
REGGAE PATRIO
REGGAE PATRIO es la fiesta del reggae nacional 100% Original, un formato que desde el año 2014 se celebra en el país de PERÚ. Hemos contado con el 90 % de Bandas Nacionales, y hemos trabajado como única plataforma para la descentralización del reggae en el país. Bandas de Costa , sierra y selva han pasado por nuestro escenario y nuestro público siempre ha respondido con mucho cariño y respeto. REGGAE PATRIO , nace como un concepto más global luego de brindar con éxito los mejores festivales de reggae con bandas nacionales, a los que denominamos en ediciones anteriores ONE LOVE PERÚ , nos animamos ha crear un nombre con el cual llevar hasta el final la lucha con lo mejor de nuestros exponentes. Algo que nos identifique y no coloque también en el mapa regional. La propuesta de esta fiesta de ‘La Cultura One Love’ es brindar una jornada intensa de reggae nacional en la que en las últimas dos ediciones también se ha incorporado la invitación de un artista internacional, e cual también invita al intercambio cultural con los hermanos de la región y por supuesto con el país raíz del género : JAMAICA. Notas de prensa del evento en los principales diarios del país: https://www.limagris.com/el-festival-reggae-patrio-2014/ https://rpp.pe/lima/actualidad/concierto-reggae-patrio-une-a-pochi-marambio-y-sus-hijos-en-tierra-sur-noticia-499977 https://www.netjoven.pe/actualidad/97002/Fiestas-Patrias-Celebra-en-el-Reggae-Patrio.html http://elcomercio.pe/luces/musica/tierra-sur-vuelve-escenarios-concierto-toque-familiar-noticia-1443366 http://rpp.pe/musica/conciertos/turmanye-y-su-fusion-en-local-de-lince-noticia-502472
Ver detallesREGGAE PATRIO
Descripción
REGGAE PATRIO es la fiesta del reggae nacional 100% Original, un formato que desde el año 2014 se celebra en el país de PERÚ. Hemos contado con el 90 % de Bandas Nacionales, y hemos trabajado como única plataforma para la descentralización del reggae en el país. Bandas de Costa , sierra y selva han pasado por nuestro escenario y nuestro público siempre ha respondido con mucho cariño y respeto. REGGAE PATRIO , nace como un concepto más global luego de brindar con éxito los mejores festivales de reggae con bandas nacionales, a los que denominamos en ediciones anteriores ONE LOVE PERÚ , nos animamos ha crear un nombre con el cual llevar hasta el final la lucha con lo mejor de nuestros exponentes. Algo que nos identifique y no coloque también en el mapa regional. La propuesta de esta fiesta de ‘La Cultura One Love’ es brindar una jornada intensa de reggae nacional en la que en las últimas dos ediciones también se ha incorporado la invitación de un artista internacional, e cual también invita al intercambio cultural con los hermanos de la región y por supuesto con el país raíz del género : JAMAICA. Notas de prensa del evento en los principales diarios del país: https://www.limagris.com/el-festival-reggae-patrio-2014/ https://rpp.pe/lima/actualidad/concierto-reggae-patrio-une-a-pochi-marambio-y-sus-hijos-en-tierra-sur-noticia-499977 https://www.netjoven.pe/actualidad/97002/Fiestas-Patrias-Celebra-en-el-Reggae-Patrio.html http://elcomercio.pe/luces/musica/tierra-sur-vuelve-escenarios-concierto-toque-familiar-noticia-1443366 http://rpp.pe/musica/conciertos/turmanye-y-su-fusion-en-local-de-lince-noticia-502472

La paleta del pintor
Los tres músicos que integran La paleta del pintor emprenden un recorrido musical conjunto tras conocerse de viaje en la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy (Argentina). En 2015 conforman un trío acústico (voz, guitarra y percusión) con el objetivo de explorar juntos el repertorio de la música del noroeste argentino. La curiosidad por el estudio del folclore latinoamericano los lleva a una nueva búsqueda sonora, indagando en las relaciones entre las especies musicales que provienen del huayno y la zamacueca y que conforman la música tradicional del Altiplano andino. Con esta idea, el grupo inicia una serie de viajes por el continente y recorre Mendoza, Salta, Jujuy, Bolivia y Perú, tocando y estudiando ritmos folclóricos con músicos locales. Durante los viajes se gesta un repertorio nuevo con la intención de utilizar las canciones de compositores y poetas de estas regiones (Matilde Cazasola, Leguizamón y Castilla, Violeta Parra y otros) como vehículo de las vivencias de los hombres y mujeres que las habitan. El trío encara entonces una nueva búsqueda interpretativa: se enfoca en hacer propias las formas en que esos pueblos transitan sus sentimientos y emociones más profundas, sin perder de vista las influencias e inquietudes personales de cada uno de sus miembros y buscando encontrar en un punto medio una manera de expresar realidades contemporáneas a través de la música. Actualmente, los