
Rafael chaves
Mi nombre es Rafael Chaves, soy colombiano y músico por naturaleza, amante de Dios y de su creación. He participado como vocalista de algunas agrupaciones del genero Andino y Rock. También algunas producciones de heavy metal, como Signal Blade y kuervo en la parte vocal y en la composición, en 2018 con un extraño pero apasionado ímpetu que me llama con gran intensidad, inicie la composición del mi primer LP como solista llamado “un velero en el arcoíris” con la intensión de expresar mi mensaje cargado de emociones y visiones sobre pasado, presente y futuro de todo lo que encierra nuestra complejidad humana y espiritua,l además compartiendo uno de mis más grandes anhelos, que es poder afectar las generaciones con con un fuerte y tal vez un poco enigmático mensaje cargado de pasión y de esperanza durante el tiempo que permanezcamos en esta tierra.
Ver detallesRafael chaves
Descripción
Mi nombre es Rafael Chaves, soy colombiano y músico por naturaleza, amante de Dios y de su creación. He participado como vocalista de algunas agrupaciones del genero Andino y Rock. También algunas producciones de heavy metal, como Signal Blade y kuervo en la parte vocal y en la composición, en 2018 con un extraño pero apasionado ímpetu que me llama con gran intensidad, inicie la composición del mi primer LP como solista llamado “un velero en el arcoíris” con la intensión de expresar mi mensaje cargado de emociones y visiones sobre pasado, presente y futuro de todo lo que encierra nuestra complejidad humana y espiritua,l además compartiendo uno de mis más grandes anhelos, que es poder afectar las generaciones con con un fuerte y tal vez un poco enigmático mensaje cargado de pasión y de esperanza durante el tiempo que permanezcamos en esta tierra.

Baladatanguera
Nacida en Campana, Argentina e radicada no Brasil desde 1993. Inicio sus estudios de piano con Susana Agrest y Vera Anosova (Rusia) y estudio tres años de Percepción Musical y Composición con Maria del Carmen Aguilar en Buenos Aires ademas de participar en diversas actividades musicales y artísticas. Licenciada y Técnica en Música (Piano) pela Escola de Belas Artes de Curitiba e pela Universidade Federal de Alagoas, hizo Máster en Educación Musical en Campbellsville, Kentucky, (campus de Recife, PE), especialización en Psicopedagogía Clínico – Institucional y Máster en Músico-terapia en España. Compositora de canciones infantiles, no infantiles y obras instrumentales para piano y otros instrumentos. Radicada en Brasil desde 1993, es funcionaria pública, profesora de Arte en una escuela estatal, donde enseña Historia del Arte y también dirige un coro de alumnos da propia escuela. Ha participado y organizado diversos encuentros, coros, shows con artistas y profesores brasileños, eventos, cursos y oficinas de música en el SESC Cultura de Alagoas. En este momento de su vida está enfocada en realizar su música y en desenvolver profesionalmente su ser artístico.
Ver detallesBaladatanguera
Folk Rock
Cantautor/Música de autor
Descripción
Nacida en Campana, Argentina e radicada no Brasil desde 1993. Inicio sus estudios de piano con Susana Agrest y Vera Anosova (Rusia) y estudio tres años de Percepción Musical y Composición con Maria del Carmen Aguilar en Buenos Aires ademas de participar en diversas actividades musicales y artísticas. Licenciada y Técnica en Música (Piano) pela Escola de Belas Artes de Curitiba e pela Universidade Federal de Alagoas, hizo Máster en Educación Musical en Campbellsville, Kentucky, (campus de Recife, PE), especialización en Psicopedagogía Clínico – Institucional y Máster en Músico-terapia en España. Compositora de canciones infantiles, no infantiles y obras instrumentales para piano y otros instrumentos. Radicada en Brasil desde 1993, es funcionaria pública, profesora de Arte en una escuela estatal, donde enseña Historia del Arte y también dirige un coro de alumnos da propia escuela. Ha participado y organizado diversos encuentros, coros, shows con artistas y profesores brasileños, eventos, cursos y oficinas de música en el SESC Cultura de Alagoas. En este momento de su vida está enfocada en realizar su música y en desenvolver profesionalmente su ser artístico.
