
SILVANA CASAVALLE
SEMANA FOLK 2020 El proyecto busca realizar un encuentro de artistas de las distintas regiones de la República Argentina en una jornada de 5 días que reúna a artistas emergentes de las distintas regiones que con sus propuestas promuevan la música popular argentina. el evento contara con talleres de interpretación de instrumentos, interpretación vocal y manejo de escenario. charlas de artistas con mayor trayectoria y productores musicales de amplia trayectoria. cada noche tendrá un cierre musical que permitirá compartir la música de las distintas regiones interpretada por los propios artistas que participan del evento y un cierre de la semana donde se realizara una gran peña con música y danza tradicional.
Ver detallesSILVANA CASAVALLE
Descripción
SEMANA FOLK 2020 El proyecto busca realizar un encuentro de artistas de las distintas regiones de la República Argentina en una jornada de 5 días que reúna a artistas emergentes de las distintas regiones que con sus propuestas promuevan la música popular argentina. el evento contara con talleres de interpretación de instrumentos, interpretación vocal y manejo de escenario. charlas de artistas con mayor trayectoria y productores musicales de amplia trayectoria. cada noche tendrá un cierre musical que permitirá compartir la música de las distintas regiones interpretada por los propios artistas que participan del evento y un cierre de la semana donde se realizara una gran peña con música y danza tradicional.

moises de maria
Cantautor/Música de autor
Descripción
me dedico a la creación de canciones

Silvana Casavalle
Cantautora bonaerense con mas de 10 años de trayectoria, con tres producciones discográficas con temas propios, que reflejan la música popular y tradicional argentina. acompañada por una banda de 5 músicos y un ballet de 12 bailarines recorren distintas regiones presentando música y danzas de distintas regiones del país, una mezcla de tradición e innovación artística.
Ver detallesSilvana Casavalle
Folklore Sudamericano
Tango
Descripción
Cantautora bonaerense con mas de 10 años de trayectoria, con tres producciones discográficas con temas propios, que reflejan la música popular y tradicional argentina. acompañada por una banda de 5 músicos y un ballet de 12 bailarines recorren distintas regiones presentando música y danzas de distintas regiones del país, una mezcla de tradición e innovación artística.
Videos

Ely y las luciérnagas
Azael Rodríguez (Loja, Ecuador), conocido artísticamente como Ely y las luciérnagas, es un músico solista de indie rock. El proyecto musical nace con el objetivo de transmitir experiencias a partir de la música, moviéndose dentro de una fusión de rock alternativo, folk y pop. Presenta su primer trabajo discográfico llamado “Otro Mar”, EP compuesto por emotivas historias que giran en torno a la búsqueda constante de la felicidad en un mundo geométrico. Ely y las luciérnagas, como se ha dicho, es un solista, sin embargo en sus shows en vivo los músicos que lo acompañan suelen ser siempre los mismos. El cantante suele presentarlos en cada uno de sus shows. Músicos: • José Miguel Zúñiga – Bajo • Edisson Urdiales – Batería • Javier González – Guitarra
Ver detallesEly y las luciérnagas
Alternative Rock / Indie Ii
Descripción
Azael Rodríguez (Loja, Ecuador), conocido artísticamente como Ely y las luciérnagas, es un músico solista de indie rock. El proyecto musical nace con el objetivo de transmitir experiencias a partir de la música, moviéndose dentro de una fusión de rock alternativo, folk y pop. Presenta su primer trabajo discográfico llamado “Otro Mar”, EP compuesto por emotivas historias que giran en torno a la búsqueda constante de la felicidad en un mundo geométrico. Ely y las luciérnagas, como se ha dicho, es un solista, sin embargo en sus shows en vivo los músicos que lo acompañan suelen ser siempre los mismos. El cantante suele presentarlos en cada uno de sus shows. Músicos: • José Miguel Zúñiga – Bajo • Edisson Urdiales – Batería • Javier González – Guitarra

