Catálogo musical

Filtros

Patricia Turnes


Uruguay

Cantautor

Folk Rock

Patricia Turnes es escritora y cantautora uruguaya. Sus canciones están llenas de humor, cursilería y extrañeza. Posee una forma directa, natural de contar historias empleando un lenguaje simple y cotidiano. Sus letras parecen haber encontrado una nueva forma de narrar situaciones y sentimientos ya mil veces abordados en canciones y los expresa con una absoluta libertad a guitarra y voz. Fue alumna de Mario Levrero. Editó un libro de cuentos Últimos días con mi familia y dos novelas autobiográficas Pendejos y Amor y amistad entre ovejas negras. Desde joven inventaba canciones pero más bien como hobbie: hacía letras y cantaba para pasar el tiempo con su novio que era guitarrista. Cuando se separaron entró en una crisis profunda, entre otras cosas, porque se dio cuenta de que no iba a tener más la instancia de crear música ya que ella no sabía tocar ningún instrumento. Tuvo un encuentro fortuito con un profesor de guitarra después de lo cual decidió estudiar. En 2015 dio con Fabrizio Rossi (Dúo Melódico, Mux) quien produjo, grabó y editó su disco debut Lentes oscuros, que saldría finalmente en febrero de 2017. A fines de 2018 lanzó Yo tenía una vida, libro-disco confesional con quince canciones de pop deforme y amoroso grabado junto a los músicos Flavio Lira (Carmen Sandiego, Amigovio) y Fabrizio Rossi. Lira y Rossi, además de ser quienes tocan casi todos los instrumentos, son los productores artísticos del disco. Los tres concibieron el disco como un laboratorio para experimentar con distintos géneros: folklore, cumbia, trap, rock, electrónica, etc. Para fines de 2020 planea editar su tercer trabajo discográfico “Todo lo que no se cuenta en las canciones de amor” que saldrá -al igual que los anteriores- por el sello uruguayo independiente feel de agua.

Ver detalles

Sebastián Córdova


Chile

Solista

Post-Rock

Nacido en Santiago de Chile en 1981 Sebastián Córdova cuenta con una carrera artística cercana a los 30 años donde ha transitado entre los escenarios, la docencia y la producción, siempre teniendo como instrumento de cabecera al Bajo Eléctrico. En su primera etapa como intérprete, fue músico de sesión en diversos estilos, destacando su paso por las escenas de Blues y Hip Hop Chileno, siendo acompañante de los máximos representantes de dichos estilos en el país. Posteriormente se lanza como artista en solitario incorporando el canto y edita a la fecha 4 placas: “Al Sur” (2016), “Otros Después” (2018), “Damarina” (2021),” Acción DIrecta”(2023) y los single/Video Clip “Si te pillo en la calle” (2020) y”Todo Norte” (2023). En todos ellos oficia como intérprete, compositor y productor. Además, Cordova tiene una basta experiencia en el ámbito docente, destacando su paso en Escuela de Blues de Santiago, inédita experiencia educacional en Chile, donde figura como Fundador y Director.

Ver detalles

Jorge Retamoza


Argentina

Solista

Tango

Música de Cámara

Jorge Retamoza es un referente indudable de saxo y tango. Es uno de los músicos de Argentina que más ha desarrollado la inclusión de su instrumento, el saxo, en el lenguaje del tango. Su sello personal puede escucharse en los registros de los discos grabados junto a su grupo y en más de una docena de colaboraciones discográficas junto a otros artistas. La prensa argentina se ha referido a su trabajo: “los elementos tangueros y jazzísticos, se mixturan creando una sonoridad inédita y, por momentos, sobrecogedora”. Desde hace casi veinte años Retamoza despliega en sus composiciones originales una contextura musical basada en el tango, en los gestos de jazz y en los procedimientos académicos que colocan su manera de escribir y/o de interpretar la música de Buenos Aires en una zona de originalidad y de encuentro de nuevas maneras de entender la tradición y su devenir. Al frente de su grupo donde las composiciones originales son el centro de la propuesta estética, ha realizado giras por Argentina, Sudamérica, Europa y con el auspicio de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, por EEUU. Con este proyecto se presenta regularmente en teatros, festivales, centros culturales y universidades, además de brindar clases magistrales en ámbitos educativos públicos y privados de América y Europa. Es autor de «El tango desde el saxo», libro comisionado por Melos Ediciones Musicales y dedicado a la interpretación de la música de Buenos Aires con el saxo. Durante 2020 se edita un segundo libro, “Más Tango para el Saxo” donde se profundiza el trabajo iniciado en el primer volumen agregando variaciones, estudios orquestales y ejercicios de improvisación con vocabulario de tango. Actúa como solista invitado de orquestas argentinas y extranjeras. En el ámbito académico estrenó sus obras Concierto para Saxo Tenor, Bandoneón y Orquesta, Tres Escenas Porteñas, para dos Clarinetes Bajos y Banda Sinfónica, En Blanco y Negro Buenos Aires para Bandoneón y Seis Percusionistas. Concertango para Saxo Barítono y Orquesta, premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina 2016. Es el primer saxofonista argentino en grabar de manera integral los Seis Estudios Tanguísticos siendo ésta, además, la primera grabación mundial de la obra en versión para saxo solista y orquesta de cuerdas. Grabación realizada en Alemania en coproducción con la prestigiosa SR (Radio y TV Pública) de ese país Además, ha compuesto música para programas de TV y radio, para exposiciones e instalaciones realizadas en galerías y museos, así como música para cine de animación, que en colaboración con el artista Pablo Delfini, obtuviera distintos premios nacionales e internacionales (Premio Fondo Nacional de las Artes de Argentina 2009, Premio Mejor Música en el Festival de Filmes Poéticos New York 2008) y participaciones en los principales festivales del mundo de este género. En 1998 obtiene por concurso el cargo de Saxo Barítono para la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Es profesor de saxo en la Cátedra de Música Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires. Formó parte de distintas agrupaciones de jazz tocando con los más destacados músicos del género del país: Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Jorge Navarro, Hugo Pierre, Guillermo Romero, Daniel Piazzolla, etc. Profesionalmente ha participado de grabaciones de música de películas y para films publicitarios, también en orquestas de comedia musical y en distintos grupos compartiendo escenario con artistas como Raul Lavié, Walter Ríos, Guillermo Fernández, Víctor Pellegrini, César Pueyrredón, Los Tarantos, etc Se destacan las grabaciones y giras internacionales realizadas para Isabel Pantoja, Sandro y Celia Cruz como miembro de sus respectivos grupos u orquestas. Ha recibido diferentes premios y distinciones entre ellos: FONDO de CULTURA METROPOLITANO Buenos Aires 2006 MEJOR MÚSICA FESTIVAL DE CORTOS LATINOAMERICANOS New York, USA 2007 TRIBUNA DE LA MUSICA ARGENTINA- UNESCO, 2008. INAMU (Instituto Nacional de la Música de Argentina) 2015. Becario del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES de ARGENTNA 2016 INAMU (Instituto Nacional de la Música de Argentina) 2018. Discografía solista Tango XXX P.Art España 1993 Violentango PAI Arg 1998 Policial Argentino PAI Arg 2000 Edición agotada Balvanera PAI Arg 2002 Impresionismo Porteño PAI Arg 2006 Premio Tribuna de la Música Argentina – Unesco 2007 Auspicio del Fondo de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Como aquellos PAI Arg 2008 Edición agotada Vientos de Tango PAI Arg 2010 Edición agotada Colores del Otoño PAI Arg 2015 Seis Estudios Tanguísticos Club del disco Arg / SR Alemania 2018

