
Rafael Lozina
Rafael Lozina oriundo de Misiones Argentina es músico e investigador radicado en Bogotá, Colombia. Formado en el Conservatorio Amadeo Roldan de La Habana, Cuba. Artista activo en la escena del Folclore/Jazz en Latinoamérica. Su interés por la exploración e interpretación del universo afroamericano lo ha llevado a publicar dos libros, tres documentales audiovisuales, ponencias, cursos-talleres y conciertos en varios países (Argentina, Japón, Colombia, México, Cuba, Paraguay, Perú, Brasil y Francia). Actualmente trabaja con la batería y percusiones tradicionales entre el Jazz y la música tradicional con artistas como Marta Gómez, Gabriela Ponce, Katie James, Victoria Sur entre otras. En proceso de edición los siguientes tomos de la colección “Tamboleros” y el documental “Mamá Tambú”. Grabaciones: Marta Gómez Victoria Sur Gabriela Ponce Piangua María Mulata Katie James Publicaciones: Tamboleros “Tamboleros Congos” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. “Tamboleros Dahomeyanos” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. Próximos a publicar: “Tamboleros Yorubas” y “Tamboleros Carabalíes” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. Obra audiovisual Documentales: “Huella Arara” – idea original e investigación- Cuba (2010) “Gangá” – Dirección, investigación y sonido – Cuba (2012) “El Rey del Congo” – Dirección, investigación y sonido. Cuba (2020) Cine: “Places, please” – Banda sonora e interpretación. Australia (2024) “Memoria” con Tilda Swinton, dirección; Apichatpong Weerasethakul – interprete de batería. Premio del Jurado Cannes (2021) Radio: “La Noche Cambá” – Radio 99.3 Argentina- (2021-22) Becas / Premios / Reconocimientos -Beca de estudio por el gobierno de Argentina en el Conservatorio Amadeo Roldan de La Habana (2010). – Festival Caribean Film Corner (UK) al documental “Gangá” (2013) - Presentación de los libros “Tamboleros” Editorial Universitaria, Argentina (2017) – Idartes se muda a tu casa “Cuarencrónicas” (2020). – Ganador Filminuto Horizontal Smart Films “Un presente sin aplausos” (2020).
Ver detallesRafael Lozina
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Soul Jazz / Jazz Funk
Descripción
Rafael Lozina oriundo de Misiones Argentina es músico e investigador radicado en Bogotá, Colombia. Formado en el Conservatorio Amadeo Roldan de La Habana, Cuba. Artista activo en la escena del Folclore/Jazz en Latinoamérica. Su interés por la exploración e interpretación del universo afroamericano lo ha llevado a publicar dos libros, tres documentales audiovisuales, ponencias, cursos-talleres y conciertos en varios países (Argentina, Japón, Colombia, México, Cuba, Paraguay, Perú, Brasil y Francia). Actualmente trabaja con la batería y percusiones tradicionales entre el Jazz y la música tradicional con artistas como Marta Gómez, Gabriela Ponce, Katie James, Victoria Sur entre otras. En proceso de edición los siguientes tomos de la colección “Tamboleros” y el documental “Mamá Tambú”. Grabaciones: Marta Gómez Victoria Sur Gabriela Ponce Piangua María Mulata Katie James Publicaciones: Tamboleros “Tamboleros Congos” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. “Tamboleros Dahomeyanos” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. Próximos a publicar: “Tamboleros Yorubas” y “Tamboleros Carabalíes” – Editorial Universitaria (UnaM) Argentina. Obra audiovisual Documentales: “Huella Arara” – idea original e investigación- Cuba (2010) “Gangá” – Dirección, investigación y sonido – Cuba (2012) “El Rey del Congo” – Dirección, investigación y sonido. Cuba (2020) Cine: “Places, please” – Banda sonora e interpretación. Australia (2024) “Memoria” con Tilda Swinton, dirección; Apichatpong Weerasethakul – interprete de batería. Premio del Jurado Cannes (2021) Radio: “La Noche Cambá” – Radio 99.3 Argentina- (2021-22) Becas / Premios / Reconocimientos -Beca de estudio por el gobierno de Argentina en el Conservatorio Amadeo Roldan de La Habana (2010). – Festival Caribean Film Corner (UK) al documental “Gangá” (2013) - Presentación de los libros “Tamboleros” Editorial Universitaria, Argentina (2017) – Idartes se muda a tu casa “Cuarencrónicas” (2020). – Ganador Filminuto Horizontal Smart Films “Un presente sin aplausos” (2020).
Videos
Música

