
Ay! Celedonio
Trío de tango compuesto por dos violoncellos y voz femenina, dedicado a la difusión de nuestra música ciudadana con arreglos originales para ensamble de cámara. En el año 2010, junto con el prestigioso violoncellista y arreglador Patricio Villarejo, Pablo Parera y Fabiana Sordi fundaron el quinteto de tango Ay! Celedonio, formado por cuatro violoncellos y voz femenina. Con esa agrupación, brindaron numerosas actuaciones en la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. A partir de 2013, el grupo mantuvo una formación estable y comenzó a presentarse regularmente en diversos escenarios. Ese año participó en el Primer Festival de Tango Horacio Romo de Lomas de Zamora y se presentó en el Cinemateca Plaza de San Martín, en la Manzana de las Luces para la Noche de los Museos, entre otros lugares. Con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del programa Músicos por el País, realizó en 2014 presentaciones en el interior de la provincia de Buenos Aires, en localidades como Bragado, San Nicolás, San Vicente, en el Centro Fontanarrosa de Rosario y participó en la Semana del Tango de Trelew. En 2015 recibió el apoyo de la Cancillería Argentina para participar en el Festival Tangonale de Berlín y realizar su primera gira europea. Se presentó en diversos espacios culturales de las ciudades de Berlín y Buchholz. Ese mismo año, con el auspicio del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) grabaron el primer cd del quinteto, “En un recodo del tiempo”. Se presentó también en el auditorio de la Biblioteca Nacional, en el Auditorio de Amia, en el Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, etc. Desde el año 2017, la agrupación pasó a formación de trío, apostando a una versión más reducida e intimista del quinteto. El trío hizo su debut en la Biblioteca Argentina de Rosario, convocado por la Secretaría de Cultura de esa ciudad, en el mes de septiembre de 2017.
Ver detallesAy! Celedonio
Tango
Descripción
Trío de tango compuesto por dos violoncellos y voz femenina, dedicado a la difusión de nuestra música ciudadana con arreglos originales para ensamble de cámara. En el año 2010, junto con el prestigioso violoncellista y arreglador Patricio Villarejo, Pablo Parera y Fabiana Sordi fundaron el quinteto de tango Ay! Celedonio, formado por cuatro violoncellos y voz femenina. Con esa agrupación, brindaron numerosas actuaciones en la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. A partir de 2013, el grupo mantuvo una formación estable y comenzó a presentarse regularmente en diversos escenarios. Ese año participó en el Primer Festival de Tango Horacio Romo de Lomas de Zamora y se presentó en el Cinemateca Plaza de San Martín, en la Manzana de las Luces para la Noche de los Museos, entre otros lugares. Con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del programa Músicos por el País, realizó en 2014 presentaciones en el interior de la provincia de Buenos Aires, en localidades como Bragado, San Nicolás, San Vicente, en el Centro Fontanarrosa de Rosario y participó en la Semana del Tango de Trelew. En 2015 recibió el apoyo de la Cancillería Argentina para participar en el Festival Tangonale de Berlín y realizar su primera gira europea. Se presentó en diversos espacios culturales de las ciudades de Berlín y Buchholz. Ese mismo año, con el auspicio del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) grabaron el primer cd del quinteto, “En un recodo del tiempo”. Se presentó también en el auditorio de la Biblioteca Nacional, en el Auditorio de Amia, en el Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, etc. Desde el año 2017, la agrupación pasó a formación de trío, apostando a una versión más reducida e intimista del quinteto. El trío hizo su debut en la Biblioteca Argentina de Rosario, convocado por la Secretaría de Cultura de esa ciudad, en el mes de septiembre de 2017.
Videos