tres músicos están instalados en Buenos Aires, donde se presentan con regularidad en diversas salas de concierto y centros culturales, compartiendo escenarios con otros artistas que se encuentran en búsquedas similares a la que los convoca. En estas presentaciones, el grupo madura el compromiso con el material —fundamentalmente popular— que interpretan a través de su interacción con distintos públicos. En 2019 La paleta del pintor presenta “PINTOR NEGRO” como un proyecto de canciones que propone una lectura sobre las raíces de la música latinoamericana enfocada en la presencia de lo originario y lo negro, a partir de un repertorio de composiciones propias y arreglos colectivos sobre compositores, recopiladores y poetas latinoamericanos, se propone un recorrido por candombes uruguayos, canciones brasileras, landós y festejos peruanos, chacareras y huellas argentinas para revisar la influencia de los pueblos originarios y afro-descendientes en la música latinoamericana. Se encara una búsqueda interpretativa sobre obras tradicionales con la intención de hacer propias las formas en que esos pueblos transitan sus sentimientos y emociones más profundas, partiendo de un estudio sobre la raíz de los géneros elegidos, su evolución a lo largo del tiempo y su desarrollo contemporáneo. A la par de estas investigaciones, el trío hace un recorrido inverso para abordar sus composiciones originales realizadas de manera colectiva. En ellas se busca reconocer primero los aspectos de la melodía, la armonía o la poesía que sean propios de estos géneros de raíz y luego interpretarlos respetando su identidad.
Ver detallesLa paleta del pintor
Folklore Sudamericano
Nuevo Folclor
Folclor Fusión
Descripción
Los tres músicos que integran La paleta del pintor emprenden un recorrido musical conjunto tras conocerse de viaje en la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy (Argentina). En 2015 conforman un trío acústico (voz, guitarra y percusión) con el objetivo de explorar juntos el repertorio de la música del noroeste argentino. La curiosidad por el estudio del folclore latinoamericano los lleva a una nueva búsqueda sonora, indagando en las relaciones entre las especies musicales que provienen del huayno y la zamacueca y que conforman la música tradicional del Altiplano andino. Con esta idea, el grupo inicia una serie de viajes por el continente y recorre Mendoza, Salta, Jujuy, Bolivia y Perú, tocando y estudiando ritmos folclóricos con músicos locales. Durante los viajes se gesta un repertorio nuevo con la intención de utilizar las canciones de compositores y poetas de estas regiones (Matilde Cazasola, Leguizamón y Castilla, Violeta Parra y otros) como vehículo de las vivencias de los hombres y mujeres que las habitan. El trío encara entonces una nueva búsqueda interpretativa: se enfoca en hacer propias las formas en que esos pueblos transitan sus sentimientos y emociones más profundas, sin perder de vista las influencias e inquietudes personales de cada uno de sus miembros y buscando encontrar en un punto medio una manera de expresar realidades contemporáneas a través de la música. Actualmente, los tres músicos están instalados en Buenos Aires, donde se presentan con regularidad en diversas salas de concierto y centros culturales, compartiendo escenarios con otros artistas que se encuentran en búsquedas similares a la que los convoca. En estas presentaciones, el grupo madura el compromiso con el material —fundamentalmente popular— que interpretan a través de su interacción con distintos públicos. En 2019 La paleta del pintor presenta “PINTOR NEGRO” como un proyecto de canciones que propone una lectura sobre las raíces de la música latinoamericana enfocada en la presencia de lo originario y lo negro, a partir de un repertorio de composiciones propias y arreglos colectivos sobre compositores, recopiladores y poetas latinoamericanos, se propone un recorrido por candombes uruguayos, canciones brasileras, landós y festejos peruanos, chacareras y huellas argentinas para revisar la influencia de los pueblos originarios y afro-descendientes en la música latinoamericana. Se encara una búsqueda interpretativa sobre obras tradicionales con la intención de hacer propias las formas en que esos pueblos transitan sus sentimientos y emociones más profundas, partiendo de un estudio sobre la raíz de los géneros elegidos, su evolución a lo largo del tiempo y su desarrollo contemporáneo. A la par de estas investigaciones, el trío hace un recorrido inverso para abordar sus composiciones originales realizadas de manera colectiva. En ellas se busca reconocer primero los aspectos de la melodía, la armonía o la poesía que sean propios de estos géneros de raíz y luego interpretarlos respetando su identidad.