Videos
Música

Sincretismo
El cuarteto Sincretismo UIS surge en enero del año 2017, bajo la iniciativa de un grupo de compañeros del programa de Licenciatura en música UIS con el propósito de profundizar en aspectos técnicos e interpretativos trabajados en su carrera y generar lazos musicales a través de un instrumento común: la guitarra. En sus inicios, el cuarteto estaba conformado por los integrantes Jonathan Delgado, María Durán, Jhoan Sarmiento y John Gómez, con los cuáles se llevaron a cabo los conciertos “Sincretismo” y “Tañido latinoamericano” en los espacios Sala Jorge Zalamea y Auditorio Ágora de Ciencias Humanas, en la Universidad Industrial de Santander; en los cuales se ha desarrollado la puesta en escena de la música original para el cuarteto en un ambiente de concierto dialogado. Durante el mes de abril del año 2018, el cuarteto participó en el II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT, en Medellín, durante el cual hizo parte de una serie de clases magistrales, talleres y conversatorios con maestros como Guillem Pérez-Quer, de España, Jeffrey Mcfaden, de Canadá y el Trío Trip Trip Trip (Trío de guitarras) de Colombia, entre otros. El desarrollo de dicha iniciativa (en un comienzo formativo) ha evolucionado en un formato que hoy día no tiene límite a la hora de seleccionar su repertorio y ha llegado a significar en cada uno de sus integrantes su proyecto de vida, abarcando piezas de carácter puramente académico y del folclor de los países del mundo. Dentro de sus objetivos se plantea la continua exploración del instrumento y las posibilidades que este ofrece en aspectos técnicos, timbrísticos y de coloratura, nutriendo de estos elementos sus interpretaciones. En lo que va del año 2019, el cuarteto Sincretismo UIS, ha participado de diferentes escenarios como el Concurso Musical de Grupos de Cámara de Tocancipá, Festival Universitario de Música Instrumental UPB, La Casa del Libro Total de Bucaramanga, entre otros; ha sido invitado a inaugurar la Semana del Lenguaje presentando música de México, Colombia, Argentina y Brasil y ha recibido clases magistrales con el maestro Gustavo Adolfo Niño sobre su obra, cortesía del Banco de la República de Colombia. Actualmente está conformado por los integrantes Jonathan Delgado, Carlos Ballesteros, Jhoan Sarmiento y John Gómez; todos estudiantes de la cátedra de guitarra UIS.
