
LA FESTA ANTIQUA
LA FESTA ANTIQUA es un festival sin fines de lucro cuyo objetivo principal es promover, compartir y difundir la música antigua en México sobre todo en el estado de Veracruz a través de conciertos, conferencias y talleres.
Ver detallesLA FESTA ANTIQUA
Descripción
LA FESTA ANTIQUA es un festival sin fines de lucro cuyo objetivo principal es promover, compartir y difundir la música antigua en México sobre todo en el estado de Veracruz a través de conciertos, conferencias y talleres.
Videos

Kurmi
Kurmi (1994) del quechua arcoiris, es el nombre de esta música y cantautora chilena. Continuando la tradición familiar de un clan de músicos de Santiago, esta vez desde la vereda autoral, Kurmi crea canciones de una profunda identidad y conexión emocional que rápidamente llevan al oyente a conectar con sus propias vivencias y sentires. Todo ello envuelto en sonoridades y ritmos tan diversos como los colores del arcoiris. Con la exploración como principio y el pop en esencia, Kurmi ha creado en códigos indie, rock, r&b, dembow y ritmos hispanoamericanos con total soltura y libertad. Luego del lanzamiento de su primer single, en 2020 se une como artista al sello Zilla Records, casa con la que publica su primer LP “Historias para cuando sea abuela”, material rápidamente destacado por la escena independiente nacional, logrando ser portada de la playlist Indie Chile. Historias para cuando sea abuela (2021) contiene 12 canciones donde la artista pone de manifiesto su conciencia afectiva, espiritual y política, al momento de plasmar sus más propias interpretaciones de la vida. Luego de estrenar su álbum debut y ser parte de prestigiosos festivales y destacados escenarios nacionales con un potente show en vivo, la compositora y productora santiaguina comienza el trabajo creativo para su próximo lanzamiento, un EP a estrenarse en 2024. HITOS: 2020: Lanzamiento singles dobles Hija de Saturno y Aire 2021: Concierto online Matucana 100 2021: Lanzamiento LP Historias para cuando sea abuela 2021: Portada Indie Chile 2022: Show Lollapalooza 2023: Show Surfestival 2023: Mini gira México (CDM-Puebla-Cancún) 2024: Próximo lanzamiento de singles y EP El proyecto ha sido 5 veces ganador del Fondo Nacional de la Música (Chile): Registro Fonográfico (2), Videoclip (2) y Sesión en vivo en los años 2020, 2021 y 2022.
Ver detallesKurmi
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
Kurmi (1994) del quechua arcoiris, es el nombre de esta música y cantautora chilena. Continuando la tradición familiar de un clan de músicos de Santiago, esta vez desde la vereda autoral, Kurmi crea canciones de una profunda identidad y conexión emocional que rápidamente llevan al oyente a conectar con sus propias vivencias y sentires. Todo ello envuelto en sonoridades y ritmos tan diversos como los colores del arcoiris. Con la exploración como principio y el pop en esencia, Kurmi ha creado en códigos indie, rock, r&b, dembow y ritmos hispanoamericanos con total soltura y libertad. Luego del lanzamiento de su primer single, en 2020 se une como artista al sello Zilla Records, casa con la que publica su primer LP “Historias para cuando sea abuela”, material rápidamente destacado por la escena independiente nacional, logrando ser portada de la playlist Indie Chile. Historias para cuando sea abuela (2021) contiene 12 canciones donde la artista pone de manifiesto su conciencia afectiva, espiritual y política, al momento de plasmar sus más propias interpretaciones de la vida. Luego de estrenar su álbum debut y ser parte de prestigiosos festivales y destacados escenarios nacionales con un potente show en vivo, la compositora y productora santiaguina comienza el trabajo creativo para su próximo lanzamiento, un EP a estrenarse en 2024. HITOS: 2020: Lanzamiento singles dobles Hija de Saturno y Aire 2021: Concierto online Matucana 100 2021: Lanzamiento LP Historias para cuando sea abuela 2021: Portada Indie Chile 2022: Show Lollapalooza 2023: Show Surfestival 2023: Mini gira México (CDM-Puebla-Cancún) 2024: Próximo lanzamiento de singles y EP El proyecto ha sido 5 veces ganador del Fondo Nacional de la Música (Chile): Registro Fonográfico (2), Videoclip (2) y Sesión en vivo en los años 2020, 2021 y 2022.