Videos
Música

Festival Musical Chiloé
El Festival Musical Chiloé es la manifestación artística esencial del archipiélago de Chiloé que año a año en el mes de noviembre abre sus puertas para recibir a diferentes agrupaciones y solistas en las categorías de Música de Orquesta, Música de Cámara, Músicas Actuales y Contemporáneas, Músicas Populares, Jazz y Músicas Improvisadas. Pronto a cumplir los 11 años de existencia el Festival se constituye en uno de los más importantes de su tipo en el sur de Chile teniendo como sede la ciudad de Ancud, antiguo puerto militar y comercial, fundado en 1768 por la Corona Española y puerta de acceso a la Patagonia Insular. Los conciertos se realizan en el Teatro Municipal de Ancud y en las más hermosas iglesias del archipiélago declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Ver detallesFestival Musical Chiloé
Descripción
El Festival Musical Chiloé es la manifestación artística esencial del archipiélago de Chiloé que año a año en el mes de noviembre abre sus puertas para recibir a diferentes agrupaciones y solistas en las categorías de Música de Orquesta, Música de Cámara, Músicas Actuales y Contemporáneas, Músicas Populares, Jazz y Músicas Improvisadas. Pronto a cumplir los 11 años de existencia el Festival se constituye en uno de los más importantes de su tipo en el sur de Chile teniendo como sede la ciudad de Ancud, antiguo puerto militar y comercial, fundado en 1768 por la Corona Española y puerta de acceso a la Patagonia Insular. Los conciertos se realizan en el Teatro Municipal de Ancud y en las más hermosas iglesias del archipiélago declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

ZION PERÚ
La originalidad siempre caracterizó a la famila ZPC, somos el portal del reggae peruano más importante del medio, además de desarrollarnos como promotora de artistas nacionales y afianzando nuestros conciertos desde el 2010 en más de 60 % a nivel nacional dentro del género.
Ver detallesZION PERÚ
Descripción
La originalidad siempre caracterizó a la famila ZPC, somos el portal del reggae peruano más importante del medio, además de desarrollarnos como promotora de artistas nacionales y afianzando nuestros conciertos desde el 2010 en más de 60 % a nivel nacional dentro del género.
Videos

The Torcans
Banda de rock psicodelico. La palabra “torcan” es un anagrama de la palabra “cartón”.
Ver detallesThe Torcans
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Hard Rock
Stoner Metal / Rock & Sludge Metal / Rock
Descripción
Banda de rock psicodelico. La palabra “torcan” es un anagrama de la palabra “cartón”.