Ver detallesSincretismo
Música de Cámara
Moderna
Descripción
El cuarteto Sincretismo UIS surge en enero del año 2017, bajo la iniciativa de un grupo de compañeros del programa de Licenciatura en música UIS con el propósito de profundizar en aspectos técnicos e interpretativos trabajados en su carrera y generar lazos musicales a través de un instrumento común: la guitarra. En sus inicios, el cuarteto estaba conformado por los integrantes Jonathan Delgado, María Durán, Jhoan Sarmiento y John Gómez, con los cuáles se llevaron a cabo los conciertos “Sincretismo” y “Tañido latinoamericano” en los espacios Sala Jorge Zalamea y Auditorio Ágora de Ciencias Humanas, en la Universidad Industrial de Santander; en los cuales se ha desarrollado la puesta en escena de la música original para el cuarteto en un ambiente de concierto dialogado. Durante el mes de abril del año 2018, el cuarteto participó en el II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT, en Medellín, durante el cual hizo parte de una serie de clases magistrales, talleres y conversatorios con maestros como Guillem Pérez-Quer, de España, Jeffrey Mcfaden, de Canadá y el Trío Trip Trip Trip (Trío de guitarras) de Colombia, entre otros. El desarrollo de dicha iniciativa (en un comienzo formativo) ha evolucionado en un formato que hoy día no tiene límite a la hora de seleccionar su repertorio y ha llegado a significar en cada uno de sus integrantes su proyecto de vida, abarcando piezas de carácter puramente académico y del folclor de los países del mundo. Dentro de sus objetivos se plantea la continua exploración del instrumento y las posibilidades que este ofrece en aspectos técnicos, timbrísticos y de coloratura, nutriendo de estos elementos sus interpretaciones. En lo que va del año 2019, el cuarteto Sincretismo UIS, ha participado de diferentes escenarios como el Concurso Musical de Grupos de Cámara de Tocancipá, Festival Universitario de Música Instrumental UPB, La Casa del Libro Total de Bucaramanga, entre otros; ha sido invitado a inaugurar la Semana del Lenguaje presentando música de México, Colombia, Argentina y Brasil y ha recibido clases magistrales con el maestro Gustavo Adolfo Niño sobre su obra, cortesía del Banco de la República de Colombia. Actualmente está conformado por los integrantes Jonathan Delgado, Carlos Ballesteros, Jhoan Sarmiento y John Gómez; todos estudiantes de la cátedra de guitarra UIS.
Videos

Proyecto Arandú
El nuevo proyecto del percusionista e investigador de frontera Rafael Lozina (Misiones, Argentina), esta vez junto al guitarrista Beto Ojeda (Bogotá, Colombia). Un viaje geográfico y musical por el folklore latinoamericano con doble vertiente de espectáculo y pedagogía: un concierto de 10 obras que recorren desde Cuba hasta Argentina de la mano de dos artistas e investigadores de reconocido prestigio. Este espectáculo sobre ritmos tan diversos va acompañado de la lectura de una pieza de una escritor/a de cada región, que ponga al público en sintonía antes de cada pieza. Además, ambos músicos ofrecerán talleres y conferencias sobre el tejido folklórico latinoamericano, con versiones para músicos y para público aficionado, apoyando a la difusión de nuestra complejidad continental. Los artistas nos acompañan en un viaje desde Cuba hasta Argentina, trazando un mapa que nos ayuda a comprender la fusión entre el mundo indígena, el africano y el europeo que convierten los ritmos de esta región en únicos para los oídos. Descarga una presentación completa sobre el proyecto aquí: https://bit.ly/2nI62uy SOBRE RAFA LOZINA Músico e investigador de vertientes rítmicas afroamericanas. Nacido en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Ha publicado varios volúmenes llevando los toques afrocubanos a la batería por la Universidad Nacional de Misiones. Creador del proyecto “El Tambor de Akokán”, con el cual ha dictado clínicas en Colombia, Francia, Perú, Mexico y Paraguay y ha realizado cuatro documentales sobre el desarrollo de los grupos étnicos africanos en América. Se formó en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana y con varios maestros de ciudad, donde ahondó en la investigación de los formatos originales de los ritmos africanos. SOBRE BETO OJEDA Guitarrista, compositor, arreglista y productor. Realizó sus estudios musicales en la Universidad El Bosque y en la Escuela de música contemporánea EMC, en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con estudios en guitarra jazz, improvisación, arreglos, composición popular contemporánea, y ritmos latinoamericanos. En Buenos Aires tuvo como profesores dentro de su formación a los maestros Ernesto Jodos, Juan Pablo Arredondo, Juan ”pollo” Raffo, Pepe Luna y Willy Gonzales, entre otros. Actualmente trabaja con diversos artistas colombianos como María Mulata, Marta Gómez, Victoria sur y María cristina Plata, donde ejerce como guitarrista y arreglista, además de una extensa labor docente.