RESIDENCIA DE ARTISTAS PUJINOSTRO
Pujinostro (www.residenciadeartistaspujinostro.wordpress.com) es una granja agrícola para creadores y artistas ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en la región de la sierra, en el centro norte de Ecuador, a 2800 metros sobre el nivel del mar. Geográficamente Pujilí es un sitio estratégico por su ubicación central, está cercana al volcán Cotopaxi y la laguna Quilotoa, y conecta con la vía a la costa (La Maná). Pujilí se encuentra a 100 km de la capital Quito y a 10km de Latacunga. Pujilí mantiene viva la cultura andina y posee una importante tradición alfarera.
Ver detallesRESIDENCIA DE ARTISTAS PUJINOSTRO
Descripción
Pujinostro (www.residenciadeartistaspujinostro.wordpress.com) es una granja agrícola para creadores y artistas ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en la región de la sierra, en el centro norte de Ecuador, a 2800 metros sobre el nivel del mar. Geográficamente Pujilí es un sitio estratégico por su ubicación central, está cercana al volcán Cotopaxi y la laguna Quilotoa, y conecta con la vía a la costa (La Maná). Pujilí se encuentra a 100 km de la capital Quito y a 10km de Latacunga. Pujilí mantiene viva la cultura andina y posee una importante tradición alfarera.
Videos

Residencia Big Band Juvenil Bogotá
El proyecto contempla la residencia artística en la ciudad de Bogotá, Colombia por un periodo de cuatro semanas (noviembre, 2020). En este tiempo se estipula la composición, edición de partes (full score y particellas),ensayos, presentación y grabación de 6 piezas escritas para formato big band por la Big band juvenil de Bogotá, Colombia, la cantidad de obras se piensan en relación en el formato disco para su publicación posterior. A la vez se documentará en video el proceso de creación, encuentro, grabación, ensayos y la conformación orquestal de la misma Big band, este se exhibirá editado en plataformas digitales una vez terminado el proyecto. Las partituras y partes serán editadas y quedarán en manos de la orquesta, también se realizarán las copias necesarias como se establece en las base del concurso. La obra será ensayada, montada, grabada y estrenada por la Big band juvenil de Bogotá en Colombia, además de trabajar en la Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Cundinamarca en charlas, talleres y/o master class. Alejandro Fernández, director de la orquesta y Sebastián López productor y docente apoyarán la gestión, ambos trabajan en dichas universidades y fue de común iniciativa la realización de diversas actividades mientras dure la residencia, (se adjuntan propuestas de trabajo). Una de las ventajas de componer un repertorio para una orquesta conocida o con un diagnóstico previo es visualizar el nivel técnico y ajustar algunas variables como registros, dificultad rítmico melódica de cada instrumento, afinación. A la vez se trabajará permanentemente en conjunto con la orquesta en clases de arreglos, orquestación y composición para estimular la creación y arreglo de los mismos miembro de la agrupación y que la residencia no solo deje repertorio si no que a la vez sea una instancia de vínculos técnico -prácticos en relación a estimular la composición y arreglo de piezas originales y no necesariamente interpretar el repertorio clásico de Big band. La orquesta juvenil de Bogotá posee carácter educativo, gratuito, no remunerado y busca incentivar el aprendizaje del Jazz, a través de la práctica y la orquesta. En Chile trabajo activamente con Conchalí Big band, el año 2014 editamos por el sello Animales en la vía el disco XXI, con composiciones de mi autoría interpretadas por Conchalí Big band. Luego el 2017 “Viaje al Interior” junto a Mapocho Orquesta, editado también por el sello Animales en la vía, ambos discos se pueden escuchar en Spotify y plataformas digitales El formato tradicional de big band se configura en 4 trompetas Bb, 5 Saxofones 2altos, 2 tenores, barítono, 4 trombones y sección rítmica (guitara eléctrica, bajo eléctrico/contrabajo, batería, teclado y percusión/opcional). La composición buscará incentivar temáticas latinoamericanas desde la composición y configuración de obras, en este sentido es interesante la mixtura comprendida en el concepto de residencia. Emilio Bascuñán Castellano www.emiliobascunan.cl
Ver detallesResidencia Big Band Juvenil Bogotá
Swing / Big Band
Descripción
El proyecto contempla la residencia artística en la ciudad de Bogotá, Colombia por un periodo de cuatro semanas (noviembre, 2020). En este tiempo se estipula la composición, edición de partes (full score y particellas),ensayos, presentación y grabación de 6 piezas escritas para formato big band por la Big band juvenil de Bogotá, Colombia, la cantidad de obras se piensan en relación en el formato disco para su publicación posterior. A la vez se documentará en video el proceso de creación, encuentro, grabación, ensayos y la conformación orquestal de la misma Big band, este se exhibirá editado en plataformas digitales una vez terminado el proyecto. Las partituras y partes serán editadas y quedarán en manos de la orquesta, también se realizarán las copias necesarias como se establece en las base del concurso. La obra será ensayada, montada, grabada y estrenada por la Big band juvenil de Bogotá en Colombia, además de trabajar en la Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Cundinamarca en charlas, talleres y/o master class. Alejandro Fernández, director de la orquesta y Sebastián López productor y docente apoyarán la gestión, ambos trabajan en dichas universidades y fue de común iniciativa la realización de diversas actividades mientras dure la residencia, (se adjuntan propuestas de trabajo). Una de las ventajas de componer un repertorio para una orquesta conocida o con un diagnóstico previo es visualizar el nivel técnico y ajustar algunas variables como registros, dificultad rítmico melódica de cada instrumento, afinación. A la vez se trabajará permanentemente en conjunto con la orquesta en clases de arreglos, orquestación y composición para estimular la creación y arreglo de los mismos miembro de la agrupación y que la residencia no solo deje repertorio si no que a la vez sea una instancia de vínculos técnico -prácticos en relación a estimular la composición y arreglo de piezas originales y no necesariamente interpretar el repertorio clásico de Big band. La orquesta juvenil de Bogotá posee carácter educativo, gratuito, no remunerado y busca incentivar el aprendizaje del Jazz, a través de la práctica y la orquesta. En Chile trabajo activamente con Conchalí Big band, el año 2014 editamos por el sello Animales en la vía el disco XXI, con composiciones de mi autoría interpretadas por Conchalí Big band. Luego el 2017 “Viaje al Interior” junto a Mapocho Orquesta, editado también por el sello Animales en la vía, ambos discos se pueden escuchar en Spotify y plataformas digitales El formato tradicional de big band se configura en 4 trompetas Bb, 5 Saxofones 2altos, 2 tenores, barítono, 4 trombones y sección rítmica (guitara eléctrica, bajo eléctrico/contrabajo, batería, teclado y percusión/opcional). La composición buscará incentivar temáticas latinoamericanas desde la composición y configuración de obras, en este sentido es interesante la mixtura comprendida en el concepto de residencia. Emilio Bascuñán Castellano www.emiliobascunan.cl
Música