Arvolera
Arvolera trae músicas del antiguo cancionero sefaradí a la sonoridad del presente. Arvolera es el árbol: el mundo del pasado traído al presente. Un viaje de autoconocimiento y proyección de una musicalidad antigua que de alguna manera ya nos pertenece. El propósito es revisitar una herencia cultural para que perdure y se perpetúe. La cultura es movimiento y las historias se reinventan al ser apropiadas por nuevas generaciones. Ese ciclo que está vivo no tiene fin. La música vive en quienes la interpretan. Arvolera necesita tocar sus raíces para ver un futuro propio y contar estas historias conectando con el sonido y la belleza poética de sus cimientos, tan centenarios como vigentes.
Ver detallesArvolera
Nuevo Folclor
Descripción
Arvolera trae músicas del antiguo cancionero sefaradí a la sonoridad del presente. Arvolera es el árbol: el mundo del pasado traído al presente. Un viaje de autoconocimiento y proyección de una musicalidad antigua que de alguna manera ya nos pertenece. El propósito es revisitar una herencia cultural para que perdure y se perpetúe. La cultura es movimiento y las historias se reinventan al ser apropiadas por nuevas generaciones. Ese ciclo que está vivo no tiene fin. La música vive en quienes la interpretan. Arvolera necesita tocar sus raíces para ver un futuro propio y contar estas historias conectando con el sonido y la belleza poética de sus cimientos, tan centenarios como vigentes.

Tomás Crego
Candombe
Tango
Descripción
Compositor de música popular contemporánea de raiz latinoamericana
Música

cantautoria
Folclor
Descripción
cantautoria

Encuentro Internacional de Compositores
La bienal Encuentro Internacional de Compositores se realiza desde 2004 en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica y para el 2024 prepara su XI versión. Esta actividad reúne durante una semana a destacados compositores e intérpretes del ámbito internacional junto a estudiantes y jóvenes compositores. Durante el desarrollo del encuentro los invitados participan en talleres de composición, conferencias, mesas redondas, talleres- lectura y conciertos, actividades en las que se genera una rica y estimulante discusión, reflexión y crítica en torno a la creación contemporánea. Desde su primera versión, han participado de este Encuentro las compositoras Carola Bauckholt, Charlotte Seither y Brigitta Muntendorf de Alemania; Hilda Paredes y Marcela Rodriguez de México; Natalia Solomonoff de Argentina; Helga Arias de Suiza/España; Florentine Mulsant de Francia; Émilie Girard-Charest de Canada; y Cecilia Cordero de Chile; y los compositores Emmanuel Nunes, Eric Daubresse, Pierre Strauch, Fabien Levy, Philippe Leroux, Aurélien Dumont y Luis Naon de Francia; Theo Brandmüller, Caspar Johanes Walter, Manos Tsangaris y Johannes Schollhorn de Alemania; Julio Estrada y Víctor Adán de México; Gabriel Valverde, Fabian Panisello, Juan Carlos Tolosa, Jorge Sad, Jorge Horst y Marcos Franciosi de Argentina; Marco Stroppa y Gabriele Manca de Italia; Silvio Ferraz y Flavio Oliveira de Brasil; José Manuel López López y David del Puerto de España; David Chisholm de Australia; y Migelangel Clerc de Chile/Holanda, y Manuel Contreras de Chile/Italia. Además, han participado del Encuentro Internacional de Compositores destacados intérpretes como la violinista Sona Kochafian, el clarinetista Alain Damiens, el pianista y musicólogo Ian Pace, el guitarrista, performer e investigador Mauricio Carrasco, el saxofonista Claude Delangle, la pianista Odile Delangle, el clarinetista Eduardo Spinelli, y el Ensemble Vortex. El Encuentro Internacional de Compositores es organizado por el compositor Pablo Aranda, la pianista y musicóloga Fernanda Ortega, y el compositor Andrés Núñez.
Ver detallesEncuentro Internacional de Compositores
Descripción
La bienal Encuentro Internacional de Compositores se realiza desde 2004 en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica y para el 2024 prepara su XI versión. Esta actividad reúne durante una semana a destacados compositores e intérpretes del ámbito internacional junto a estudiantes y jóvenes compositores. Durante el desarrollo del encuentro los invitados participan en talleres de composición, conferencias, mesas redondas, talleres- lectura y conciertos, actividades en las que se genera una rica y estimulante discusión, reflexión y crítica en torno a la creación contemporánea. Desde su primera versión, han participado de este Encuentro las compositoras Carola Bauckholt, Charlotte Seither y Brigitta Muntendorf de Alemania; Hilda Paredes y Marcela Rodriguez de México; Natalia Solomonoff de Argentina; Helga Arias de Suiza/España; Florentine Mulsant de Francia; Émilie Girard-Charest de Canada; y Cecilia Cordero de Chile; y los compositores Emmanuel Nunes, Eric Daubresse, Pierre Strauch, Fabien Levy, Philippe Leroux, Aurélien Dumont y Luis Naon de Francia; Theo Brandmüller, Caspar Johanes Walter, Manos Tsangaris y Johannes Schollhorn de Alemania; Julio Estrada y Víctor Adán de México; Gabriel Valverde, Fabian Panisello, Juan Carlos Tolosa, Jorge Sad, Jorge Horst y Marcos Franciosi de Argentina; Marco Stroppa y Gabriele Manca de Italia; Silvio Ferraz y Flavio Oliveira de Brasil; José Manuel López López y David del Puerto de España; David Chisholm de Australia; y Migelangel Clerc de Chile/Holanda, y Manuel Contreras de Chile/Italia. Además, han participado del Encuentro Internacional de Compositores destacados intérpretes como la violinista Sona Kochafian, el clarinetista Alain Damiens, el pianista y musicólogo Ian Pace, el guitarrista, performer e investigador Mauricio Carrasco, el saxofonista Claude Delangle, la pianista Odile Delangle, el clarinetista Eduardo Spinelli, y el Ensemble Vortex. El Encuentro Internacional de Compositores es organizado por el compositor Pablo Aranda, la pianista y musicóloga Fernanda Ortega, y el compositor Andrés Núñez.