Videos
Música

SAOAXACA
SA’ – Esta palabra viene del zapoteco y proviene de una de las regiones más famosas en Oaxaca, el Istmo. Dependiendo del contexto esta palabra puede significar: celebración, música, fiesta, “son”, sonido agradable, melodía, orquesta, baile o canción. SAOAXACA es el primer festival de música de cámara exclusivo para cuerdistas (violín, viola y cello) en Oaxaca, fundado por el Cuarteto Amatista de la Universidad de Michigan y auspiciado por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y por la Fonoteca Juan León Mariscal del Centro Cultural San Pablo. El festival de SAOAXACA esta dedicado a la música de cuerdas y al fomento del talento joven mexicano, así como de la música latinoamericana dentro de una ciudad tan rica en cultura como lo es Oaxaca. Nuestro enfoque es ofrecer experiencias pedagógicas de excelencia haciendo un puente entre los músicos provenientes de EEUU y los jóvenes estudiantes mexicanos. A pesar de que el talento y la riqueza cultural son abundantes en Oaxaca, la oferta educativa en la ejecución de instrumentos de cuerda es muy escasa debido a la falta de oportunidades educativas y económicas. SAOAXACA es por tanto una experiencia invaluable para todos sus participantes debido al compromiso social hacia las artes y la dedicación, disciplina y pasión de los jóvenes estudiantes que demandan una escuela de cuerdas de calidad. SA’ también desea promover el estudio y ejecución de música de cámara de cuerda de compositores latinoamericanos e hispanos. El Cuarteto Amatista junto con la Facultad de Bellas Artes – UABJO, estuvo a cargo de la primera edición de el festival con la participación internacional de músicos invitados. Los estudiantes del festival recibieron múltiples oportunidades de tocar, se les ofreció clases magistrales y lecciones privadas por cada miembro del cuarteto y de los maestros invitados. Además, todos los conciertos del festival fueron gratuitos para incentivar la asistencia del público oaxaqueño. Este festival tuvo una duración de dos semanas, con solo un modesto costo de inscripción. Para el año 2019, el festival se llevo a cabo el 23 de junio al 7 de julio.
Ver detallesSAOAXACA
Descripción
SA’ – Esta palabra viene del zapoteco y proviene de una de las regiones más famosas en Oaxaca, el Istmo. Dependiendo del contexto esta palabra puede significar: celebración, música, fiesta, “son”, sonido agradable, melodía, orquesta, baile o canción. SAOAXACA es el primer festival de música de cámara exclusivo para cuerdistas (violín, viola y cello) en Oaxaca, fundado por el Cuarteto Amatista de la Universidad de Michigan y auspiciado por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y por la Fonoteca Juan León Mariscal del Centro Cultural San Pablo. El festival de SAOAXACA esta dedicado a la música de cuerdas y al fomento del talento joven mexicano, así como de la música latinoamericana dentro de una ciudad tan rica en cultura como lo es Oaxaca. Nuestro enfoque es ofrecer experiencias pedagógicas de excelencia haciendo un puente entre los músicos provenientes de EEUU y los jóvenes estudiantes mexicanos. A pesar de que el talento y la riqueza cultural son abundantes en Oaxaca, la oferta educativa en la ejecución de instrumentos de cuerda es muy escasa debido a la falta de oportunidades educativas y económicas. SAOAXACA es por tanto una experiencia invaluable para todos sus participantes debido al compromiso social hacia las artes y la dedicación, disciplina y pasión de los jóvenes estudiantes que demandan una escuela de cuerdas de calidad. SA’ también desea promover el estudio y ejecución de música de cámara de cuerda de compositores latinoamericanos e hispanos. El Cuarteto Amatista junto con la Facultad de Bellas Artes – UABJO, estuvo a cargo de la primera edición de el festival con la participación internacional de músicos invitados. Los estudiantes del festival recibieron múltiples oportunidades de tocar, se les ofreció clases magistrales y lecciones privadas por cada miembro del cuarteto y de los maestros invitados. Además, todos los conciertos del festival fueron gratuitos para incentivar la asistencia del público oaxaqueño. Este festival tuvo una duración de dos semanas, con solo un modesto costo de inscripción. Para el año 2019, el festival se llevo a cabo el 23 de junio al 7 de julio.