Leticia Baez
Arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de Asunción, trabaja paralelamente como artista plástica y recopiladora en el área musical relacionada a la parte histórica de la guitarra clásica. En el 2010 organizó un concierto en homenaje al concertista y compositor Quirino Báez Allende (1896-1963), realizado en el auditorio del Centro Cultural Juan de Salazar, con la participación de los maestros Luz María Bobadilla y Rodrigo Benítez Vargas. Realizó además tareas de investigación que culminaron en el 2011 con la publicación del libro “Quirino Báez Allende, Sonidos y alma entre cuerdas” del cual es autora. El trabajo incluye una detallada biografía del guitarrista, partituras y el valioso aporte de textos referentes a Báez Allende de músicos e historiadores de diferentes países. En el año 2022 la ponencia denominada “Quirino Báez Allende, un pionero en aportar los primeros arreglos de guaranias de José Asunción Flores para guitarra clásica”, fue elegida en el concurso del Segundo Simposio de la Música en el Paraguay, participando como una de las disertantes en dicho evento. En octubre de 2023, a los sesenta años de la partida de Báez Allende, organizó un concierto homenaje en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) con las obras más destacadas de su repertorio de composiciones. Los guitarristas clásicos Osvaldo Loup, Lázaro Barni y Noemí Recalde, junto a Leticia Báez, directora y organizadora del evento, estuvieron presentes preparando este gran concierto que tuvo mucha concurrencia y una importante presencia en los medios de prensa. Actualmente Leticia Báez está trabajando en un proyecto de recopilación que incluye más adelante la publicación de un libro de Amadeo Báez Allende que será un valioso aporte a la historia de la guitarra clásica en nuestro país. En 2024 estuvo trabajando en el lanzamiento del álbum QUIRINO, grabado por Osvaldo Loup, Noemí Recalde y Lázaro Barni, con apoyo del FONDEC.
Ver detallesLeticia Baez
Descripción
Arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de Asunción, trabaja paralelamente como artista plástica y recopiladora en el área musical relacionada a la parte histórica de la guitarra clásica. En el 2010 organizó un concierto en homenaje al concertista y compositor Quirino Báez Allende (1896-1963), realizado en el auditorio del Centro Cultural Juan de Salazar, con la participación de los maestros Luz María Bobadilla y Rodrigo Benítez Vargas. Realizó además tareas de investigación que culminaron en el 2011 con la publicación del libro “Quirino Báez Allende, Sonidos y alma entre cuerdas” del cual es autora. El trabajo incluye una detallada biografía del guitarrista, partituras y el valioso aporte de textos referentes a Báez Allende de músicos e historiadores de diferentes países. En el año 2022 la ponencia denominada “Quirino Báez Allende, un pionero en aportar los primeros arreglos de guaranias de José Asunción Flores para guitarra clásica”, fue elegida en el concurso del Segundo Simposio de la Música en el Paraguay, participando como una de las disertantes en dicho evento. En octubre de 2023, a los sesenta años de la partida de Báez Allende, organizó un concierto homenaje en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) con las obras más destacadas de su repertorio de composiciones. Los guitarristas clásicos Osvaldo Loup, Lázaro Barni y Noemí Recalde, junto a Leticia Báez, directora y organizadora del evento, estuvieron presentes preparando este gran concierto que tuvo mucha concurrencia y una importante presencia en los medios de prensa. Actualmente Leticia Báez está trabajando en un proyecto de recopilación que incluye más adelante la publicación de un libro de Amadeo Báez Allende que será un valioso aporte a la historia de la guitarra clásica en nuestro país. En 2024 estuvo trabajando en el lanzamiento del álbum QUIRINO, grabado por Osvaldo Loup, Noemí Recalde y Lázaro Barni, con apoyo del FONDEC.
Videos

