
JUANA MOLINA
Nacida en Argentina, Juana Molina creció en un ambiente musical. Su padre, el venerado cantante de tango y compositor Horacio Molina, le dio clases de guitarra desde los cinco años. Su madre, la actriz Chunchuna Villafañe, es una apasionada amante de la música que inició a Juana en los secretos de su extensa colección de discos. Tras el golpe militar de 1976, la familia Molina huyó del país y vivió en el exilio en París durante seis años. Durante esos años formativos de la adolescencia en París, la perspectiva de Juana sobre la música se amplió enormemente, entre otras cosas, escuchando regularmente un par de estaciones de radio francesas que ofrecen programas con música de todo el mundo. Cuando Juana regresó a la Argentina, estaba decidida a independizarse y seguir una carrera en la música. Al igual que muchos otros veinteañeros, las aspiraciones de carrera de Juana eran “ganar un buen sueldo por trabajar solo unas pocas horas”, con el fin de mantener el tiempo libre para desarrollar su musicalidad. Ella sabía que tenía una habilidad especial para hacer imitaciones, y fue a pasar una audición para un programa de televisión. Fue contratada en el acto. Su popularidad aumentó de manera meteórica y, tres años después, tuvo su propio programa de comedia, para el que inventó e hizo pasar por una serie de personajes hilarantemente estereotipados. El espectáculo fue un gran éxito, se distribuyó a otros países de América Latina y, en pocos años, Juana se había convertido en la comediante más popular de Argentina. Siete años después de su debut en la televisión, Juana se quedó embarazada y tuvo que suspender el programa durante algunos meses. Se encontró reflexionando sobre su rápido ascenso al estrellato y pensó: “esto realmente no es lo que quería hacer”. Tomó la valiente resolución de cancelar el programa (algo que muchos argentinos sostendrían contra ella durante años) y retomar la música. Comenzó a escribir y grabar canciones. Lanzó su primer álbum en 1996, y la recepción fue más que reservada: sus fans acudían a sus shows, esperando divertirse y reírse, pero no podía entender este nuevo personaje de “cantante folk” (ella seguía cantando, y el punchline nunca llegaba …). A pesar de estas dificultades iniciales, Juana resistió y mantuvo su decisión. Su pasión y compromiso con la música prevalecieron, y el reconocimiento mundial comenzó a crecer. Después del lanzamiento de su segundo y tercer álbum, rápidamente se convirtió en la estrella de la escena indie / electrónica / folk internacional, y los elogios comenzaron a surgir de admiradores en todos los rincones. “Tres Cosas” fue colocada en el “Top Ten Records of 2004” por The New York Times, y celebrada por David Byrne y Will Oldham, y si bien sus canciones contienen elementos del folk, ambient y electrónica, su sonido es completamente único y personal.: a menudo se comparaba perezosamente por los críticos con el de Björk o Beth Orton. Pero, como lo expresó el New York Times, la Sra. Molina no imita a nadie. Ella se divierte mucho solo siendo ella misma Antes de dedicarse a la música, Molina alcanzó la fama como actriz de comedias en los años 90. Sin embargo, en pleno apogeo de su popularidad dejó el trabajo como actriz para seguir una carrera en la música. Actualmente, Juana ha presentado siete discos, siendo ¨Segundo¨ (2000) el que le abriría las puertas del mundo. En el año 2004 ‘Tres Cosas’ fue incluido en los 10 mejores discos del año por The New York Times, promovido a su vez por el ex líder de Talking Heads, David Byrne, quien la convocó como telonera de su gira por Estados Unidos. A partir de esa experiencia Juana logra reconocimiento internacional y empieza a tocar en varias ciudades de Europa y de Asia. Si bien sus canciones contienen elementos del folk, ambient y electrónica, su sonido es completamente único y personal. Como menciona The New York Times: ‘Molina no imita a nadie. Se divierte demasiado siendo ella misma.’
Ver detallesJUANA MOLINA