Esperón
Esperón combina lo acústico del folk con poderosos ritmos urbanos para lanzar una avalancha de ideas y emociones que te harán profundizar en temas como la trascendencia, la felicidad y el amor. Una voz potente y grave, guitarras del viejo oeste, sintetizadores espaciales y un deam bow bien macizo. ¿Qué más puedes pedir?
Ver detallesEsperón
Synthpop & New Romantics
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descripción
Esperón combina lo acústico del folk con poderosos ritmos urbanos para lanzar una avalancha de ideas y emociones que te harán profundizar en temas como la trascendencia, la felicidad y el amor. Una voz potente y grave, guitarras del viejo oeste, sintetizadores espaciales y un deam bow bien macizo. ¿Qué más puedes pedir?
Música

Jorge Iván Martín
Las composiciones de este artista versátil y abierto mezclan de forma elegante la Bossa, el Reggae, la música tradicional cubana con el Jazz o el Funk. La esencia de sus canciones y particularidad de su voz crean una atmósfera única allá donde suena su música. La emoción de sus letras y su verdad al interpretarla lo hacen un artista único.
Ver detallesJorge Iván Martín
Nueva Trova
Son
Nuevo Folclor
Descripción
Las composiciones de este artista versátil y abierto mezclan de forma elegante la Bossa, el Reggae, la música tradicional cubana con el Jazz o el Funk. La esencia de sus canciones y particularidad de su voz crean una atmósfera única allá donde suena su música. La emoción de sus letras y su verdad al interpretarla lo hacen un artista único.
Música