Ver detallesProyecto Arandú
Folklore Sudamericano
Afro
Folclor
Descripción
El nuevo proyecto del percusionista e investigador de frontera Rafael Lozina (Misiones, Argentina), esta vez junto al guitarrista Beto Ojeda (Bogotá, Colombia). Un viaje geográfico y musical por el folklore latinoamericano con doble vertiente de espectáculo y pedagogía: un concierto de 10 obras que recorren desde Cuba hasta Argentina de la mano de dos artistas e investigadores de reconocido prestigio. Este espectáculo sobre ritmos tan diversos va acompañado de la lectura de una pieza de una escritor/a de cada región, que ponga al público en sintonía antes de cada pieza. Además, ambos músicos ofrecerán talleres y conferencias sobre el tejido folklórico latinoamericano, con versiones para músicos y para público aficionado, apoyando a la difusión de nuestra complejidad continental. Los artistas nos acompañan en un viaje desde Cuba hasta Argentina, trazando un mapa que nos ayuda a comprender la fusión entre el mundo indígena, el africano y el europeo que convierten los ritmos de esta región en únicos para los oídos. Descarga una presentación completa sobre el proyecto aquí: https://bit.ly/2nI62uy SOBRE RAFA LOZINA Músico e investigador de vertientes rítmicas afroamericanas. Nacido en la triple frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Ha publicado varios volúmenes llevando los toques afrocubanos a la batería por la Universidad Nacional de Misiones. Creador del proyecto “El Tambor de Akokán”, con el cual ha dictado clínicas en Colombia, Francia, Perú, Mexico y Paraguay y ha realizado cuatro documentales sobre el desarrollo de los grupos étnicos africanos en América. Se formó en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana y con varios maestros de ciudad, donde ahondó en la investigación de los formatos originales de los ritmos africanos. SOBRE BETO OJEDA Guitarrista, compositor, arreglista y productor. Realizó sus estudios musicales en la Universidad El Bosque y en la Escuela de música contemporánea EMC, en Buenos Aires, Argentina. Cuenta con estudios en guitarra jazz, improvisación, arreglos, composición popular contemporánea, y ritmos latinoamericanos. En Buenos Aires tuvo como profesores dentro de su formación a los maestros Ernesto Jodos, Juan Pablo Arredondo, Juan ”pollo” Raffo, Pepe Luna y Willy Gonzales, entre otros. Actualmente trabaja con diversos artistas colombianos como María Mulata, Marta Gómez, Victoria sur y María cristina Plata, donde ejerce como guitarrista y arreglista, además de una extensa labor docente.
Videos

Constanza FABIANI
” AL AGUA BICHA” es un proyecto auto-gestivo sobre el cual vengo trabajando todo este año. Se trata de once canciones de mi autoría que recorren mundos de sueños,la naturaleza y mis paisajes habitados de chica en la Patagonia. Es un disco que cuenta historias. Cada canción es como un pequeño cuento. Hay desarrollado a parte un cuento grande que hila las once canciones. Pude plasmar y/o desarrollar en este disco,de varias de mis ocupaciones como clarinetista, como escritora , guitarrista,compositora y arregladora. La fusión de la guitarra el clarinete y la voz son los principales colores del disco.
Ver detallesConstanza FABIANI
Nuevo Folclor
Descripción
” AL AGUA BICHA” es un proyecto auto-gestivo sobre el cual vengo trabajando todo este año. Se trata de once canciones de mi autoría que recorren mundos de sueños,la naturaleza y mis paisajes habitados de chica en la Patagonia. Es un disco que cuenta historias. Cada canción es como un pequeño cuento. Hay desarrollado a parte un cuento grande que hila las once canciones. Pude plasmar y/o desarrollar en este disco,de varias de mis ocupaciones como clarinetista, como escritora , guitarrista,compositora y arregladora. La fusión de la guitarra el clarinete y la voz son los principales colores del disco.