LUCÍA REY
Lucía Rey es pianista, compositora y directora musical, reconocida por su enfoque innovador dentro del jazz contemporáneo. Su estilo personal fusiona con naturalidad flamenco, latin jazz, música mediterránea, clásica, blues y elementos contemporáneos, creando un lenguaje propio que traspasa fronteras estilísticas y geográficas. Licenciada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, completó estudios de jazz y música moderna en la Escuela de Música Creativa, además de danza contemporánea en el RCPD. Su búsqueda artística la llevó a Cuba y Nueva York, donde profundizó en piano latino y jazz gracias a una beca del Instituto Superior de Arte de La Habana (2005) y estudios posteriores en el Brooklyn Conservatory of Music y The Collective School of Music, con maestros como Bruce Barth, Barry Harris, Bob Quaranta y Noah Haidu. Ha colaborado con artistas como Sole Giménez, Antonio Serrano, Celia Mur, Eme Alfonso, (Women of the World) y ha participado en producciones teatrales y musicales de gran formato, como Hoy no me puedo levantar, A quién le importa, Por Ellas (WiZink Center) y Safo (dir. Marta Pazos), junto a figuras como Rozalén, Rosario Flores o Christina Rosenvinge. Lucía ha publicado dos discos de música original como líder: Reflexion (2017) y Nómadas (2024), este último nominado a Mejor Álbum de Jazz 2025 por la Academia de la Música de España. Nómadas ha sido destacado por la crítica especializada como una obra profunda y vanguardista, con una fusión orgánica entre jazz, flamenco, latin jazz, sonoridades mediterráneas y elementos electrónicos. El álbum fue concebido durante su residencia artística en el Centro Cultural Conde Duque y el Festival de Jazz de Madrid, y cuenta con la participación de Michael Olivera, Ander García, Jorge Pardo y Juan Carlos Aracil. Su proyección internacional la ha llevado a actuar en prestigiosos festivales y escenarios como Jazz Plaza (Cuba), Jazz in the Park (Rumanía), EUNIC Bucarest, Jazzaldia (España), Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Sicilia Jazz Festival, JazzEquinoxe (Francia), Stuttgart Latin Jazz Festival (Alemania), Jazz I Am, Vijazz, Jazz en la Costa, Festival Jazz Guatemala, entre otros. Además de su faceta interpretativa, Lucía ha sido compositora y directora musical en obras por encargo como Hölderlin (Festival Internacional de Arte Sacro, 2020), Escuchando a Saramago (Fundación Saramago, 2022) y ELLAZZ (coproducción Feminajazz – Jazz Círculo, 2023). Con una voz artística propia y comprometida con la diversidad cultural, la igualdad de género y la creación colectiva, Lucía Rey se ha consolidado como una de las figuras más relevantes y singulares del jazz actual.
Ver detallesLUCÍA REY
Flamenco
Folclor Fusión
Descripción
Lucía Rey es pianista, compositora y directora musical, reconocida por su enfoque innovador dentro del jazz contemporáneo. Su estilo personal fusiona con naturalidad flamenco, latin jazz, música mediterránea, clásica, blues y elementos contemporáneos, creando un lenguaje propio que traspasa fronteras estilísticas y geográficas. Licenciada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, completó estudios de jazz y música moderna en la Escuela de Música Creativa, además de danza contemporánea en el RCPD. Su búsqueda artística la llevó a Cuba y Nueva York, donde profundizó en piano latino y jazz gracias a una beca del Instituto Superior de Arte de La Habana (2005) y estudios posteriores en el Brooklyn Conservatory of Music y The Collective School of Music, con maestros como Bruce Barth, Barry Harris, Bob Quaranta y Noah Haidu. Ha colaborado con artistas como Sole Giménez, Antonio Serrano, Celia Mur, Eme Alfonso, (Women of the World) y ha participado en producciones teatrales y musicales de gran formato, como Hoy no me puedo levantar, A quién le importa, Por Ellas (WiZink Center) y Safo (dir. Marta Pazos), junto a figuras como Rozalén, Rosario Flores o Christina Rosenvinge. Lucía ha publicado dos discos de música original como líder: Reflexion (2017) y Nómadas (2024), este último nominado a Mejor Álbum de Jazz 2025 por la Academia de la Música de España. Nómadas ha sido destacado por la crítica especializada como una obra profunda y vanguardista, con una fusión orgánica entre jazz, flamenco, latin jazz, sonoridades mediterráneas y elementos electrónicos. El álbum fue concebido durante su residencia artística en el Centro Cultural Conde Duque y el Festival de Jazz de Madrid, y cuenta con la participación de Michael Olivera, Ander García, Jorge Pardo y Juan Carlos Aracil. Su proyección internacional la ha llevado a actuar en prestigiosos festivales y escenarios como Jazz Plaza (Cuba), Jazz in the Park (Rumanía), EUNIC Bucarest, Jazzaldia (España), Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires, Sicilia Jazz Festival, JazzEquinoxe (Francia), Stuttgart Latin Jazz Festival (Alemania), Jazz I Am, Vijazz, Jazz en la Costa, Festival Jazz Guatemala, entre otros. Además de su faceta interpretativa, Lucía ha sido compositora y directora musical en obras por encargo como Hölderlin (Festival Internacional de Arte Sacro, 2020), Escuchando a Saramago (Fundación Saramago, 2022) y ELLAZZ (coproducción Feminajazz – Jazz Círculo, 2023). Con una voz artística propia y comprometida con la diversidad cultural, la igualdad de género y la creación colectiva, Lucía Rey se ha consolidado como una de las figuras más relevantes y singulares del jazz actual.
Videos

