
Federico Orio Campanas
Compuso y realizó 4 conciertos de percusión utilizando los campanarios principales de Tucumán: “Cenizas”, “Vísperas”, “Libertad” y “Batalla de Tucumán”. Este último participó del festival 57 Septiembre musical el 24/09/17. Compuso y dirigió junto a Ciro Cavalotti “Camino de las Campanas”, concierto de campanas con los principales campanarios de Santiago del Estero (2019). Co- productor junto a Litto Nebbia del disco “La Luna” de Luciana Tagliapietra (Melopea 2013). Productor artístico del álbum “Sector Apagado” de Rosario Bléfari (Ultrapop 2019). Como percusionista, participó en conciertos de la Orquesta Estable de Tucumán. Grabó baterías y percusiones en discos de sellos independientes: Yoconvoz, Fuego Amigo, Plastilina Records (Perú) y Quemasucabeza (Chile). Compuso la obra para ensamble de percusión “BRONCE”, estrenada en el festival de música contemporanea “Atemporanea”, en el conservatorio Astor Piazzolla, Bs. As., 2019.
Ver detallesFederico Orio Campanas
Contemporánea
Descripción
Compuso y realizó 4 conciertos de percusión utilizando los campanarios principales de Tucumán: “Cenizas”, “Vísperas”, “Libertad” y “Batalla de Tucumán”. Este último participó del festival 57 Septiembre musical el 24/09/17. Compuso y dirigió junto a Ciro Cavalotti “Camino de las Campanas”, concierto de campanas con los principales campanarios de Santiago del Estero (2019). Co- productor junto a Litto Nebbia del disco “La Luna” de Luciana Tagliapietra (Melopea 2013). Productor artístico del álbum “Sector Apagado” de Rosario Bléfari (Ultrapop 2019). Como percusionista, participó en conciertos de la Orquesta Estable de Tucumán. Grabó baterías y percusiones en discos de sellos independientes: Yoconvoz, Fuego Amigo, Plastilina Records (Perú) y Quemasucabeza (Chile). Compuso la obra para ensamble de percusión “BRONCE”, estrenada en el festival de música contemporanea “Atemporanea”, en el conservatorio Astor Piazzolla, Bs. As., 2019.
Videos