Alternative Rock / Indie Ii
Descripción
Nacida en Argentina, Juana Molina creció en un ambiente musical. Su padre, el venerado cantante de tango y compositor Horacio Molina, le dio clases de guitarra desde los cinco años. Su madre, la actriz Chunchuna Villafañe, es una apasionada amante de la música que inició a Juana en los secretos de su extensa colección de discos. Tras el golpe militar de 1976, la familia Molina huyó del país y vivió en el exilio en París durante seis años. Durante esos años formativos de la adolescencia en París, la perspectiva de Juana sobre la música se amplió enormemente, entre otras cosas, escuchando regularmente un par de estaciones de radio francesas que ofrecen programas con música de todo el mundo. Cuando Juana regresó a la Argentina, estaba decidida a independizarse y seguir una carrera en la música. Al igual que muchos otros veinteañeros, las aspiraciones de carrera de Juana eran “ganar un buen sueldo por trabajar solo unas pocas horas”, con el fin de mantener el tiempo libre para desarrollar su musicalidad. Ella sabía que tenía una habilidad especial para hacer imitaciones, y fue a pasar una audición para un programa de televisión. Fue contratada en el acto. Su popularidad aumentó de manera meteórica y, tres años después, tuvo su propio programa de comedia, para el que inventó e hizo pasar por una serie de personajes hilarantemente estereotipados. El espectáculo fue un gran éxito, se distribuyó a otros países de América Latina y, en pocos años, Juana se había convertido en la comediante más popular de Argentina. Siete años después de su debut en la televisión, Juana se quedó embarazada y tuvo que suspender el programa durante algunos meses. Se encontró reflexionando sobre su rápido ascenso al estrellato y pensó: “esto realmente no es lo que quería hacer”. Tomó la valiente resolución de cancelar el programa (algo que muchos argentinos sostendrían contra ella durante años) y retomar la música. Comenzó a escribir y grabar canciones. Lanzó su primer álbum en 1996, y la recepción fue más que reservada: sus fans acudían a sus shows, esperando divertirse y reírse, pero no podía entender este nuevo personaje de “cantante folk” (ella seguía cantando, y el punchline nunca llegaba …). A pesar de estas dificultades iniciales, Juana resistió y mantuvo su decisión. Su pasión y compromiso con la música prevalecieron, y el reconocimiento mundial comenzó a crecer. Después del lanzamiento de su segundo y tercer álbum, rápidamente se convirtió en la estrella de la escena indie / electrónica / folk internacional, y los elogios comenzaron a surgir de admiradores en todos los rincones. “Tres Cosas” fue colocada en el “Top Ten Records of 2004” por The New York Times, y celebrada por David Byrne y Will Oldham, y si bien sus canciones contienen elementos del folk, ambient y electrónica, su sonido es completamente único y personal.: a menudo se comparaba perezosamente por los críticos con el de Björk o Beth Orton. Pero, como lo expresó el New York Times, la Sra. Molina no imita a nadie. Ella se divierte mucho solo siendo ella misma Antes de dedicarse a la música, Molina alcanzó la fama como actriz de comedias en los años 90. Sin embargo, en pleno apogeo de su popularidad dejó el trabajo como actriz para seguir una carrera en la música. Actualmente, Juana ha presentado siete discos, siendo ¨Segundo¨ (2000) el que le abriría las puertas del mundo. En el año 2004 ‘Tres Cosas’ fue incluido en los 10 mejores discos del año por The New York Times, promovido a su vez por el ex líder de Talking Heads, David Byrne, quien la convocó como telonera de su gira por Estados Unidos. A partir de esa experiencia Juana logra reconocimiento internacional y empieza a tocar en varias ciudades de Europa y de Asia. Si bien sus canciones contienen elementos del folk, ambient y electrónica, su sonido es completamente único y personal. Como menciona The New York Times: ‘Molina no imita a nadie. Se divierte demasiado siendo ella misma.’
Videos