Brandon Olsen Barquero
Músico costarricense, bajista y compositor, con una destacada formación académica como Master en Jazz y Prácticas Musicales Contemporáneas por la Universidad Nacional de Costa Rica, graduado Cum Laude. Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio ACAM en las categorías de Mejor Disco y Mejor Sencillo de Jazz 2024, distinción que lo consolida como una de las voces emergentes más relevantes del género en el país. Se desempeña como arreglista, músico de sesión y profesor de música, combinando la creación artística con la docencia y la colaboración en proyectos colectivos, especialmente dentro de la escena de jazz funk y música contemporánea costarricense.
Ver detallesBrandon Olsen Barquero
Fusion / Jazz Rock
Afro
Descripción
Músico costarricense, bajista y compositor, con una destacada formación académica como Master en Jazz y Prácticas Musicales Contemporáneas por la Universidad Nacional de Costa Rica, graduado Cum Laude. Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio ACAM en las categorías de Mejor Disco y Mejor Sencillo de Jazz 2024, distinción que lo consolida como una de las voces emergentes más relevantes del género en el país. Se desempeña como arreglista, músico de sesión y profesor de música, combinando la creación artística con la docencia y la colaboración en proyectos colectivos, especialmente dentro de la escena de jazz funk y música contemporánea costarricense.

Travessia Entre Fronteiras
O projeto “Travessia Entre Fronteiras” cria um estúdio itinerante em Foz do Iguaçu para gravação de performances ao vivo de bandas emergentes da Tríplice Fronteira, com coparticipação de uma equipe técnica e artística colombiana. Serão produzidos três vídeos de até 15 minutos, veiculados gratuitamente em redes sociais, valorizando a cena local e fomentando o intercâmbio Brasil-Colômbia. A iniciativa inclui a aquisição de equipamentos profissionais para gravação audiovisual e prevê sustentabilidade futura por meio de produções a preços acessíveis. O projeto fortalece a identidade fronteiriça e amplia o acesso à difusão digital de artistas regionais.
Ver detallesTravessia Entre Fronteiras
Descripción
O projeto “Travessia Entre Fronteiras” cria um estúdio itinerante em Foz do Iguaçu para gravação de performances ao vivo de bandas emergentes da Tríplice Fronteira, com coparticipação de uma equipe técnica e artística colombiana. Serão produzidos três vídeos de até 15 minutos, veiculados gratuitamente em redes sociais, valorizando a cena local e fomentando o intercâmbio Brasil-Colômbia. A iniciativa inclui a aquisição de equipamentos profissionais para gravação audiovisual e prevê sustentabilidade futura por meio de produções a preços acessíveis. O projeto fortalece a identidade fronteiriça e amplia o acesso à difusão digital de artistas regionais.

Lais Costa Meireles
Lais Costa Meireles é musicista multi-instrumentista, pesquisadora e educadora musical, com formação em Música Popular Brasileira. Atua em performance, produção e ensino, explorando ritmos afro-brasileiros, africanos e afro-cubanos, além de práticas inclusivas e comunitárias, promovendo a música como ferramenta de cultura, educação e transformação social.
Ver detallesLais Costa Meireles
Post-Rock
Descripción
Lais Costa Meireles é musicista multi-instrumentista, pesquisadora e educadora musical, com formação em Música Popular Brasileira. Atua em performance, produção e ensino, explorando ritmos afro-brasileiros, africanos e afro-cubanos, além de práticas inclusivas e comunitárias, promovendo a música como ferramenta de cultura, educação e transformação social.