Carlos Passeggi
Carlos Passeggi Comenzó sus estudios de percusión a los 13 años en la ciudad de Santa Fe, haciendo una capacitación de 5 años en el liceo municipal de esa ciudad. En 1997 egresa del Instituto superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral como profesor nacional de música en la especialidad de armonía y contrapunto. Desde 1990 ha tomado clases, seminarios o participado en clínicas de composición, batería, percusión sinfónica y marimba con maestros como Edgar Ferrer (compositor y guitarrista argentino), Guillo Espel (compositor y guitarrista argentino). Formó parte de diferentes proyectos musicales como baterista, percusionista, compositor y técnico de grabación en grupos de rock, folklore fusión y Jazz. Entre los mas importantes: Psycho (rock electrónico) con quien grabo 2 CDS editados en toda Latinoamérica y EE UU (Barca records) actuando en TV o en vivo en Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay. Río (rock folklore fusión) 2 CDs editados (Barca records). Dúo Trillini Passeggi (trompeta y percusión, música contemporánea) 1 CD editado (independiente) gira por escuelas de música. Los Mackay 2 CDS editados (independientes) con quien, junto al Ballet Malambo Argentino, realizo tres giras europeas: Portugal y España en 2008; Bulgaria, Rumania y Serbia 2013; Bélgica y Holanda 2014. Tengo pa`l Truco (jazz, tango, folklore, fusión) 3 CDs editados, y varias giras por Argentina, Venezuela (2011), Chile (2015), Francia Bélgica y Holanda (2014, 2016, 2017). El Editorial holandés Dutch Music Partners (especializado en música para percusión, Heythuysen, Holanda) ha publicado mas de 35 composiciones suyas para ensambles o solistas de percusión. El mismo editorial publico en 2004 el Cd “Different Paths” con 14 obras de su autoría y en diciembre de 2010 el Cd “Touched-Tocado” con 12 obras para ensambles solistas y duos y un video de la obra “Wake up MOMO!!” interpretada por el ensamble “KF Kempenbloei” de Achel Belgica. Ha sido profesor de batería en el “Liceo de Música de Santa Fe” desde 1988 a 1997 y profesor de elementos técnicos, lenguaje musical, percusión y acústica en el “Conservatorio de Música Aldo Quadraccia” de la cuidad de Lincoln desde 1997 hasta la fecha. Es creador y director del “Ensamble de Percusión del Conservatorio Aldo Quadraccia”. Algunas de sus composiciones han sido realizadas a pedido, estrenadas y/o interpretadas por Tristán Taboada y su dúo “La Caja” (Argentina), Martín Vicente (Argentina) Ensamble de Percusión de la “Fundación Cultural Patagonia”, Dúo de percusión “Villavicencio”, Ensamble de Percusión del conservatorio “Aldo Quadraccia”, Ensamble del conservatorio Astor Piazzolla de Buenos Aires. Leon Camp (Holanda),”Percussion Ensemble KF Kempenbloei Achel Belgium” (Belgica), “Mallet and percussion ensemble st. Caecilia from Hoogland”, Roberto Oliveira (España), Etienne Houben (Holanda), Max Gaerter (Alemania) por él mismo y por otros ensambles y solistas de Holanda, Alemania, México y Estados Unidos. Ha compuesto, grabado y producido canciones, música de cámara, comerciales y música para TV y Radio, música para medios electroacústicos y bandas sonoras para cine y teatro.
Ver detallesCarlos Passeggi
Contemporánea
Folclor Fusión
Descripción
Carlos Passeggi Comenzó sus estudios de percusión a los 13 años en la ciudad de Santa Fe, haciendo una capacitación de 5 años en el liceo municipal de esa ciudad. En 1997 egresa del Instituto superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral como profesor nacional de música en la especialidad de armonía y contrapunto. Desde 1990 ha tomado clases, seminarios o participado en clínicas de composición, batería, percusión sinfónica y marimba con maestros como Edgar Ferrer (compositor y guitarrista argentino), Guillo Espel (compositor y guitarrista argentino). Formó parte de diferentes proyectos musicales como baterista, percusionista, compositor y técnico de grabación en grupos de rock, folklore fusión y Jazz. Entre los mas importantes: Psycho (rock electrónico) con quien grabo 2 CDS editados en toda Latinoamérica y EE UU (Barca records) actuando en TV o en vivo en Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay. Río (rock folklore fusión) 2 CDs editados (Barca records). Dúo Trillini Passeggi (trompeta y percusión, música contemporánea) 1 CD editado (independiente) gira por escuelas de música. Los Mackay 2 CDS editados (independientes) con quien, junto al Ballet Malambo Argentino, realizo tres giras