuba hasta Argentina de la mano de dos artistas e investigadores de reconocido prestigio. Este espectáculo sobre ritmos tan diversos va acompañado de la lectura de una pieza de una escritor/a de cada región, que ponga al público en sintonía antes de cada pieza. Además, ambos músicos ofrecerán talleres y conferencias sobre el tejido folklórico latinoamericano, con versiones para músicos y para público aficionado, apoyando a la difusión de nuestra complejidad continental. Los artistas nos acompañan en un viaje desde Cuba hasta Argentina, trazando un mapa que nos ayuda a comprender la fusión entre el mundo indígena, el africano y el europeo que convierten los ritmos de esta región en únicos para los oídos. Descarga una presentación completa sobre el proyecto aquí: https://bit.ly/2nI62uy SOBRE RAFA LOZINA Músico e investigador de vertientes rítmicas afroamericanas. Nacido en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Ha publicado varios volúmenes llevando los toques afrocubanos a la batería por la Universidad Nacional de Misiones. Creador del proyecto “El Tambor de Akokán”, con el cual ha dictado clínicas en Colombia, Francia, Perú, Mexico y Paraguay y ha realizado cuatro documentales sobre el desarrollo de los grupos étnicos africanos en América. Se formó en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana y con varios maestros de ciudad, donde ahondó en la investigación de los formatos originales de los ritmos africanos. SOBRE BETO OJEDA Guitarrista, compositor, arreglista y productor. Realizó sus estudios musicales en la Universidad El Bosque y en la Escuela de música contemporánea EMC, en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con estudios en guitarra jazz, improvisación, arreglos, composición popular contemporánea, y ritmos latinoamericanos. En Buenos Aires tuvo como profesores dentro de su formación a los maestros Ernesto Jodos, Juan Pablo Arredondo, Juan ”pollo” Raffo, Pepe Luna y Willy Gonzales, entre otros. Actualmente trabaja con diversos artistas colombianos como María Mulata, Marta Gómez, Victoria sur y María cristina Plata, donde ejerce como guitarrista y arreglista, además de una extensa labor docente.
Ver detallesProyecto Arandú
Folklore Sudamericano
Afro
Folclor
Descripción
El nuevo proyecto del percusionista e investigador de frontera Rafael Lozina (Misiones, Argentina), esta vez junto al guitarrista Beto Ojeda (Bogotá, Colombia). Un viaje geográfico y musical por el folklore latinoamericano con doble vertiente de espectáculo y pedagogía: un concierto de 10 obras que recorren desde Cuba hasta Argentina de la mano de dos artistas e investigadores de reconocido prestigio. Este espectáculo sobre ritmos tan diversos va acompañado de la lectura de una pieza de una escritor/a de cada región, que ponga al público en sintonía antes de cada pieza. Además, ambos músicos ofrecerán talleres y conferencias sobre el tejido folklórico latinoamericano, con versiones para músicos y para público aficionado, apoyando a la difusión de nuestra complejidad continental. Los artistas nos acompañan en un viaje desde Cuba hasta Argentina, trazando un mapa que nos ayuda a comprender la fusión entre el mundo indígena, el africano y el europeo que convierten los ritmos de esta región en únicos para los oídos. Descarga una presentación completa sobre el proyecto aquí: https://bit.ly/2nI62uy SOBRE RAFA LOZINA Músico e investigador de vertientes rítmicas afroamericanas. Nacido en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Ha publicado varios volúmenes llevando los toques afrocubanos a la batería por la Universidad Nacional de Misiones. Creador del proyecto “El Tambor de Akokán”, con el cual ha dictado clínicas en Colombia, Francia, Perú, Mexico y Paraguay y ha realizado cuatro documentales sobre el desarrollo de los grupos étnicos africanos en América. Se formó en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana y con varios maestros de ciudad, donde ahondó en la investigación de los formatos originales de los ritmos africanos. SOBRE BETO OJEDA Guitarrista, compositor, arreglista y productor. Realizó sus estudios musicales en la Universidad El Bosque y en la Escuela de música contemporánea EMC, en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con estudios en guitarra jazz, improvisación, arreglos, composición popular contemporánea, y ritmos latinoamericanos. En Buenos Aires tuvo como profesores dentro de su formación a los maestros Ernesto Jodos, Juan Pablo Arredondo, Juan ”pollo” Raffo, Pepe Luna y Willy Gonzales, entre otros. Actualmente trabaja con diversos artistas colombianos como María Mulata, Marta Gómez, Victoria sur y María cristina Plata, donde ejerce como guitarrista y arreglista, además de una extensa labor docente.
Videos

Constanza FABIANI
” AL AGUA BICHA” es un proyecto auto-gestivo sobre el cual vengo trabajando todo este año. Se trata de once canciones de mi autoría que recorren mundos de sueños,la naturaleza y mis paisajes habitados de chica en la Patagonia. Es un disco que cuenta historias. Cada canción es como un pequeño cuento. Hay desarrollado a parte un cuento grande que hila las once canciones. Pude plasmar y/o desarrollar en este disco,de varias de mis ocupaciones como clarinetista, como escritora , guitarrista,compositora y arregladora. La fusión de la guitarra el clarinete y la voz son los principales colores del disco.
Ver detallesConstanza FABIANI
Nuevo Folclor
Descripción
” AL AGUA BICHA” es un proyecto auto-gestivo sobre el cual vengo trabajando todo este año. Se trata de once canciones de mi autoría que recorren mundos de sueños,la naturaleza y mis paisajes habitados de chica en la Patagonia. Es un disco que cuenta historias. Cada canción es como un pequeño cuento. Hay desarrollado a parte un cuento grande que hila las once canciones. Pude plasmar y/o desarrollar en este disco,de varias de mis ocupaciones como clarinetista, como escritora , guitarrista,compositora y arregladora. La fusión de la guitarra el clarinete y la voz son los principales colores del disco.

Alán Vega Cantú
Canciones que buscan la belleza tanto lírica como musical, pudiendo abarcar cualquier género o ritmo que se requiera para la expresión artística.
Ver detallesAlán Vega Cantú
Nueva Trova
Bolero
Folclor Fusión
Descripción
Canciones que buscan la belleza tanto lírica como musical, pudiendo abarcar cualquier género o ritmo que se requiera para la expresión artística.
17559 Resultados – Página 1502 de 1756