Concurso Composicion Ibermusicas
Sofie Araya Es una artista con más de 15 años de experiencia en el rubro musical independiente peruano. Es compositora cantante, guitarrista y bajista. Ha participado en varios proyectos musicales y en los últimos años ha publicado dos discos, uno con la banda Marfilia (donde se desempeña como compositora, vocalista y bajista) y el otro con Satélite Menor (voz).. Del mismo modo, también realiza trabajos musicales para empresas Participación en bandas de rock 2003-2009 Agrupación Brumalia Bajista 2010-2012 Agrupación “El lugar Comun” Bajista 2015- Actualidad Agrupación “Marfilia” Compositora, cantante y bajista 2017- Actualidad Agrupación “Satélite Menor” Bajista FORMACION ACADÉMICA Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ENLACES https://youtu.be/KYoVnKdijyQ https://bit.ly/2zviNOH https://bit.ly/2Ep7lDl. CONTACTO Facebook: http://fb.com/sofie.araya Instagram: @sofie.araya E-mail: msofia.araya@gmail.com
Ver detallesConcurso Composicion Ibermusicas
New Wave
Descripción
Sofie Araya Es una artista con más de 15 años de experiencia en el rubro musical independiente peruano. Es compositora cantante, guitarrista y bajista. Ha participado en varios proyectos musicales y en los últimos años ha publicado dos discos, uno con la banda Marfilia (donde se desempeña como compositora, vocalista y bajista) y el otro con Satélite Menor (voz).. Del mismo modo, también realiza trabajos musicales para empresas Participación en bandas de rock 2003-2009 Agrupación Brumalia Bajista 2010-2012 Agrupación “El lugar Comun” Bajista 2015- Actualidad Agrupación “Marfilia” Compositora, cantante y bajista 2017- Actualidad Agrupación “Satélite Menor” Bajista FORMACION ACADÉMICA Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ENLACES https://youtu.be/KYoVnKdijyQ https://bit.ly/2zviNOH https://bit.ly/2Ep7lDl. CONTACTO Facebook: http://fb.com/sofie.araya Instagram: @sofie.araya E-mail: msofia.araya@gmail.com
Videos

Sra Ruido / Smile / Joan VIllaperros
(nacido en 1985 en San José, Costa Rica) Comenzó su carrera musical en 2001, tocando bajo y cantando en un proyecto punk mientras terminaba su carrera como técnico electrónico. Años más tarde, su fascinación por el sonido lo dirigió al piano clásico, la interpretación vocal, la improvisación y la composición electroacústica. En 2014, después de crar innumerables instrumentos musicales y actuaciones electrónicas excéntricas, Villaperros fundó La Jauria: un laboratorio experimental dedicado a expandir la nueva escena musical a través de espectáculos nocturnos experimentales, talleres y esfuerzos constantes para reutilizar los residuos electrónicos mientras se estudia la electrónica , la codificación y composición contemporánea. Actualmente, Joan Villaperros trabaja con proyectos de arte interactivo, creando máquinas sonoras y robotizando sistemas para componer utilizando nuevos medios. Colabora en proyectos musicales como Contrl-Z, La Tríada Hermética, Piratas del Cosmos. Como solista Joan juega con Sra Ruido una actuación de sonido con sintetizadores hechos a mano y con SMILE actuación sonora con instrumento hechizo. En general Joan Villaperros se centra en el DIY y la tecnología de código abierto como nueva forma de aprender y compartir conocimiento con las demás.
Ver detallesSra Ruido / Smile / Joan VIllaperros
Contemporánea
Nuevo Folclor
Descripción
(nacido en 1985 en San José, Costa Rica) Comenzó su carrera musical en 2001, tocando bajo y cantando en un proyecto punk mientras terminaba su carrera como técnico electrónico. Años más tarde, su fascinación por el sonido lo dirigió al piano clásico, la interpretación vocal, la improvisación y la composición electroacústica. En 2014, después de crar innumerables instrumentos musicales y actuaciones electrónicas excéntricas, Villaperros fundó La Jauria: un laboratorio experimental dedicado a expandir la nueva escena musical a través de espectáculos nocturnos experimentales, talleres y esfuerzos constantes para reutilizar los residuos electrónicos mientras se estudia la electrónica , la codificación y composición contemporánea. Actualmente, Joan Villaperros trabaja con proyectos de arte interactivo, creando máquinas sonoras y robotizando sistemas para componer utilizando nuevos medios. Colabora en proyectos musicales como Contrl-Z, La Tríada Hermética, Piratas del Cosmos. Como solista Joan juega con Sra Ruido una actuación de sonido con sintetizadores hechos a mano y con SMILE actuación sonora con instrumento hechizo. En general Joan Villaperros se centra en el DIY y la tecnología de código abierto como nueva forma de aprender y compartir conocimiento con las demás.
17565 Resultados – Página 1579 de 1757