Ver detalles

Mark Ocasso


Peru

Solista

Creación de música para pensar y sentir, la temática del proyecto, es explorar la sensibilidad del ser humano en base a su experiencia social, tomando el lenguaje de la música como una representación y un escape al paradigma social actual tan impersonal y ajeno.

Ver detalles

ENSAMBLE ÉTNICO MESTIZZO


Costa Rica

Ensamble

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Calypso

Rumba

Rocksteady

ENSAMBLE MÚSICA ÉTNICA Y DEL MUNDO CON INSTRUMENTOS COSTARRICENSES

Ver detalles

Adriana Varela


Argentina

Solista

Tango

Solista de tango de reconocida trayectoria nacional e internacional. Con actuaciones en los principales teatros de España, Inglaterra, Francia, Portugal, Grecia, Italia, Austria, Uruguay, Colombia, México, Chile, Bolivia, Argentina. Lleva grabados 12 discos, de los cuales 2 ganaron el Premio ACE y 3 el Carlos Gardel.

Ver detalles

Jajile


Argentina

Compositor

Cantautor/Música de autor

Indie Pop (Twee)

Folklore Sudamericano

Compositora de Buenos Aires. Hago canciones para no pudrirme por dentro.

Ver detalles

Festival MEDIO Y MEDIO


Uruguay

Festival

Medio y Medio es un festival uruguayo de prestigio, tanto en la música como en la gastronomía, que nació en diciembre de 1995, y que va camino a cumplir sus primeros 29 años de vida, siendo el festival privado más antiguo del país. Un espacio que toma como territorios propios a las músicas populares de Uruguay, Argentina y Brasil, y que a su vez cuenta en cada edición con artistas internacionales como invitados especiales. Un proyecto que pregona el espíritu ecléctico en la escucha de la música, teniendo como única premisa la calidad artística. En cada edición presenta lo más destacado de diversos géneros, del jazz al rock, ya sean artistas de gran popularidad o de nicho, de grandes bandas o solistas. Medio y Medio construye su curaduría como un camino, un historia que contar, buscando exponer la mayor amplitud artística posible siendo consciente de su ámbito de influencia, con la idea de la gestión pública desde lo privado por detrás. En todos estos años Medio y Medio nunca ha parado, ni en las grandes crisis regionales, ni en pandemia, siempre buscando crecer, y recostado en el tesoro que los propios artistas que han pisado sus escenarios a lo largo de su historia significan. Por citar solo unos ejemplos: Luis Alberto Spinetta, Jaime Roos, Hermeto Pascoal, Charly, García, Ruben Rada, Julieta Venegas, Fito Páez, Autenticos Decadentes, Chico Cesar, Kiko Veneno, León Gieco, María Gadú, Dillom, Jorge Drexler, Ciro y los Persas, Paulinho Moska, Pedro Guerra, El Kuelgue, Kevin Johansen, La Delio Valdez, Catriel y Paco Amoroso, entre tantísimos otros. Por último, cabe destacar, que el Medio y Medio es el primer festival uruguayo en cruzar las fronteras, siendo que en Agosto de 2024 tuvo lugar la primer edición del “Festival Medio y Medio · Cápsula Rio de Janeiro”, un formato compacto de tres días, en la mítica sala carioca “Circo Voador”, donde lleva su particular formato de encuentros musicales de hispanoamérica junto con su destacada cocina basada en recetas propias de producto local. En Septiembre de 2025 Circo Voador volverá recibir la segunda y esperada edición del festival.

Ver detalles

Alfredo Gomez y los hijos de Majagual


Colombia

Sonora

Cumbia

Folclor

Alfredo Gómez y los hijos de Majagual es una agrupación de intérpretes y compositores de la música sabanera y vallenata, con más de 30 años de trayectoria como institución de preservación y promoción de dichos géneros musicales en Colombia y en el exterior.

Ver detalles