Ernesto Alaimo
Artista multifacético: músico, escritor, actor, performer, cineasta… La misma versatilidad se presenta en su música: es cantautor, compositor de música sinfónica, ex-líder del grupo de rock progresivo Orfeo Vuelve, improvisador y coordinador de canto colectivo (Música Circular).
Ver detallesErnesto Alaimo
Folclor Fusión
Descripción
Artista multifacético: músico, escritor, actor, performer, cineasta… La misma versatilidad se presenta en su música: es cantautor, compositor de música sinfónica, ex-líder del grupo de rock progresivo Orfeo Vuelve, improvisador y coordinador de canto colectivo (Música Circular).
Videos

Ernesto Alaimo y Quillén Tozonotti – Y qué más da – Acustisala sessions

MUSICA | Diccionario Sinfónico (re-presentación) || Ernesto Alaimo

Ernesto Alaimo y Anna Díaz – Canción de cuna para un planeta

Ernesto Alaimo | Esencia

Hiedra al Sol (Spinetta) | Ernesto Alaimo

La Fuga Z | Ernesto Alaimo Fugaz Quartet
Música

Orquesta de Guitarras UCR
DIRECTOR: Luis Zumbado La Orquesta de Guitarras de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica fue fundada en 1982 por el Lic. Luis Zumbado. Desde sus inicios, la agrupación se ha caracterizado por la ejecución y divulgación de la música latinoamericana, no obstante su repertorio se compone además de obras renacentistas, barrocas, clásicas, extractos de música sinfónica y otras escritas especialmente para la misma. Recurriendo al uso de requintos y guitarras bajas, el conjunto logra ampliar los límites de tesitura de la guitarra tradicional, consiguiendo de esta manera mayores posibilidades tanto para la realización de arreglos y adaptación de obras de muy diversos géneros y estilos, como para incentivar la composición de nuevas obras para el instrumento. En algunas ocasiones esta sonoridad es complementada con el contrabajo y la percusión. A lo largo de su existencia y mediante la renovación constante de sus integrantes debido a estar conformada por estudiantes de grados superiores de guitarra de la Escuela de Artes Musicales de la U.C.R., la agrupación ha realizado actuaciones en Europa, el caribe, Norte y Sur América, así como por toda el área centroamericana. Actualmente cuenta con la grabación de seis discos compactos titulados, “Paisaje Iberoamericano”, “En tiempo de Danza”, “Noche de paz”, “Agua y Mieles”, “Orquesta de Guitarras UCR- 25 Años” y “Sonjosé”.
Ver detallesOrquesta de Guitarras UCR
Contemporánea
Folclor
Descripción
DIRECTOR: Luis Zumbado La Orquesta de Guitarras de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica fue fundada en 1982 por el Lic. Luis Zumbado. Desde sus inicios, la agrupación se ha caracterizado por la ejecución y divulgación de la música latinoamericana, no obstante su repertorio se compone además de obras renacentistas, barrocas, clásicas, extractos de música sinfónica y otras escritas especialmente para la misma. Recurriendo al uso de requintos y guitarras bajas, el conjunto logra ampliar los límites de tesitura de la guitarra tradicional, consiguiendo de esta manera mayores posibilidades tanto para la realización de arreglos y adaptación de obras de muy diversos géneros y estilos, como para incentivar la composición de nuevas obras para el instrumento. En algunas ocasiones esta sonoridad es complementada con el contrabajo y la percusión. A lo largo de su existencia y mediante la renovación constante de sus integrantes debido a estar conformada por estudiantes de grados superiores de guitarra de la Escuela de Artes Musicales de la U.C.R., la agrupación ha realizado actuaciones en Europa, el caribe, Norte y Sur América, así como por toda el área centroamericana. Actualmente cuenta con la grabación de seis discos compactos titulados, “Paisaje Iberoamericano”, “En tiempo de Danza”, “Noche de paz”, “Agua y Mieles”, “Orquesta de Guitarras UCR- 25 Años” y “Sonjosé”.

