Catálogo musical

Filtros

4mil Cuarteto de Saxofones


Argentina

Agrupación

Música de Cámara

Folklore Sudamericano

El CUARTETO DE SAXOFONES 4MIL se formó en el año 2005 con el objetivo de interpretar las más diversas piezas musicales en sus distintas formas y géneros, abarcando un amplio espacio cronológico que va desde el período renacentista hasta el contemporáneo, incluyendo todo tipo de transcripciones y repertorio original para cuarteto de saxofones. Desde su creación el cuarteto tiene entre sus proyectos fundamentales comisionar, estrenar y difundir la música argentina original para dicha formación. Fiel a este propósito ha trabajado junto a compositores como Jorge Fontenla, Rolando Budini, Mario Herrerías, Juan Figueiras y Dante Grela. En agosto de 2007 ganó el 1º premio de la categoría Música de Cámara del IX Concurso Bienal Juvenil 2007/2008 organizado por “Festivales Musicales de Buenos Aires” , y en septiembre del mismo año, el 1º premio del Concurso Nacional de Música de Cámara “Música en Plural-Cultura Nación”. Desde su formación se ha presentado en las principales salas de Capital Federal, del Gran Buenos Aires y del resto del país: en el marco del Ciclo de Música de Cámara del Pilar Golf; en la Universidad Católica Argentina; en el Auditorio J.L. Borges de la Biblioteca Nacional; en el Teatro Municipal de Bahía Blanca; en la Facultad de Derecho de la U.B.A.; en el marco del 2º Festival de Saxofón de Bs.As.; en la Semana Musical del Llao-Llao, Bariloche, y en importantes salas de las ciudades de Mendoza, Zárate, La Pampa y Córdoba. También actuó como solista con la Banda Sinfónica de la Universidad de Bs. As.; con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”; junto a la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre bajo la dirección del Maestro Manfredo Schmiedt; y en Sao Paulo, Brasil, en el marco del Festival Internacional de Saxofón de Tatuí, donde estrenó la obra para cuarteto de saxofones y orquesta sinfónica “A Future of Tango” del compositor argentino Alejandro Rutty. Integrantes: Saxo Soprano: María Noel Luzardo – Saxo alto: Estefanía Schanton Saxo tenor: Alejandro Bidegain – Saxo barítono: Pablo Mosteirin

Ver detalles

CheChelos


Argentina

Banda

Folklore Sudamericano

Folclor

CheChelos es una de las últimas revelaciones de la música popular argentina. Es un dúo de violonchelos que aborda un repertorio folclórico instrumental y cantado, con canciones propias, arreglos originales de clásicos del cancionero popular argentino y composiciones de jóvenes folcloristas. Han hecho criollo al instrumento y construyeron un puente entre el teatro y las peñas. El dúo conformado por Ramiro Zárate Gigli y Mauro Sarachian nació en 2015 durante una gira de la Orquesta Filarmónica de Río Negro. Ese nacimiento es una metáfora del camino que recorren: en un pueblito patagónico, después de un concierto, la orquesta cruzó la calle desde donde habían dado el recital hasta la pulpería del lugar. En el bar se armó una guitarreada sin guitarras, y mientras tocaban folclore con los chelos nació el amor a primera nota. Cuando cruzaron esa calle desde el teatro a la pulpería comenzó el camino de liberación del violonchelista académico hacia la música popular. En 2016 inauguraron el dúo con una gira por las sierras de Córdoba. Una semana después ganaron el Certamen de la Pre Chaya de La Rioja. En la edición de Cosquín 2017 los galardonaron con el premio Revelación. Unos meses después grabaron su primer disco, que mezcla la matemática de la partitura y el aroma del patio de tierra recién regado. CheChelos tiene cuatro espectáculos pensados de acuerdo al espacio y a las necesidades. Puede ser un concierto en la intimidad de un living, donde el sonidos de las copas acompañan el vibrar de las cuerdas, en un ambiente que lleva a la risa y a la reflexión (Instinto). O un formato peñero que invita al baile, al brindis festivo y al pañuelo al viento (Peñero). O un chelo power trío con batería donde el folclore, el rock, la voz y los chelos se funden en un espectáculo donde vive un ser extraño creado por Chechelos (la Chelarra), una fusión entre la guitarra y el violonchelo que les permite tocar de pie (Chechelos en Movimiento). O un show musical conceptual con banda, donde se reproduce el viaje del instrumento desde Europa hasta que respira aires criollos con CheChelos (Violonchelos Criollos).