Liceo de Música de Copiapó “Hugo Garrido Gaete”
El Liceo de Música es una organización educacional flexible, capaz de ofrecer opciones de formación integral adecuadas a la realidad del mundo actual y de adaptación a las alternativas que el futuro les presente en un mundo cambiante. El Liceo deberá desarrollar plenamente las capacidades de sus estudiantes en los planos espiritual, social, cognitivo, artístico y físico, capacidades que les permitan adaptarse razonablemente a las exigencias de la vida moderna; capacidades que le permitan responsablemente realizar una labor o trabajo que absorba su total interés, capacidades que le permitan mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. Que desarrolle y reconozca las potencialidades de las alumnas y alumnos y que se esmere en que todos ellos aprendan a aprender, a hacer, a ser y a convivir con los demás. Una organización educativa que vaya más allá de los recursos actuales, más allá de los planes de estudio, más allá de las estructuras institucionales, interactuando con el cambio de manera constructiva, que conciba el aprendizaje como un todo integrado, que se apoya en todos los avances de las prácticas educacionales en uso, para que influyan relevantemente en el y en el desempeño personal de profesores y alumnos. Un Liceo que es capaz de recrear y crear procedimientos, habilidades y actitudes institucionales que promuevan el éxito de una gestión basada en la participación de todos los miembros de la comunidad escolar y en la clara explicitación de roles, funciones, derechos y deberes de todos los estamentos. Una organización que propicie la creación de espacios de encuentro y participación de los padres y sus organizaciones, como así mismo del resto de la comunidad, constituyéndose además en una organización dispensadora de cultura y un modelo educativo digno de ser imitado. Una institución que promueva los valores universales, el respeto a la diversidad, al patrimonio natural y cultural de la nación. En suma jóvenes útiles a la sociedad. Su misión es lograr el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes para que lleguen a ser personas íntegras, capaces de adaptarse a las exigencias del medio social, participando en el desarrollo de su familia y la sociedad, sintiéndose realizados como personas y poseedores de una gran sensibilidad frente a las manifestaciones artístico – culturales.
Ver detallesLiceo de Música de Copiapó "Hugo Garrido Gaete"
Descripción
El Liceo de Música es una organización educacional flexible, capaz de ofrecer opciones de formación integral adecuadas a la realidad del mundo actual y de adaptación a las alternativas que el futuro les presente en un mundo cambiante. El Liceo deberá desarrollar plenamente las capacidades de sus estudiantes en los planos espiritual, social, cognitivo, artístico y físico, capacidades que les permitan adaptarse razonablemente a las exigencias de la vida moderna; capacidades que le permitan responsablemente realizar una labor o trabajo que absorba su total interés, capacidades que le permitan mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. Que desarrolle y reconozca las potencialidades de las alumnas y alumnos y que se esmere en que todos ellos aprendan a aprender, a hacer, a ser y a convivir con los demás. Una organización educativa que vaya más allá de los recursos actuales, más allá de los planes de estudio, más allá de las estructuras institucionales, interactuando con el cambio de manera constructiva, que conciba el aprendizaje como un todo integrado, que se apoya en todos los avances de las prácticas educacionales en uso, para que influyan relevantemente en el y en el desempeño personal de profesores y alumnos. Un Liceo que es capaz de recrear y crear procedimientos, habilidades y actitudes institucionales que promuevan el éxito de una gestión basada en la participación de todos los miembros de la comunidad escolar y en la clara explicitación de roles, funciones, derechos y deberes de todos los estamentos. Una organización que propicie la creación de espacios de encuentro y participación de los padres y sus organizaciones, como así mismo del resto de la comunidad, constituyéndose además en una organización dispensadora de cultura y un modelo educativo digno de ser imitado. Una institución que promueva los valores universales, el respeto a la diversidad, al patrimonio natural y cultural de la nación. En suma jóvenes útiles a la sociedad. Su misión es lograr el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes para que lleguen a ser personas íntegras, capaces de adaptarse a las exigencias del medio social, participando en el desarrollo de su familia y la sociedad, sintiéndose realizados como personas y poseedores de una gran sensibilidad frente a las manifestaciones artístico – culturales.
Videos

Lali De la hoz
Lali De La Hoz, cantautora y percusionista colombiana, Estudió canto Jazz y música popular con la maestra Juanita Delgado en la Universidad del Norte en Barranquilla Colombia. En el año 2014 empezó su investigación en diversos festivales de músicas tradicionales afro-latinoamericanas, especialmente del caribe colombiano, enfocándose en el canto y tambores. Ha participado en eventos como Catedra Europa, Noche del rio, Barranquijazz,Atlantijazz,Circulart Medellín, cierre de los Juegos Centroamericanos en la ciudad de Veracruz(México),y en diversos festivales en Colombia y Europa con el grupo la perla donde se desempeñó como tamborera.
Ver detallesLali De la hoz
Afro
Salsa
Timba
Descripción
Lali De La Hoz, cantautora y percusionista colombiana, Estudió canto Jazz y música popular con la maestra Juanita Delgado en la Universidad del Norte en Barranquilla Colombia. En el año 2014 empezó su investigación en diversos festivales de músicas tradicionales afro-latinoamericanas, especialmente del caribe colombiano, enfocándose en el canto y tambores. Ha participado en eventos como Catedra Europa, Noche del rio, Barranquijazz,Atlantijazz,Circulart Medellín, cierre de los Juegos Centroamericanos en la ciudad de Veracruz(México),y en diversos festivales en Colombia y Europa con el grupo la perla donde se desempeñó como tamborera.
Videos
Música