Lua Balagué
Lua Balagué (Luana Magalí Balagué) nació en Buenos Aires, Argentina, Es compositora, guitarrista, cantante y clarinetista. Estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el Conservatorio Manuel de Falla. Se dedica a la docencia de la música popular argentina. Su proyecto solista comenzó en el año 2018. Ha realizado numerosas fechas en centros culturales de la ciudad de Buenos Aires como la Casa del Árbol, el Batacazo Cultural, Rio Patio Cultural, la Minga entre otros. También ha tocado en Chile y Uruguay. Ha grabado dos singles (disponibles en Spotify) asi como un videoclip. Ha participado en la grabación de discos como cantante y clarinetista. Actualmente está en proceso de grabación de su primer disco solista. El repertorio de autoría propia abarca como principal base el folklore argentino fusionando con otros géneros de música popular. La música de raiz trae sostén a la creación y la palabra nombra las vivencias de habitar un cuerpo humano de mujer y disidencia en esta tierra y en este tiempo. A guitarra y voz, Lua Balagué trae luz a un transitar musical y humano en movimiento constante.
Ver detallesLua Balagué
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Descripción
Lua Balagué (Luana Magalí Balagué) nació en Buenos Aires, Argentina, Es compositora, guitarrista, cantante y clarinetista. Estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el Conservatorio Manuel de Falla. Se dedica a la docencia de la música popular argentina. Su proyecto solista comenzó en el año 2018. Ha realizado numerosas fechas en centros culturales de la ciudad de Buenos Aires como la Casa del Árbol, el Batacazo Cultural, Rio Patio Cultural, la Minga entre otros. También ha tocado en Chile y Uruguay. Ha grabado dos singles (disponibles en Spotify) asi como un videoclip. Ha participado en la grabación de discos como cantante y clarinetista. Actualmente está en proceso de grabación de su primer disco solista. El repertorio de autoría propia abarca como principal base el folklore argentino fusionando con otros géneros de música popular. La música de raiz trae sostén a la creación y la palabra nombra las vivencias de habitar un cuerpo humano de mujer y disidencia en esta tierra y en este tiempo. A guitarra y voz, Lua Balagué trae luz a un transitar musical y humano en movimiento constante.
Videos
Música

Bona Fe
Bona Fe es un ensamble vocal e instrumental fundado en el año 2009 con el nombre Proyecto AREA. Se dedica a la interpretación de música antigua, con especial interés en el estudio y la divulgación de los variados repertorios del periodo novohispano. Cada proyecto de concierto es formado y abordado desde alguna perspectiva temática, buscando expresar dimensiones históricas, artísticas y poéticas del hecho musical. La mayoría de las obras que conforman los programas son producto de investigaciones y trabajos de transcripción paleográfica, por lo general inéditos y poco conocidos. Esto le da un sentido a la agrupación como espacio divulgador de la cultura musical novohispana. En esa búsqueda formal se incorporan elementos extramusicales afines al contexto artístico y literario de las obras. Bajo esa concepción se han presentado los programas: “Sueños de amor y muerte. La poética musical inglesa del siglo XVII”; “Motetes y villancicos de Antonio de Salazar (c. 1650- 1715)”, “Al festejo, Señores: música de Antonio de Salazar y sus contemporáneos”, “Despertad, amor dormido: villancicos de la Colección Sánchez Garza”.
Ver detallesBona Fe
Renacentista
Barroca
Descripción
Bona Fe es un ensamble vocal e instrumental fundado en el año 2009 con el nombre Proyecto AREA. Se dedica a la interpretación de música antigua, con especial interés en el estudio y la divulgación de los variados repertorios del periodo novohispano. Cada proyecto de concierto es formado y abordado desde alguna perspectiva temática, buscando expresar dimensiones históricas, artísticas y poéticas del hecho musical. La mayoría de las obras que conforman los programas son producto de investigaciones y trabajos de transcripción paleográfica, por lo general inéditos y poco conocidos. Esto le da un sentido a la agrupación como espacio divulgador de la cultura musical novohispana. En esa búsqueda formal se incorporan elementos extramusicales afines al contexto artístico y literario de las obras. Bajo esa concepción se han presentado los programas: “Sueños de amor y muerte. La poética musical inglesa del siglo XVII”; “Motetes y villancicos de Antonio de Salazar (c. 1650- 1715)”, “Al festejo, Señores: música de Antonio de Salazar y sus contemporáneos”, “Despertad, amor dormido: villancicos de la Colección Sánchez Garza”.