Ver detalles

MUSLAB ARGENTINA 2020- MUESTRA INTERNACIONAL DE MÚSICA ELECTROACÚSTICA


Argentina

Festival

MUSLAB es una muestra internacional de arte sonoro y música electroacústica, creada en México por el compositor Pedro Castillo Lara en 2014, cuyo objetivo es reunir y difundir la creación y exploración sonora de artistas de diferentes países del mundo e impulsar el proceso creativo y de comunicación para acercar a nuevos públicos a creaciones sonoras contemporáneas, dar acceso a los artistas a nuevos foros de representación y crear una red de comunicación internacional por medio del desarrollo diferentes actividades culturales, formaciones en nuevas tecnologías y conciertos de arte sonoro, dirigidos a reforzar las capacidades de los artistas locales para integrarse al mercado de trabajo. Esta muestra es realizada en colaboración con 32 diferentes instituciones y es dirigida en sus diferentes sedes por compositores y profesionales de renombre los cuales participan dando impulso a este proyecto con su trabajo y talento.. La Sede de MUSLAB Argentina es realizada por la asociación Ars Contemporanea que tiene 44 años de presencia ininterrumpida de actividad en el medio local y dirigida por el Nestor Ciravolo, Fernando Curiel y Damian Ratto, quienes contribuyen con su talento y producción a la realización de este festival y son fundadores de la sede en Argentina. ARS CONTEMPORANEA es una asociación fundada en 1975 por los Mtros. José Luis Campana, Héctor Della Costa y Jorge Sala, bajo la inspiración del Mtro. Jacobo Ficher. La entidad desarrolla desde su inicio una vocación solidaria hacia las demás instituciones de fines similares, su misión es fomentar la creación y difusión de obras musicales de géneros sinfónico, de cámara y electrónico además del perfeccionamiento de sus miembros en el campo de la composición musical. En su trayectoria ha dado y da a conocer obras musicales nuevas para diversas agrupaciones instrumentales y electroacústicas. Su accionar se ha desarrollado a lo largo de los años en Centro Cultural Gral. San Martín, Auditorio Promúsica, Casa América, Instituto Italiano de Cultura, Teatro Colón, LRA Radio Nacional, Centro Cultural Recoleta, Círculo Italiano, Salón Dorado de la Casa de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación Beethoven y CEMIC, UNA, Centro Cultural Recoleta Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM )entre otros. Internacionalmente ha realizado participaciones conciertos y trabajos colaborativos en México, Brasil, Venezuela, Francia e Inglaterra, entre otros países. La sexta edición del MUSLAB proyecta ser realizada en los meses de febrero, marzo y abril de 2020, en diferentes ciudades de México, Brasil, Argentina, Perú, España, Francia, Inglaterra y Portugal en colaboración con diferentes instituciones culturales. En nuestras 5 ediciones, hemos tenido el honor de haber recibido más de 2000 obras provenientes de compositores de 46 diferentes países del mundo, de los cuales se han programado más de 800 obras en mas de 120 conciertos. MUSLAB programa obras electroacústicas de los compositores más prestigiados del mundo y a su vez abre nuevos espacios a la creación de compositores emergentes. Ofrecemos diferentes talleres, discusiones abiertas, residencias artísticas conciertos radiofónicos, contamos anualmente con más de 20,000 personas de público directo.

Ver detalles

Pablo Fauaz


Argentina

Cantautor

Nuevo Folclor

Soy compositor, guitarrista, arreglador y cantautor; su música transita por diferentes colores, paisajes y aromas que reflejan su pasado por géneros como la música académica, el folklore, el tango y el jazz. Mi propuesta es compartir canciones de raíz folklórica con un cuidadoso tratamiento estético del sonido, siendo el silencio uno de sus pilares como así su búsqueda incansable en cada palabra.

Ver detalles

Sofía Alvez


Uruguay

Cantautor

Bossa Nova

Candombe

Mi proyecto se basa en la canción y la composición. Actualmente tengo un Disco y cuatro E.p grabados de manera independiente entre 2016 y 2019. Ventilar(disco) Ardor auricular (e.p) Piel es (e.p) Danza (e.p) Uap (e.p) Formó parte de diversos proyectos musicales como baterista y como compositora,he producido mis discos y de otros músicos en “el Jacinto” un estudio de y de grabación autogestionado por jóvenes músicos interesados en conocer formas de plasmar su mensaje sin depender de sellos. La música representa para mi un espacio de responsabilidad, entrega y respeto. Al crecer con ella y entender que es parte fundamental de la vida de las personas (más allá de lo sensorial y emocional, las técnicas musicales son utilizadas en numerosas terapias), siento la necesidad de transmitirla, no sólo a través de mis conocimientos, sino que también a través de las diversas experiencias que me ha aportado.

Ver detalles

Piccolini


Argentina

Cantautor

Folclor Fusión

Guillermo Piccolini, fundador de Los Toreros Muertos, Pachuco Cadáver y Venus presenta sus nuevas canciones en formato acústico.

Ver detalles

Compositor


Argentina

Solista

Canción Melódica

Soy un compositor independiente, que busco promocionar mis temas para que todo aquel interesado pueda hacer uso de ellos.

Ver detalles

Rodrigo Rojas


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Nueva Trova

Cantautor en cuya obra se fusionan la trova, el pop, el rock y algunos géneros tradicionales latinoamericanos. Sus letras abordan la cotidianidad, las relaciones humanas y diversos cuestionamientos sobre la vida, el amor, la libertad, el dolor, la muerte, etc.