Laura Peralta
Soy intérprete, docente, investigadora y difusora del Cancionero Tradicional del norte argentino. Me he presentado en escenarios de mi país, Argentina, y de China, Alemania, Suiza, Cuba, España, Chile, México y Brasil, en formato solista y compartiendo con musiques como Leda Valladares, Jaime Torres, Teresa Parodi, Gustavo Santaolalla y Buddha Sounds o sumergiéndome en el universo de las letras con nombres como Ingrid Pellicori y Fernando Noy. Mis primeros acercamientos al canto de tradición oral los realicé junto a Leda Valladares, integrando su grupo de difusión. He cursado en instituciones como la Escuela Nacional de danzas, la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el Conservatorio ‘Manuel de Falla’ de CABA, por mencionar algunas. Tambien realicé un Posgrado en “Industrias Culturales: Claves para su Gestión y Desarrollo” en la UNTreF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y el curso“Inventario y Registro para el Patrimonio Cultural Inmaterial”, como becaria en el año 2011 en CRESPIAL- UNESCO. Mi experiencia como docente comienza en 1996 como maestra de grado de educación primaria en el Valle Calchaqui de la provincia de Salta transitando también por semiarios, talleres y cursos en espacios como el Conservatio ‘Manuel de Falla’, la UNA, en el área de Capacitación docente para la Secretaria de Educación del Sindicato Docente UTE y en Formación Docente de la Direccion General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. En el campo de la investigación fui becaria del Fondo Nacional de las Artes en los años 2004, 2008 y 2014 y trabajo desde el 2018 en el Instutto de Investigación en Etnomusicología de CABA, de esta manera sigo recopilado e investigando con el fin de dejar registro de la memoria del cancionero de tradición oral. Parte de todo este trabajo se ha plasmado en el disco ‘Bagualas y Bagualeros’ y, en simultáneo, en el documental ‘Cajas en carnaval’ del año 2006; y en ‘Por Aisito. Recopilación de Coplas y Tonadas del norte argentino’ que vio la luz a comienzos de 2020 con el apoyo del INAMU y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Ver detallesLaura Peralta
Folklore Sudamericano
Música Andina
Folclor
Descripción
Soy intérprete, docente, investigadora y difusora del Cancionero Tradicional del norte argentino. Me he presentado en escenarios de mi país, Argentina, y de China, Alemania, Suiza, Cuba, España, Chile, México y Brasil, en formato solista y compartiendo con musiques como Leda Valladares, Jaime Torres, Teresa Parodi, Gustavo Santaolalla y Buddha Sounds o sumergiéndome en el universo de las letras con nombres como Ingrid Pellicori y Fernando Noy. Mis primeros acercamientos al canto de tradición oral los realicé junto a Leda Valladares, integrando su grupo de difusión. He cursado en instituciones como la Escuela Nacional de danzas, la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y el Conservatorio ‘Manuel de Falla’ de CABA, por mencionar algunas. Tambien realicé un Posgrado en “Industrias Culturales: Claves para su Gestión y Desarrollo” en la UNTreF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y el curso“Inventario y Registro para el Patrimonio Cultural Inmaterial”, como becaria en el año 2011 en CRESPIAL- UNESCO. Mi experiencia como docente comienza en 1996 como maestra de grado de educación primaria en el Valle Calchaqui de la provincia de Salta transitando también por semiarios, talleres y cursos en espacios como el Conservatio ‘Manuel de Falla’, la UNA, en el área de Capacitación docente para la Secretaria de Educación del Sindicato Docente UTE y en Formación Docente de la Direccion General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. En el campo de la investigación fui becaria del Fondo Nacional de las Artes en los años 2004, 2008 y 2014 y trabajo desde el 2018 en el Instutto de Investigación en Etnomusicología de CABA, de esta manera sigo recopilado e investigando con el fin de dejar registro de la memoria del cancionero de tradición oral. Parte de todo este trabajo se ha plasmado en el disco ‘Bagualas y Bagualeros’ y, en simultáneo, en el documental ‘Cajas en carnaval’ del año 2006; y en ‘Por Aisito. Recopilación de Coplas y Tonadas del norte argentino’ que vio la luz a comienzos de 2020 con el apoyo del INAMU y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Videos