Videos
Música

Mercedes Borrell
Mercedes Borrell. Cantante y compositora rosarina. En el universo sonoro de Mercedes Borrell conviven en armonía un tango, un joropo, la canción klezmer o el pop-rock, logrando hacer de la variedad una unidad signada por su sello personal. Dueña de una voz tan versátil como singular donde el decir es el protagonista desde letras que alumbran los vericuetos del ser humano, a veces desde el drama, otras desde el humor. Luego de varios años de haber transitado como intérprete un ecléctico recorrido en el cual destacan la música popular brasilera, el cancionero folclórico latinoamericano, así como la canción rioplatense, entre otros, y fruto de éste, graba en el año 2013 su primer disco, “Como el resto de la gente”, integrado por 12 composiciones propias en las cuales el género canción se entrama con distintos ritmos de raíz latinoamericana. Este es editado en el año 2014 con el apoyo de Espacio Santafesino, programa perteneciente al Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, participando como artista de Blue Room Producciones, resultando ganadora en la categoría “Serie fonográfica”. Estas canciones la llevaron a actuar en su ciudad abriendo los shows de Ana Prada, Fabiana Cantilo, Martín Buscaglia, y a participar del “X Encuentro de Cantautores de Alta Gracia”, Córdoba, en Enero del 2016. Ese mismo año obtiene una beca del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que le permite realizar shows en las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Fuera de su país, se ha presentado en las ciudades de Montevideo, Uruguay, y en Salvador de Bahía, Brasil. En la actualidad se encuentra produciendo las canciones que integrarán su segundo disco solista, así como también integrando un proyecto musical que rinde homenaje a la obra musical de la gran María Elena Walsh junto al Cuarteto de Cuerdas Aureo de Rosario.
Ver detallesMercedes Borrell
Cantautor/Música de autor
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Nueva Trova
Descripción
Mercedes Borrell. Cantante y compositora rosarina. En el universo sonoro de Mercedes Borrell conviven en armonía un tango, un joropo, la canción klezmer o el pop-rock, logrando hacer de la variedad una unidad signada por su sello personal. Dueña de una voz tan versátil como singular donde el decir es el protagonista desde letras que alumbran los vericuetos del ser humano, a veces desde el drama, otras desde el humor. Luego de varios años de haber transitado como intérprete un ecléctico recorrido en el cual destacan la música popular brasilera, el cancionero folclórico latinoamericano, así como la canción rioplatense, entre otros, y fruto de éste, graba en el año 2013 su primer disco, “Como el resto de la gente”, integrado por 12 composiciones propias en las cuales el género canción se entrama con distintos ritmos de raíz latinoamericana. Este es editado en el año 2014 con el apoyo de Espacio Santafesino, programa perteneciente al Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, participando como artista de Blue Room Producciones, resultando ganadora en la categoría “Serie fonográfica”. Estas canciones la llevaron a actuar en su ciudad abriendo los shows de Ana Prada, Fabiana Cantilo, Martín Buscaglia, y a participar del “X Encuentro de Cantautores de Alta Gracia”, Córdoba, en Enero del 2016. Ese mismo año obtiene una beca del Instituto Nacional de la Música (INAMU) que le permite realizar shows en las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Fuera de su país, se ha presentado en las ciudades de Montevideo, Uruguay, y en Salvador de Bahía, Brasil. En la actualidad se encuentra produciendo las canciones que integrarán su segundo disco solista, así como también integrando un proyecto musical que rinde homenaje a la obra musical de la gran María Elena Walsh junto al Cuarteto de Cuerdas Aureo de Rosario.