Ver detalles

Fernando Lerman


Argentina

Solista

Tango

Nuevo Folclor

Música de Cámara

Música Sinfónica

Fernando Lerman Compositor, saxofonista y flautista Egresado del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”. Se formó con Hugo Pierre y Víctor Skorupski (saxofón) y Juan Carlos Zorzi (composición). Sus obras de música de cámara para saxofón, flauta y clarinete han sido interpretadas en Argentina, Francia, Suiza, Costa Rica, Brasil, México, Chile, Bolivia, España, Portugal, Australia, Croacia, Canadá y EEUU por María Noel Luzardo, Miguel Villafruela, Amalia Del Giudice, Tanya von Arx, Carl Emmanuel Fisbach, Jay Byrnes, Stephen Page, Alfonso Padilla, Emiliano Barri, Tricahue, Leonora Letelier, Karem Ruiz, Alejandro Rivas Pinto, Joan Martí Frasquier, Fernando Rosa, Diego Nuñez, Marcos Cabezaz y Yamila Bavio, el Cuarteto Argentino de Saxofones, el Quinteto de Clarinetes de Buenos Aires, el Nexas Sax Quartet (Australia), el cuarteto Oriente, el Cuarteto de saxofones de Chile y el Cuarteto de Saxofones 4MIL. Ejerce como Profesor de Saxofón y Arreglos Musicales en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “López Buchardo” de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Realizó la Maestría en Música Latinoamericana en la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis titulada “Borrando fronteras, música académica y popular para saxofón y piano compuesta en Buenos Aires” incluye obras de Mario Herrerías, Marcelo Ferreira, Astor Piazzolla y Juan D´Árgenton entre otros. Se encuentra redactando la tesis para el Doctorado en Artes de la UNA. Ha compartido diversos proyectos artísticos con Valeria Briático (Música argentina para saxofón y piano), Abel Rogantini (“Astitor”), Alejandro Manzoni y Máximo Rodríguez (El Cuatriyo); Ricardo Nolé (“Templando”), Fabio Zurita (El Noneto), Obi Homer, Claudio Cecolli, Alan Plachta y Juan Falú (“Tuyo, mío, nuestro”), Laura Albarracín (cuento sinfónico “Del algarrobo del cielo”), Liliana Herrero (El grillo violinista), Gustavo Liamgot, Juan Pollo Raffo, Quito Gato, la Orquesta Sinfónica de la U.N.Cuyo, la Orquesta Sinfónica de Salta, la Banda Sinfónica de Quito, y la Orquesta de Música Popular de la UBA (dirección Guillermo Cardozo Ocampo). Ha desarrollado conciertos y clases en todas las provincias argentinas y en el exterior: Santiago de Chile (Universidad de Chile), París (Sala Selmer), Berlín (Universität der Künste), La Habana (Instituto Superior de Arte).

Ver detalles

Fede Wolf


Uruguay

Cantautor

Folclor Fusión

Nace en Montevideo, Uruguay, en el año 1976.
 A los ocho años de edad compone sus primeras canciones.
 En su adolescencia gana varios festivales como: el Festival del Olimar, Festival de Durazno y Festival de la Canción de Montevideo entre otros.
 En esos años participa en festivales de Brasil y Argentina. • Hace catorce años que reside en Chile, donde paralelamente a su trabajo compositivo, ha desarrollado diferentes proyectos artístico-culturales, como: clínicas, talleres, clases de instrumento, composición y canto. • Participa en el Festival de la Canción de Viña del Mar 2004, donde obtiene el segundo lugar en la competencia internacional. • Participa en la musicalización de teleseries chilenas como: “Machos”, “Hippie”, “La vida en toma” (cortometraje). También ha incursionado en la actuación en las series chilenas: “Ana y los siete”, “Pecados capitales” y en el largometraje brasilero “Cuatrocientos contra uno”. • El año 2010 es premiado junto al productor musical Jorge Aliaga con el primer premio a la mejor canción de película en el Festival de Úbeda, España, film “A un metro de ti” del director Daniel Enríquez, largometraje que cuenta con la participación del actor Español Fele Martinez (Almodovar) entre otros. Ese mismo año la película obtiene un nuevo reconocimiento musical en el Festival de Cine de Trieste (Italia) por mejor opera prima. • Federico Wolf ha compartido escenario con: Luís Alberto Spinetta, Jorge Drexler, Daniel Drexler, Alejandro Filo, Ismael Serrano, Nito Mestre, Nicolas Ibarburu, Ney Peraza,Tontxu, Joe Vasconcellos, Nano Stern y Magdalena Matthey, David Aguilar entre otros. • Federico cuenta con dos fonogramas en su carrera solista “ Margarita Negra” (2005), “Señal” (2011) y “Camino de vuelta” 2016 todos distribuidos por Feria del Disco (Chile) y posicionados en las redes sociales como Spotify, youtube y www.portaldisc.com. • Actualmente se encuentra presentando el lanzamiento oficial de su nuevo fonograma “Cáscara” en Chile, Brasil y Uruguay previo a su cuarta gira Europa 2020. • www.federicowolf.com

Ver detalles