Alejandro Luzardo Blanco
Compositor, arreglador, productor, guitarrista, percusionista y cantante. Músico muy versatil con amplia experiencia en diversos géneros musicales que en su veta de compositor se ha enfocado fuertemente en el desarrollo del candombe cómo género a través de su grupo La Candombera y sus trabajos para comparsas y otros proyectos vinculados al candombe. Por otro lado a alcanzado un gran desarrollo como guitarrista solista y músico de sesión participando en numerosos discos tanto en Europa como en Uruguay y Argentina.
Ver detallesAlejandro Luzardo Blanco
Candombe
Folclor Fusión
Afro
Bebop
Fusion / Jazz Rock
Descripción
Compositor, arreglador, productor, guitarrista, percusionista y cantante. Músico muy versatil con amplia experiencia en diversos géneros musicales que en su veta de compositor se ha enfocado fuertemente en el desarrollo del candombe cómo género a través de su grupo La Candombera y sus trabajos para comparsas y otros proyectos vinculados al candombe. Por otro lado a alcanzado un gran desarrollo como guitarrista solista y músico de sesión participando en numerosos discos tanto en Europa como en Uruguay y Argentina.
Videos

Cómo me gusta: Alejandro Luzardo y La Candombera & Valores de Ansina

"La Noche" Alejandro Luzardo y La Candombera. Teatro Solís 3 de Febrero 2019

Alejandro Luzardo y La Candombera. Sala Zitarrosa 2014

CANDOMBE : LA CANDOMBERA EN VIVO TOCA "LA SALIDA" (15/9/07)

Descarga en la esquina – Alejandro Luzardo y La Candombera

Hay candombe – La Candombera
Música

Jos
Fusion / Jazz Rock
Descripción
Canciones

Movida Cultural Asociación Civil
El FINBA (Festival Internacional para Niños – Buenos Aires) es un intercambio artístico cultural abocado a contenidos infantiles, cuyo eje y lema será “valorar la diversidad”, la cual atraviesa toda la organización desde su concepción, ya que está pensada y coordinada en conjunto por Argentina, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay. Este festival es un desprendimiento de La Movida Teatral de las Dos Orillas, evento que cuenta ya, con su décima cuarta edición en producción. A través de cada evento, hemos visto la necesidad de abrir un espacio dedicado especialmente al público infantil. Es así, que el FINBA se establece con un espíritu de formación, integración y socialización de los conocimientos vinculados al quehacer musical y teatral Infanto-juvenil. A lo largo de tres días se desarrollarán jornadas de talleres, seminarios, conferencias y conciertos a cargo de docentes y artistas de reconocida trayectoria. En cada jornada los niños podrán conocer diferentes disciplinas y géneros musicales y teatrales a través de talleres lúdicos y participativos, con inscripción libre y gratuita. Su programación, abarcará diversos estilos musicales y teatrales, lo cual permitirá al niño abrir un abanico de posibilidades en relación a lo diverso. Cada jornada consta de tres actividades didácticas, una de ellas abocadas a los adultos que desean trabajar o capacitarse en el género infantil, se intercalarán diversos espectáculos, shows y bandas musicales con entrada libre y gratuita, y sin inscripción previa. Con espíritu de intercambio y fusión el festival es una ventana para los talentos emergentes, quienes compartirán jornadas, tanto desde el aspecto docente como el artístico, con aquellos que ya han logrado ser reconocidos en forma masiva. Al finalizar el evento se entregarán a los participantes certificados de asistencia a las actividades del FINBA.
Ver detallesMovida Cultural Asociación Civil
Descripción
El FINBA (Festival Internacional para Niños – Buenos Aires) es un intercambio artístico cultural abocado a contenidos infantiles, cuyo eje y lema será “valorar la diversidad”, la cual atraviesa toda la organización desde su concepción, ya que está pensada y coordinada en conjunto por Argentina, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay. Este festival es un desprendimiento de La Movida Teatral de las Dos Orillas, evento que cuenta ya, con su décima cuarta edición en producción. A través de cada evento, hemos visto la necesidad de abrir un espacio dedicado especialmente al público infantil. Es así, que el FINBA se establece con un espíritu de formación, integración y socialización de los conocimientos vinculados al quehacer musical y teatral Infanto-juvenil. A lo largo de tres días se desarrollarán jornadas de talleres, seminarios, conferencias y conciertos a cargo de docentes y artistas de reconocida trayectoria. En cada jornada los niños podrán conocer diferentes disciplinas y géneros musicales y teatrales a través de talleres lúdicos y participativos, con inscripción libre y gratuita. Su programación, abarcará diversos estilos musicales y teatrales, lo cual permitirá al niño abrir un abanico de posibilidades en relación a lo diverso. Cada jornada consta de tres actividades didácticas, una de ellas abocadas a los adultos que desean trabajar o capacitarse en el género infantil, se intercalarán diversos espectáculos, shows y bandas musicales con entrada libre y gratuita, y sin inscripción previa. Con espíritu de intercambio y fusión el festival es una ventana para los talentos emergentes, quienes compartirán jornadas, tanto desde el aspecto docente como el artístico, con aquellos que ya han logrado ser reconocidos en forma masiva. Al finalizar el evento se entregarán a los participantes certificados de asistencia a las actividades del FINBA.