Alán Vega Cantú
Canciones que buscan la belleza tanto lírica como musical, pudiendo abarcar cualquier género o ritmo que se requiera para la expresión artística.
Ver detallesAlán Vega Cantú
Nueva Trova
Bolero
Folclor Fusión
Descripción
Canciones que buscan la belleza tanto lírica como musical, pudiendo abarcar cualquier género o ritmo que se requiera para la expresión artística.

Campos sonoros: el mundo sub- atómico
El propósito de mi propuesta es realizar la composición de una obra electroacústica que sea una interpretación sonora del mundo cuántico y atómico, ya que me parece un tema interesante de abordar para el arte sonoro, con todas las nuevas visiones del mundo, muchos otros artistas como Dalí o Piccaso ya han dado su interpretación de este mundo y teorías a través de su forma de arte y es lo que yo me propongo. la composición será integrada por distintos procesos de síntesis, composición para instrumentación orquestal e imágenes (a través de código, reactivo a lo sonoro).
Ver detallesCampos sonoros: el mundo sub- atómico
Synth / Electronica
Electroacoustic Music
Descripción
El propósito de mi propuesta es realizar la composición de una obra electroacústica que sea una interpretación sonora del mundo cuántico y atómico, ya que me parece un tema interesante de abordar para el arte sonoro, con todas las nuevas visiones del mundo, muchos otros artistas como Dalí o Piccaso ya han dado su interpretación de este mundo y teorías a través de su forma de arte y es lo que yo me propongo. la composición será integrada por distintos procesos de síntesis, composición para instrumentación orquestal e imágenes (a través de código, reactivo a lo sonoro).

Campos sonoros: El mundo sub-atómico
El propósito de mi propuesta es realizar la composición de una obra electroacústica que sea una interpretación sonora del mundo cuántico y atómico, ya que me parece un tema interesante de abordar para el arte sonoro, con todas las nuevas visiones del mundo, muchos otros artistas como Dalí o Piccaso ya han dado su interpretación de este mundo y teorías a través de su forma de arte y es lo que yo me propongo. la composición será integrada por distintos procesos de síntesis, composición para instrumentación orquestal e imágenes (a través de código, reactivo a lo sonoro).
Ver detallesCampos sonoros: El mundo sub-atómico
Música Sinfónica
Electroacoustic Music
Descripción
El propósito de mi propuesta es realizar la composición de una obra electroacústica que sea una interpretación sonora del mundo cuántico y atómico, ya que me parece un tema interesante de abordar para el arte sonoro, con todas las nuevas visiones del mundo, muchos otros artistas como Dalí o Piccaso ya han dado su interpretación de este mundo y teorías a través de su forma de arte y es lo que yo me propongo. la composición será integrada por distintos procesos de síntesis, composición para instrumentación orquestal e imágenes (a través de código, reactivo a lo sonoro).

Low Frequency Trio
Conformado por Antonio Rosales (clarinete bajo), Juan José García (contrabajo), y José Luis Hurtado (piano), Low Frequency Trio es uno de los pocos ensambles en el mundo que toca música que fue exclusivamente escrita para ellos. Sus integrantes mantienen una intensa actividad Internacional en el ámbito de la música contemporánea de concierto y como trío se han presentado y/o realizado residencias en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Festival Ecos y Sonidos, Festival Internacional Cervantino, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC UNAM, y el Palacio de Bellas Artes en México, en la University of New Mexico en los Estados Unidos, así como en la Universidad Nacional de Quilmes y el Conservatorio Manuel de Falla en Argentina. Desde su fundación en el 2016, LF3 ha collaborado con más de 20 compositores en la creación e interpretación de obras frescas e innovadoras para esta instrumentación única, cuyo sonido colectivo está aún por descubrirse y repertorio que, hasta hoy, era prácticamente inexistente.