europeas: Portugal y España en 2008; Bulgaria, Rumania y Serbia 2013; Bélgica y Holanda 2014. Tengo pa`l Truco (jazz, tango, folklore, fusión) 3 CDs editados, y varias giras por Argentina, Venezuela (2011), Chile (2015), Francia Bélgica y Holanda (2014, 2016, 2017). El Editorial holandés Dutch Music Partners (especializado en música para percusión, Heythuysen, Holanda) ha publicado mas de 35 composiciones suyas para ensambles o solistas de percusión. El mismo editorial publico en 2004 el Cd “Different Paths” con 14 obras de su autoría y en diciembre de 2010 el Cd “Touched-Tocado” con 12 obras para ensambles solistas y duos y un video de la obra “Wake up MOMO!!” interpretada por el ensamble “KF Kempenbloei” de Achel Belgica. Ha sido profesor de batería en el “Liceo de Música de Santa Fe” desde 1988 a 1997 y profesor de elementos técnicos, lenguaje musical, percusión y acústica en el “Conservatorio de Música Aldo Quadraccia” de la cuidad de Lincoln desde 1997 hasta la fecha. Es creador y director del “Ensamble de Percusión del Conservatorio Aldo Quadraccia”. Algunas de sus composiciones han sido realizadas a pedido, estrenadas y/o interpretadas por Tristán Taboada y su dúo “La Caja” (Argentina), Martín Vicente (Argentina) Ensamble de Percusión de la “Fundación Cultural Patagonia”, Dúo de percusión “Villavicencio”, Ensamble de Percusión del conservatorio “Aldo Quadraccia”, Ensamble del conservatorio Astor Piazzolla de Buenos Aires. Leon Camp (Holanda),”Percussion Ensemble KF Kempenbloei Achel Belgium” (Belgica), “Mallet and percussion ensemble st. Caecilia from Hoogland”, Roberto Oliveira (España), Etienne Houben (Holanda), Max Gaerter (Alemania) por él mismo y por otros ensambles y solistas de Holanda, Alemania, México y Estados Unidos. Ha compuesto, grabado y producido canciones, música de cámara, comerciales y música para TV y Radio, música para medios electroacústicos y bandas sonoras para cine y teatro.
Videos

Suena con Paz
Suena con Paz® es el proyecto solista de Paz Balpreda* . Desde el 2009 ha grabado los discos: “Acústico” (2011), “Soul” (2012) disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, Itunes, Amazon, entre otros, y el homenaje a Charly García “Charly Groove” (2014). Durante el 2017 editó los singles Tiempos Live y Momento Posmo, grabados en vivo en su presentación en el Teatro Argentino de La Plata, cabe detacar que con entradas agotadas. Abrió la temporada turística en Córdoba durante Octubre de 2016 y durante los primeros meses de 2017 ha hecho una gira por el norte del país y participó del Live Set de la rapera española Mala Rodríguez. Durante este año 2019 lanzó el single “Made In” feat el DJ Yabloko Moloko y en este momento se encuentra presentando el Live Set de su nuevo material UP ganador de la beca INAMU 2018. Para conocer más ingresá a los siguientes links: Instagram: https://www.instagram.com/paz_balpreda/?hl=es-la Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyAmv8RT-zjocOs7u_PxfIw Facebook: https://www.facebook.com/suenaconpaz.oficial/
Ver detallesSuena con Paz
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Electro
Trap & Drill
Descripción
Suena con Paz® es el proyecto solista de Paz Balpreda* . Desde el 2009 ha grabado los discos: “Acústico” (2011), “Soul” (2012) disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, Itunes, Amazon, entre otros, y el homenaje a Charly García “Charly Groove” (2014). Durante el 2017 editó los singles Tiempos Live y Momento Posmo, grabados en vivo en su presentación en el Teatro Argentino de La Plata, cabe detacar que con entradas agotadas. Abrió la temporada turística en Córdoba durante Octubre de 2016 y durante los primeros meses de 2017 ha hecho una gira por el norte del país y participó del Live Set de la rapera española Mala Rodríguez. Durante este año 2019 lanzó el single “Made In” feat el DJ Yabloko Moloko y en este momento se encuentra presentando el Live Set de su nuevo material UP ganador de la beca INAMU 2018. Para conocer más ingresá a los siguientes links: Instagram: https://www.instagram.com/paz_balpreda/?hl=es-la Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCyAmv8RT-zjocOs7u_PxfIw Facebook: https://www.facebook.com/suenaconpaz.oficial/
Videos

Avalle-Britez piano 4 manos
Música de Cámara
Folklore Sudamericano
Tango
Descripción
Piano a 4 manos
Videos

Juan Pablo Folino
Folclore
Cantautor/Música de autor
Descripción
Compositor de canciones, en español, portugués e inglés
17565 Resultados – Página 1612 de 1757