Pez Perro
Pez Perro es una banda formada en la comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos. Su música mezcla mezcla el rock con la cueca y el blues además de incorporar elementos de la música indie, del jazz y del folclor latinoamericano, manifestando un mensaje claro y directo en sus letras, además revitalizando el formato canción con métricas novedosas y pegajosos estribillos. Han recorrido diversos escenarios de Santiago, Temuco, Valdivia y Valparaíso, Punta Arenas y Puerto Natales. Al inicio del año 2019 estrenan su primer videoclip del single “La pena” y en febrero de ese mismo año se presentaron en el Festival Rockódromo de Valparaíso, donde compartieron escenario con grandes bandas chilenas como Congreso, Como asesinar a Felipes, Francisca Valenzuela, Sinergia, Joe Vaconcellos, etc. En julio de 2019 lanzan su primer EP llamado Gritos sordos donde queda plasmado el sonido ecléctico de la banda. En el verano 2020 iniciaron una gira donde recorrieron comunas de la región de Los Ríos como La Unión, Futrono, Corral, Valdivia, además de la ciudad de Punta arenas y Santiago. Durante los años 2020 y 2021 dado a las condiciones de pandemia que vive el mundo la banda se presenta en distintos festivales y sesiones vía streaming como el festival Artistas del Valle de Mariquina 2020 y 2021, Fic Valdivia 2020, live in pandemia de Gaz gaz club, Festival Internacional Wilka Irasu Bolivia 2020, etc. En el año 2021 la banda se incorpora como artista al catálogo del sello más antiguo de Chile en la música independiente Corporación fonográfica autónoma C.F.A. y comienza a trabajar en la edición de su segundo EP Sin anestesia el cuál se graba a fines de ese año en los estudios Rockaxis y Raff en Santiago y Estudios Aplauso de Valdivia y estrenado en el verano del 2022. En marzo de 2022 la banda participa en la organización del primer Festival Itinerante de la Corporación fonográfica Autonoma C.F.A. en la comuna de San José de la Mariquina, instancia donde comparten escenario con distintas bandas, dúos y solistas del mismo sello discográfico. Pueden escuchar y descargar su material musical en plataformas de difusión digital como Spotify, Portal disc, Soundcloud, YouTube, etc.
Ver detallesPez Perro
Folk Rock
Folclor Fusión
Descripción
Pez Perro es una banda formada en la comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos. Su música mezcla mezcla el rock con la cueca y el blues además de incorporar elementos de la música indie, del jazz y del folclor latinoamericano, manifestando un mensaje claro y directo en sus letras, además revitalizando el formato canción con métricas novedosas y pegajosos estribillos. Han recorrido diversos escenarios de Santiago, Temuco, Valdivia y Valparaíso, Punta Arenas y Puerto Natales. Al inicio del año 2019 estrenan su primer videoclip del single “La pena” y en febrero de ese mismo año se presentaron en el Festival Rockódromo de Valparaíso, donde compartieron escenario con grandes bandas chilenas como Congreso, Como asesinar a Felipes, Francisca Valenzuela, Sinergia, Joe Vaconcellos, etc. En julio de 2019 lanzan su primer EP llamado Gritos sordos donde queda plasmado el sonido ecléctico de la banda. En el verano 2020 iniciaron una gira donde recorrieron comunas de la región de Los Ríos como La Unión, Futrono, Corral, Valdivia, además de la ciudad de Punta arenas y Santiago. Durante los años 2020 y 2021 dado a las condiciones de pandemia que vive el mundo la banda se presenta en distintos festivales y sesiones vía streaming como el festival Artistas del Valle de Mariquina 2020 y 2021, Fic Valdivia 2020, live in pandemia de Gaz gaz club, Festival Internacional Wilka Irasu Bolivia 2020, etc. En el año 2021 la banda se incorpora como artista al catálogo del sello más antiguo de Chile en la música independiente Corporación fonográfica autónoma C.F.A. y comienza a trabajar en la edición de su segundo EP Sin anestesia el cuál se graba a fines de ese año en los estudios Rockaxis y Raff en Santiago y Estudios Aplauso de Valdivia y estrenado en el verano del 2022. En marzo de 2022 la banda participa en la organización del primer Festival Itinerante de la Corporación fonográfica Autonoma C.F.A. en la comuna de San José de la Mariquina, instancia donde comparten escenario con distintas bandas, dúos y solistas del mismo sello discográfico. Pueden escuchar y descargar su material musical en plataformas de difusión digital como Spotify, Portal disc, Soundcloud, YouTube, etc.
Videos
Música