Ver detallesLow Frequency Trio
Contemporánea
Descripción
Conformado por Antonio Rosales (clarinete bajo), Juan José García (contrabajo), y José Luis Hurtado (piano), Low Frequency Trio es uno de los pocos ensambles en el mundo que toca música que fue exclusivamente escrita para ellos. Sus integrantes mantienen una intensa actividad Internacional en el ámbito de la música contemporánea de concierto y como trío se han presentado y/o realizado residencias en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, Centro de las Artes de San Luis Potosí, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Festival Ecos y Sonidos, Festival Internacional Cervantino, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC UNAM, y el Palacio de Bellas Artes en México, en la University of New Mexico en los Estados Unidos, así como en la Universidad Nacional de Quilmes y el Conservatorio Manuel de Falla en Argentina. Desde su fundación en el 2016, LF3 ha collaborado con más de 20 compositores en la creación e interpretación de obras frescas e innovadoras para esta instrumentación única, cuyo sonido colectivo está aún por descubrirse y repertorio que, hasta hoy, era prácticamente inexistente.
Videos

Cuarteto de saxofones BASAX
BASAX en una agrupación de música de cámara en el formato de cuarteto de saxofones, esta conformado por estudiantes de saxofón del Conservatorio Antonio Maria Valencia de Cali, la propuesta nace a partir de las practicas de pequeño ensamble del plan de estudios de la institución, convirtiéndose en el primer paso para decidir continuar como agrupación profesional. Su dirección musical está guiada por el Mg. Ricardo Muñóz y su formación por el Dr. Javier Andrés Ocampo destacado exponente del saxofón. Como conjunto instrumental BASAX se convierte en un atractivo musical en el que cada uno de sus integrantes logra una delicada destreza en sus instrumentos, lo que permite deleitar a sus oyentes con su sonoridad y propuesta musical a través del repertorio de músicas universales, latinoamericanas y de tradición colombianas. En su trayectoria ha tenido la oportunidad de participar en destacados eventos como: serie de concierto Beethoven 7:30 en Bellas Artes Cali, Saxoneando III y IV, festival internacional de clarinete y saxofón Clari-Sax en Medellín, Antioquia, Sax Sunt Fest en Pereira, Risaralda, ciclo de concierto de Semana Santa en San Juan de Pasto, Nariño, además de participar junto a la Gobernación del Valle del Cauca en su programa “Didácticas” compartiendo cultura por los diferentes municipios del Valle del Cauca.
Ver detallesCuarteto de saxofones BASAX
Folclor
Música de Cámara
Música Andina
Folklore Sudamericano
Descripción
BASAX en una agrupación de música de cámara en el formato de cuarteto de saxofones, esta conformado por estudiantes de saxofón del Conservatorio Antonio Maria Valencia de Cali, la propuesta nace a partir de las practicas de pequeño ensamble del plan de estudios de la institución, convirtiéndose en el primer paso para decidir continuar como agrupación profesional. Su dirección musical está guiada por el Mg. Ricardo Muñóz y su formación por el Dr. Javier Andrés Ocampo destacado exponente del saxofón. Como conjunto instrumental BASAX se convierte en un atractivo musical en el que cada uno de sus integrantes logra una delicada destreza en sus instrumentos, lo que permite deleitar a sus oyentes con su sonoridad y propuesta musical a través del repertorio de músicas universales, latinoamericanas y de tradición colombianas. En su trayectoria ha tenido la oportunidad de participar en destacados eventos como: serie de concierto Beethoven 7:30 en Bellas Artes Cali, Saxoneando III y IV, festival internacional de clarinete y saxofón Clari-Sax en Medellín, Antioquia, Sax Sunt Fest en Pereira, Risaralda, ciclo de concierto de Semana Santa en San Juan de Pasto, Nariño, además de participar junto a la Gobernación del Valle del Cauca en su programa “Didácticas” compartiendo cultura por los diferentes municipios del Valle del Cauca.
17565 Resultados – Página 1503 de 1757