Videos
Música

Los Bardos
Los Bardos, es un proyecto musical que aborda desde el rock, pasando por el tango, el pop, canción popular, hasta el fokclore, una verdadera variedad rítmica y sensibilidad compartida. Su esencia rosarina junto a la herencia de la Trova, expresa la libertad musical, el arte, las experiencias, el aprendizaje y una estética única.
Ver detallesLos Bardos
Nueva Trova
Worldbeat
Descripción
Los Bardos, es un proyecto musical que aborda desde el rock, pasando por el tango, el pop, canción popular, hasta el fokclore, una verdadera variedad rítmica y sensibilidad compartida. Su esencia rosarina junto a la herencia de la Trova, expresa la libertad musical, el arte, las experiencias, el aprendizaje y una estética única.
Videos
Música

DANIELA CONEJERO MÚSICA
Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena que desde temprana edad se interesa por el arte. Aprende guitarra desde pequeña y escribe sus primeras canciones aún cursando la secundaria, por lo que más tarde estudia Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en paralelo Canto Lírico con la maestra Patricia Herrera. Posteriormente se traslada a Francia y ahí estudia Percusiones Tradicionales, en el Conservatorio d’ Aubervilliers Courneuve, y en el norte de África profundiza en músicas del mundo. Desde sus inicios integra coros y agrupaciones de música y danza de raíz, siendo parte activa de Santa Mentira, Sindicato Sonoro y La PedroBand, entre otros. Durante los años 2003 y el 2013 participa en diversas ediciones de estos mismos grupos; Actualmente es parte de ”Aluna”, un ensamble que rescata las tradiciones navideñas latinoamericanas. Como solista ha producido varios álbumes entre los que ha editado Ángel de Ciro (LP 2006), Superhéroe (EP 2007-2011), Nacido Libre (EP Francia-2011) y Vamp! (LP 2013). También ha compartido escenarios junto a connotados artistas tanto en Chile como el extranjero. Ha sido finalista del Concurso de Composición Luis Advis en varias ocasiones y en 2011 obtuvo el primer lugar con “Flor de Loto”, canción que es parte del disco “Pasajero” grabado y editado a dúo junto al guitarrista Simón González (2012). Como intérprete es invitada constantemente a participar en grabaciones junto a otras bandas y solistas, entre las que destacan: Margarita Negra y Camino de Vuelta (Federico Wolf ), Verde Violeta (Aline Gonçalves y Simón Schriever), Leuda (Santiago del Nuevo Extremo), Grita y Ríe (Romina Guardino/México), La Cosecha (Nano Stern), Made in Bordeuax (Guaka/Francia). Además por su trayectoria como cantante de diversos repertorios de música popular, ha sido parte de la cartelera de importantes teatros y salas de concierto. Actualmente se desempeña como vocal coach, profesora de canto y percusión de su Escuela Itinerante “Sabiduría Nómade” y el Conservatorio de Música y Bellas Artes del Sur (Puerto Varas) y continúa su labor como cantautora trabajando actualmente en la concreción de “Nómade”, su nuevo disco solista, que incluirá Notre Vol, canción recientemente ganadora de la II Sesión del John Lennon Songwriting Contest en la Categoría World Music. Distinciones 2019 Ganadora del John Lennon Songwriting Contest. 2018 Ganadora de la II Sesión del John Lennon Songwriting Contest Categoría World. 2016 Finalista en el Concurso de Composición Luis Advis. 2011 Ganadora en el Concurso de Composición Luis Advis. 2006 Finalista en el Concurso de Composición Luis Advis. 2003 Ganadora del Concurso “Música de este lado del sur”.