Primer Concierto Multilateral Argentino-Uruguayo-Dominicano
La propuesta consiste en la realización del Primer Concierto de Orquesta de Cámara Multilateral entre Argentina, Uruguay y Dominicana, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, a cargo de la Camerata de la Ciudad de Buenos aires -organismo no gubernamental- y organizado por la Embajada de la República Dominicana en la República del Uruguay. Esta iniciativa tiene como objetivo promover, por un lado, la difusión de compositores iberoamericanos nacidos en República Dominicana, Uruguay, Argentina y España, y por otro lado, promover un intercambio cultural entre los artistas, público y diplomáticos de nuestros países. El repertorio abarcará obras inspiradas en ritmos propios de cada uno de los países mencionados promoviendo su difusión.
Ver detallesPrimer Concierto Multilateral Argentino-Uruguayo-Dominicano
Contemporánea
Descripción
La propuesta consiste en la realización del Primer Concierto de Orquesta de Cámara Multilateral entre Argentina, Uruguay y Dominicana, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, a cargo de la Camerata de la Ciudad de Buenos aires -organismo no gubernamental- y organizado por la Embajada de la República Dominicana en la República del Uruguay. Esta iniciativa tiene como objetivo promover, por un lado, la difusión de compositores iberoamericanos nacidos en República Dominicana, Uruguay, Argentina y España, y por otro lado, promover un intercambio cultural entre los artistas, público y diplomáticos de nuestros países. El repertorio abarcará obras inspiradas en ritmos propios de cada uno de los países mencionados promoviendo su difusión.
17569 Resultados – Página 1521 de 1757