Música Circular
Música Circular es un espacio creado para fomentar nuevas formas de experimentar la música y a la vez nuevas formas de comunicación entre las personas. Es una propuesta creativa, simple e inclusiva de hacer musical basada en el canto colectivo, el ritmo y la percusión corporal, juegos de interacción grupal y escucha, la conexión total con los demás y con el momento presente. Recomendado para todo tipo de persona que quiera practicar música en grupo o busque experiencias de conexión grupal y bienestar, así como para músicos/as que quieran salir de la rutina del estudio y el ensayo hacia una dimensión lúdica y experimental, donde no existen las dicotomías acierto/error ni artista/público, e incluso se trascienden las categorías música/ruido/silencio. Cuando la energía colectiva es puesta en movimiento, hasta una mirada es música. Y cuando la música es vivida plenamente, en círculo, se recibe una nutrición vital para el bienestar individual y social. El proyecto ofrece workshops, sesiones de inmersión sonora y demás actividades ligadas a estos conceptos básicos. Al no tener límites de edad ni requerir conocimientos musicales previos, es aplicable a escuelas, empresas, vecindarios, hospitales, etc. Es una propuesta universal para aportar a la construcción de mejores relaciones humanas.
Ver detallesMúsica Circular
Descripción
Música Circular es un espacio creado para fomentar nuevas formas de experimentar la música y a la vez nuevas formas de comunicación entre las personas. Es una propuesta creativa, simple e inclusiva de hacer musical basada en el canto colectivo, el ritmo y la percusión corporal, juegos de interacción grupal y escucha, la conexión total con los demás y con el momento presente. Recomendado para todo tipo de persona que quiera practicar música en grupo o busque experiencias de conexión grupal y bienestar, así como para músicos/as que quieran salir de la rutina del estudio y el ensayo hacia una dimensión lúdica y experimental, donde no existen las dicotomías acierto/error ni artista/público, e incluso se trascienden las categorías música/ruido/silencio. Cuando la energía colectiva es puesta en movimiento, hasta una mirada es música. Y cuando la música es vivida plenamente, en círculo, se recibe una nutrición vital para el bienestar individual y social. El proyecto ofrece workshops, sesiones de inmersión sonora y demás actividades ligadas a estos conceptos básicos. Al no tener límites de edad ni requerir conocimientos musicales previos, es aplicable a escuelas, empresas, vecindarios, hospitales, etc. Es una propuesta universal para aportar a la construcción de mejores relaciones humanas.
Videos

Alex Hincapié
Alex Hincapié es un músico, compositor, arreglista y multi – instrumentista que mezcla en sus trabajos sus experiencias dentro de la música clásica (ámbito dentro del cual se desenvolvió por 5 años como contrabajista de la orquesta de cuerdas sinfónicas de la UTP de Pereira, Colombia), el jazz, género en el que ha grabado varios discos, más específicamente en el área del swing y jazz gitano ; y la música popular latinoamericana, Alex ha grabado 9 trabajos musicales que pasan desde el formato solista, el swing, el jazz manouche , el cuarteto vocal hasta la música electrónica, además ha compartido escenarios en diversos encuentros internacionales de canción de autor y ha tocado tanto en Latinoamérica como en Europa, caracterizando siempre sus shows por un nivel de energía muy fuerte e impecable
Ver detallesAlex Hincapié
Folclore Fusión
Cantautor/Música de autor
Descripción
Alex Hincapié es un músico, compositor, arreglista y multi – instrumentista que mezcla en sus trabajos sus experiencias dentro de la música clásica (ámbito dentro del cual se desenvolvió por 5 años como contrabajista de la orquesta de cuerdas sinfónicas de la UTP de Pereira, Colombia), el jazz, género en el que ha grabado varios discos, más específicamente en el área del swing y jazz gitano ; y la música popular latinoamericana, Alex ha grabado 9 trabajos musicales que pasan desde el formato solista, el swing, el jazz manouche , el cuarteto vocal hasta la música electrónica, además ha compartido escenarios en diversos encuentros internacionales de canción de autor y ha tocado tanto en Latinoamérica como en Europa, caracterizando siempre sus shows por un nivel de energía muy fuerte e impecable
Videos
Música