Quitiplá
Quitiplá es un Grupo Argentino de canto y percusión creado en 2010 que interpreta e investiga la música afrodescendiente de América. Nuestra propuesta actual es un concierto didáctico que relata por medio de la música, la diversidad y los puntos culturales en común del resultado histórico y actual de uno de los factores de conformación de nuestras naciones. El espectáculo ofrece un recorrido musical por los ritmos, cantos y expresiones más representativos de la herencia cultural de la diáspora africana en todo el continente.
Ver detallesQuitiplá
Afro
Descripción
Quitiplá es un Grupo Argentino de canto y percusión creado en 2010 que interpreta e investiga la música afrodescendiente de América. Nuestra propuesta actual es un concierto didáctico que relata por medio de la música, la diversidad y los puntos culturales en común del resultado histórico y actual de uno de los factores de conformación de nuestras naciones. El espectáculo ofrece un recorrido musical por los ritmos, cantos y expresiones más representativos de la herencia cultural de la diáspora africana en todo el continente.
Videos

The School for the Contemporary Arts Simon Fraser University
Contemporánea
Descripción
Universidad

Colectivo Central Dogma
Central Dogma (Ambato, Ecuador), es un grupo de artistas, artivistas y pensadoras que crean puentes entre los artistas, la institución y la sociedad civil; somos una interface de intercambio de varias plataformas; entre ellas el Festival de Música de Vanguardia Festivalfff, el Festival de Creación Audiovisual VFFF, el Festival de Arte Público GRAFFF y la Residencia para Artistas “Pujinostro”. Web: https://dogmacentral.wordpress.com
Ver detallesColectivo Central Dogma
Descripción
Central Dogma (Ambato, Ecuador), es un grupo de artistas, artivistas y pensadoras que crean puentes entre los artistas, la institución y la sociedad civil; somos una interface de intercambio de varias plataformas; entre ellas el Festival de Música de Vanguardia Festivalfff, el Festival de Creación Audiovisual VFFF, el Festival de Arte Público GRAFFF y la Residencia para Artistas “Pujinostro”. Web: https://dogmacentral.wordpress.com
17565 Resultados – Página 1505 de 1757