LOH
LOH é cantora, compositora e atriz na cena artística brasileira. Com uma voz potente e uma estética marcante, sua arte transita entre a MPB, o Samba e o Afrobeats, criando uma sonoridade contemporânea, cheia de brasilidade, ancestralidade e identidade. Capixaba, em 2020, mudou-se para o Rio de Janeiro, onde consolidou sua carreira musical solo através de seus lançamentos, e iniciou na atuação participando dos coletivos “Nós do Morro” e “Teatro Vozes”. LOH integrou coletivos de composição para grandes artistas e gravadoras e em 2022, ganhou projeção nacional ao participar do Rock in Rio ao lado dos artistas Xamã e Lennon no Palco Sunset, e da novela Quanto Mais Vida Melhor (TV Globo), interpretando sua música autoral “A Sós”. Com uma voz que transita entre o sagrado e o popular, e uma linguagem que mistura música, moda, cultura e ancestralidade, LOH se estabelece como uma importante embaixadora da cultura afro-brasileira, usando sua obra como um veículo de celebração e transformação social.
Ver detallesLOH
Samba
MPB
Afro
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descripción
LOH é cantora, compositora e atriz na cena artística brasileira. Com uma voz potente e uma estética marcante, sua arte transita entre a MPB, o Samba e o Afrobeats, criando uma sonoridade contemporânea, cheia de brasilidade, ancestralidade e identidade. Capixaba, em 2020, mudou-se para o Rio de Janeiro, onde consolidou sua carreira musical solo através de seus lançamentos, e iniciou na atuação participando dos coletivos “Nós do Morro” e “Teatro Vozes”. LOH integrou coletivos de composição para grandes artistas e gravadoras e em 2022, ganhou projeção nacional ao participar do Rock in Rio ao lado dos artistas Xamã e Lennon no Palco Sunset, e da novela Quanto Mais Vida Melhor (TV Globo), interpretando sua música autoral “A Sós”. Com uma voz que transita entre o sagrado e o popular, e uma linguagem que mistura música, moda, cultura e ancestralidade, LOH se estabelece como uma importante embaixadora da cultura afro-brasileira, usando sua obra como um veículo de celebração e transformação social.
Videos
Música

Artista
Años de experiencia acompañando a MCs en sus conciertos. Entre mis logros más importantes está ser telonero de grupos como The Beatnus y Psico Realm. https://youtu.be/FBJYC3KKe_o?si=PCphsXvi6BXw0kbF Minuto 2:50 https://youtu.be/5ugBaj7uB_U?si=e4on0Z-S35lks8Le Minuto 1:38 https://youtu.be/bLZnpb_xTi8?si=V6bQ5VbO7_TqmKUS Minuto 1:19 https://youtu.be/xj6BnWbQ0z0?si=SaOQUF3aRFRK1uLa Al inicio
Ver detallesArtista
Electro
Jazz Rap / Native Tongue
Cumbia Tropical
Electro Swing
Descripción
Años de experiencia acompañando a MCs en sus conciertos. Entre mis logros más importantes está ser telonero de grupos como The Beatnus y Psico Realm. https://youtu.be/FBJYC3KKe_o?si=PCphsXvi6BXw0kbF Minuto 2:50 https://youtu.be/5ugBaj7uB_U?si=e4on0Z-S35lks8Le Minuto 1:38 https://youtu.be/bLZnpb_xTi8?si=V6bQ5VbO7_TqmKUS Minuto 1:19 https://youtu.be/xj6BnWbQ0z0?si=SaOQUF3aRFRK1uLa Al inicio
Videos

Asociación Nexus Plurimus
Entidad sin ánimo de lucro legalmente constituida en Colombia, inició actividad a inicios del año 2025 con la creación del programa de fortalecimiento pedagógico; un proyecto que ayuda a las entidades a mejorar las prácticas pedagógicas y su paradigma educativo, los productos relacionados en esta labor han sido dos libros pedagógico-musicales. Adicionalmente, le ha dado continuidad a proyectos que iniciaron en el grupo de investigación Huella Musical; un grupo vinculado con la Universidad INCCA de Colombia en el programa de música. De este modo, los procesos a los cuales se han dado continuidad son: La voz del agua; caminatas interdisciplinarias, La casa musical de las inteligencias múltiples; programa virtual para niños con enfermedades huérfanas.
Ver detallesAsociación Nexus Plurimus
Descripción
Entidad sin ánimo de lucro legalmente constituida en Colombia, inició actividad a inicios del año 2025 con la creación del programa de fortalecimiento pedagógico; un proyecto que ayuda a las entidades a mejorar las prácticas pedagógicas y su paradigma educativo, los productos relacionados en esta labor han sido dos libros pedagógico-musicales. Adicionalmente, le ha dado continuidad a proyectos que iniciaron en el grupo de investigación Huella Musical; un grupo vinculado con la Universidad INCCA de Colombia en el programa de música. De este modo, los procesos a los cuales se han dado continuidad son: La voz del agua; caminatas interdisciplinarias, La casa musical de las inteligencias múltiples; programa virtual para niños con enfermedades huérfanas.

Yemit Ledesma
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
Compositora peruana de música académica.
19575 Resultados – Página 17 de 1958