Alex Pozas
Cantautor/Música de autor
Descripción
Alex Pozas, cantautor, fusión de generos latinos

La Parsifónica
La Parsifónica nace a mediados del 2014 cuando Pepi Parsi comienza una búsqueda de diferentes mundos, como la lírica, la danza y la vida sustentable, hacia la unidad a través de la música para así hacer vibrar e identificar a cada persona a su alrededor con este mensaje. Pepi es principalmente compositora, cantante, multinstrumentista y bailarina. Lic. en composición musical con orientación en música popular, le interesan también otras áreas como la expresión corporal, el tejido y la permacultura, que intenta reflejar en sus letras. En el centro de Argentina se gesta La Parsifónica (Villa María, Córdoba) que luego de lanzar su segundo álbum Niña Salvaje se encuentra pronta a estrenar su nuevo single “Equinoccio” que saldrá prontamente en un compilado del sello Fertil Discos donde se afianza su estilo Electro Folk mezclando géneros de diferentes lugares. De esta forma Pepi se alista para sus próximas giras por América del sur donde pretende contagiar y generar conciencia con su ambientalismo positivo.
Ver detallesLa Parsifónica
Folclor Fusión
Electro Folclórico
Descripción
La Parsifónica nace a mediados del 2014 cuando Pepi Parsi comienza una búsqueda de diferentes mundos, como la lírica, la danza y la vida sustentable, hacia la unidad a través de la música para así hacer vibrar e identificar a cada persona a su alrededor con este mensaje. Pepi es principalmente compositora, cantante, multinstrumentista y bailarina. Lic. en composición musical con orientación en música popular, le interesan también otras áreas como la expresión corporal, el tejido y la permacultura, que intenta reflejar en sus letras. En el centro de Argentina se gesta La Parsifónica (Villa María, Córdoba) que luego de lanzar su segundo álbum Niña Salvaje se encuentra pronta a estrenar su nuevo single “Equinoccio” que saldrá prontamente en un compilado del sello Fertil Discos donde se afianza su estilo Electro Folk mezclando géneros de diferentes lugares. De esta forma Pepi se alista para sus próximas giras por América del sur donde pretende contagiar y generar conciencia con su ambientalismo positivo.
Videos
Música

InSax
La agrupación tiene como objetivo el crear un nuevo tipo de artista costarricense, no sólo para contribuir con un repertorio totalmente original, sino también establecer una relación solidaria y comprometida con la comunidad, por medio de uniones estratégicas con iniciativas ambientalistas. InSax no es simplemente un cuarteto de saxofones. En su música se incorporan otros instrumentos y texturas, como el bajo eléctrico, sintetizadores, batería, percusión étnica, flauta traversa y flauta celta, para obtener una rica fusión inspirada en géneros como latino, pop, mundo, electrónica, jazz, clásico y lounge. InSax participa en conciertos, festivales, clases magistrales y actividades para mantener y ayudar a las comunidades y reservas ecológicas, siendo un ejemplo para otros artistas en la misión de utilizar la música para mejorar nuestro entorno.
Ver detallesInSax
Fusion / Jazz Rock
Smooth Jazz
Descripción
La agrupación tiene como objetivo el crear un nuevo tipo de artista costarricense, no sólo para contribuir con un repertorio totalmente original, sino también establecer una relación solidaria y comprometida con la comunidad, por medio de uniones estratégicas con iniciativas ambientalistas. InSax no es simplemente un cuarteto de saxofones. En su música se incorporan otros instrumentos y texturas, como el bajo eléctrico, sintetizadores, batería, percusión étnica, flauta traversa y flauta celta, para obtener una rica fusión inspirada en géneros como latino, pop, mundo, electrónica, jazz, clásico y lounge. InSax participa en conciertos, festivales, clases magistrales y actividades para mantener y ayudar a las comunidades y reservas ecológicas, siendo un ejemplo para otros artistas en la misión de utilizar la música para mejorar nuestro entorno.
Videos