Ver detallesDANIELA CONEJERO MÚSICA
Folclor Fusión
Nueva Trova
Descripción
Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena que desde temprana edad se interesa por el arte. Aprende guitarra desde pequeña y escribe sus primeras canciones aún cursando la secundaria, por lo que más tarde estudia Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en paralelo Canto Lírico con la maestra Patricia Herrera. Posteriormente se traslada a Francia y ahí estudia Percusiones Tradicionales, en el Conservatorio d’ Aubervilliers Courneuve, y en el norte de África profundiza en músicas del mundo. Desde sus inicios integra coros y agrupaciones de música y danza de raíz, siendo parte activa de Santa Mentira, Sindicato Sonoro y La PedroBand, entre otros. Durante los años 2003 y el 2013 participa en diversas ediciones de estos mismos grupos; Actualmente es parte de ”Aluna”, un ensamble que rescata las tradiciones navideñas latinoamericanas. Como solista ha producido varios álbumes entre los que ha editado Ángel de Ciro (LP 2006), Superhéroe (EP 2007-2011), Nacido Libre (EP Francia-2011) y Vamp! (LP 2013). También ha compartido escenarios junto a connotados artistas tanto en Chile como el extranjero. Ha sido finalista del Concurso de Composición Luis Advis en varias ocasiones y en 2011 obtuvo el primer lugar con “Flor de Loto”, canción que es parte del disco “Pasajero” grabado y editado a dúo junto al guitarrista Simón González (2012). Como intérprete es invitada constantemente a participar en grabaciones junto a otras bandas y solistas, entre las que destacan: Margarita Negra y Camino de Vuelta (Federico Wolf ), Verde Violeta (Aline Gonçalves y Simón Schriever), Leuda (Santiago del Nuevo Extremo), Grita y Ríe (Romina Guardino/México), La Cosecha (Nano Stern), Made in Bordeuax (Guaka/Francia). Además por su trayectoria como cantante de diversos repertorios de música popular, ha sido parte de la cartelera de importantes teatros y salas de concierto. Actualmente se desempeña como vocal coach, profesora de canto y percusión de su Escuela Itinerante “Sabiduría Nómade” y el Conservatorio de Música y Bellas Artes del Sur (Puerto Varas) y continúa su labor como cantautora trabajando actualmente en la concreción de “Nómade”, su nuevo disco solista, que incluirá Notre Vol, canción recientemente ganadora de la II Sesión del John Lennon Songwriting Contest en la Categoría World Music. Distinciones 2019 Ganadora del John Lennon Songwriting Contest. 2018 Ganadora de la II Sesión del John Lennon Songwriting Contest Categoría World. 2016 Finalista en el Concurso de Composición Luis Advis. 2011 Ganadora en el Concurso de Composición Luis Advis. 2006 Finalista en el Concurso de Composición Luis Advis. 2003 Ganadora del Concurso “Música de este lado del sur”.
Videos

Jazzday Asuncion
Festival Jazzday Asunción, desde el 2014 siendo parte del movimiento a nivel global de las celebraciones por el día internacional del jazz, declarado por la Unesco en el 2011. De esta forma cada 30 de abril en Asunción celebramos toda el arte y el movimiento cultural que esta forma musical ha a originado, con los mejores exponentes del jazz Paraguayo e internacional, siendo no solo una vidriera de exposición de los proyectos jazzísticos importantes que se vienen presentando en el pais e internacionalmente, sino a su vez una fecha para concientizar sobre los valores que el jazz a originado a nivel mundial, desde la fusión e influencia dentro de estructuras armónicas tradicionales propias al país, así como también de la concientización de la importancia de las diversidad cultural y social.
Ver detallesJazzday Asuncion
Descripción
Festival Jazzday Asunción, desde el 2014 siendo parte del movimiento a nivel global de las celebraciones por el día internacional del jazz, declarado por la Unesco en el 2011. De esta forma cada 30 de abril en Asunción celebramos toda el arte y el movimiento cultural que esta forma musical ha a originado, con los mejores exponentes del jazz Paraguayo e internacional, siendo no solo una vidriera de exposición de los proyectos jazzísticos importantes que se vienen presentando en el pais e internacionalmente, sino a su vez una fecha para concientizar sobre los valores que el jazz a originado a nivel mundial, desde la fusión e influencia dentro de estructuras armónicas tradicionales propias al país, así como también de la concientización de la importancia de las diversidad cultural y social.

Germán Amato
Exploro la música popular. Entre la guitarra, la voz y la palabra trazo una alianza poderosa, un vehículo para atravesar todas las distancias. Eso, para mí, es la música.
Ver detallesGermán Amato
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
Exploro la música popular. Entre la guitarra, la voz y la palabra trazo una alianza poderosa, un vehículo para atravesar todas las distancias. Eso, para mí, es la música.
17565 Resultados – Página 1580 de 1757