Voces Nativas
Presentando de su autoría en letra y música “La Tierra te Habla”. El sentido de esta obra consiste en defender la madre tierra y difundir la cultura, las costumbres, la música y las danzas, desde la mirada más profunda de los humildes y los excluidos de la Argentina profunda. “La Tierra te Habla” a través de nuestra música en chacarera, zamba, huella y bailecito. Un recorrido federal para difundir y defender nuestra cultura folclórica. El canto, la palabra, la letra y la melodía para demostrar un sentimiento, telúrico, amoroso y de resistencia a la invasión cultural.
Ver detallesVoces Nativas
Folklore Sudamericano
Descripción
Presentando de su autoría en letra y música “La Tierra te Habla”. El sentido de esta obra consiste en defender la madre tierra y difundir la cultura, las costumbres, la música y las danzas, desde la mirada más profunda de los humildes y los excluidos de la Argentina profunda. “La Tierra te Habla” a través de nuestra música en chacarera, zamba, huella y bailecito. Un recorrido federal para difundir y defender nuestra cultura folclórica. El canto, la palabra, la letra y la melodía para demostrar un sentimiento, telúrico, amoroso y de resistencia a la invasión cultural.

VANZA
Músico platense que comenzó a transitar como artista, el camino de la música a principios del siglo XXI, integrando varios proyectos musicales hasta que se consolidó la banda Tropel, en la que participó como cantante, guitarrista y compositor. Los shows se daban tanto dentro como fuera de la capital bonaerense. Cuando Tropel se separó, a principios de 2015, inmediatamente Lucas grabó un EP, producido por Bruno di Lorenzo (arreglos, guitarras y bajos) y Martín Petti (arreglos, hammonds, rhodes, programación y sintes); mezclado y masterizado por Juan Albariño. Se publicó en septiembre de 2015. El primer corta duración lo llevó a Vanza a girar por el país y le dieron un lugar propio dentro de la escena under, hasta que llegó el disco “Horizontes”, grabado en los estudios Nakao por Juan Ponche Abraham y con una banda sólida (Mauricio Silva en bajo y coros, Pablo Bianchetto en batería y Agustín Araneda Rogers en teclados). A fines de 2018 editó un sencillo titulado “Tanta ciudad”. Durante el 2019 se encuentra lanzando una serie de singles que integrarán un álbum conceptual titulado “Abismada”, de la mano de Gastón Le (Un Planeta – Percii) como productor musical. Ya editó los singles “Sin sombra” y “Nuestros restos” y el próximo, llamado “Extraña”, contará con la presencia de Lucio Consolo (Peces Raros) como cantante invitado.
Ver detallesVANZA
Post-Rock
Descripción
Músico platense que comenzó a transitar como artista, el camino de la música a principios del siglo XXI, integrando varios proyectos musicales hasta que se consolidó la banda Tropel, en la que participó como cantante, guitarrista y compositor. Los shows se daban tanto dentro como fuera de la capital bonaerense. Cuando Tropel se separó, a principios de 2015, inmediatamente Lucas grabó un EP, producido por Bruno di Lorenzo (arreglos, guitarras y bajos) y Martín Petti (arreglos, hammonds, rhodes, programación y sintes); mezclado y masterizado por Juan Albariño. Se publicó en septiembre de 2015. El primer corta duración lo llevó a Vanza a girar por el país y le dieron un lugar propio dentro de la escena under, hasta que llegó el disco “Horizontes”, grabado en los estudios Nakao por Juan Ponche Abraham y con una banda sólida (Mauricio Silva en bajo y coros, Pablo Bianchetto en batería y Agustín Araneda Rogers en teclados). A fines de 2018 editó un sencillo titulado “Tanta ciudad”. Durante el 2019 se encuentra lanzando una serie de singles que integrarán un álbum conceptual titulado “Abismada”, de la mano de Gastón Le (Un Planeta – Percii) como productor musical. Ya editó los singles “Sin sombra” y “Nuestros restos” y el próximo, llamado “Extraña”, contará con la presencia de Lucio Consolo (Peces Raros) como cantante invitado.
Música
17559 Resultados – Página 1607 de 1756