
Cooperativa Cultural Qi
Marina Peque (Ramos Mejía, 1986) es el nombre artístico de Marina C. Brusich. Licenciada en Artes Audiovisuales (UNA), cantante, performer, vestuarista, estilista y gestora cultural. Desde 2017 coordina la programación artística de la Cooperativa Cultural Qi en Villa Crespo, donde también desarrolla tareas de producción y formación comunitaria. Entre 2018 y 2023 fue una de las productoras principales del festival transfeminista Festi Lisa, que impulsó la visibilidad de artistas independientes y disidencias en la escena local. Como artista, integró proyectos musicales como The Calefons y Juntxs, y en 2016 lanzó su primer disco solista El caso Marina Peque. Su recorrido combina experiencia escénica, sensibilidad poética y compromiso con la autogestión cultural. Desde 2015 trabaja como vestuarista y estilista en eventos y producciones audiovisuales. Participó en fiestas temáticas como La fiesta del futuro y Back in Time, y realizó estilismo para músicos y conductores en escena. También colaboró con la productora CÁLIDO en producciones para clientes como Coder House, Calm y Williamsburg. En el área audiovisual, entre 2012 y 2015 dirigió, escribió y produjo una serie de videoclips para diversos artistas, agrupados bajo la productora independiente Moreau Audiovisuales. Además, fue responsable del arte de la serie web Te Amo, emitida por la plataforma de UNTREF entre 2014 y 2015. Entre 2022 y 2023 integró el colectivo de poetas TKM, con el que desarrollaron eventos de poesía performática en Buenos Aires, y actualmente co-coordina el ciclo de poesía Eventual, junto a Francisco Oksman.
Ver detallesCooperativa Cultural Qi
Descripción
Marina Peque (Ramos Mejía, 1986) es el nombre artístico de Marina C. Brusich. Licenciada en Artes Audiovisuales (UNA), cantante, performer, vestuarista, estilista y gestora cultural. Desde 2017 coordina la programación artística de la Cooperativa Cultural Qi en Villa Crespo, donde también desarrolla tareas de producción y formación comunitaria. Entre 2018 y 2023 fue una de las productoras principales del festival transfeminista Festi Lisa, que impulsó la visibilidad de artistas independientes y disidencias en la escena local. Como artista, integró proyectos musicales como The Calefons y Juntxs, y en 2016 lanzó su primer disco solista El caso Marina Peque. Su recorrido combina experiencia escénica, sensibilidad poética y compromiso con la autogestión cultural. Desde 2015 trabaja como vestuarista y estilista en eventos y producciones audiovisuales. Participó en fiestas temáticas como La fiesta del futuro y Back in Time, y realizó estilismo para músicos y conductores en escena. También colaboró con la productora CÁLIDO en producciones para clientes como Coder House, Calm y Williamsburg. En el área audiovisual, entre 2012 y 2015 dirigió, escribió y produjo una serie de videoclips para diversos artistas, agrupados bajo la productora independiente Moreau Audiovisuales. Además, fue responsable del arte de la serie web Te Amo, emitida por la plataforma de UNTREF entre 2014 y 2015. Entre 2022 y 2023 integró el colectivo de poetas TKM, con el que desarrollaron eventos de poesía performática en Buenos Aires, y actualmente co-coordina el ciclo de poesía Eventual, junto a Francisco Oksman.

Adolfo Moya Cornejo
.Soy interprete de Música Folclórica desde el año 2002 en compañías y conjuntos de la Región Metropolitana, destacando entre ellos Conjunto Tierra Chilena, Ballet Folklórico de Chile BAFOCHI y Ballet Folklórico Antumapu. Mi formación académica en la Música empieza el año 2010 cuando entro a estudiar Licenciatura en Música en la UMCE, esto me permite darle sustento teórico a mis aprendizajes con la Música Tradicional. Desde el 2012 me dedico a la formación de niños y jóvenes en la Música folklórica dictando talleres de folklore en municipalidades, escuelas y centros comunitarios. En el año 2013 y hasta el año 2022 asumo la Dirección Musical del Ballet Folklórico Antumapu donde arreglé, remonté y grabé obras que trascienden los mas de 50 años del Ballet Antumapu. He compuesto y arreglado músicas para Ballet y Conjuntos Folklóricos y actualmente y paralelo a mi trabajo con el Folklore, me desempeño como Encargado del Laboratorio de Audiolibros de la Biblioteca Pedro Lemebel, Recoleta. También como intérprete en Compañías de Teatro y proyectos musicales de raíz folklórica. Hoy me encuentro grabando mi primer disco con temas instrumentales inéditos gracias al Fondo de la Música, convocatoria 2025.
Ver detallesAdolfo Moya Cornejo
Folclor
Nuevo Folclor
Folclore Peruano
Folclore Fusión
Descripción
.Soy interprete de Música Folclórica desde el año 2002 en compañías y conjuntos de la Región Metropolitana, destacando entre ellos Conjunto Tierra Chilena, Ballet Folklórico de Chile BAFOCHI y Ballet Folklórico Antumapu. Mi formación académica en la Música empieza el año 2010 cuando entro a estudiar Licenciatura en Música en la UMCE, esto me permite darle sustento teórico a mis aprendizajes con la Música Tradicional. Desde el 2012 me dedico a la formación de niños y jóvenes en la Música folklórica dictando talleres de folklore en municipalidades, escuelas y centros comunitarios. En el año 2013 y hasta el año 2022 asumo la Dirección Musical del Ballet Folklórico Antumapu donde arreglé, remonté y grabé obras que trascienden los mas de 50 años del Ballet Antumapu. He compuesto y arreglado músicas para Ballet y Conjuntos Folklóricos y actualmente y paralelo a mi trabajo con el Folklore, me desempeño como Encargado del Laboratorio de Audiolibros de la Biblioteca Pedro Lemebel, Recoleta. También como intérprete en Compañías de Teatro y proyectos musicales de raíz folklórica. Hoy me encuentro grabando mi primer disco con temas instrumentales inéditos gracias al Fondo de la Música, convocatoria 2025.

Living Shields
Há mais de 15 anos buscando um espaço na cena, Living Shields é uma banda de Metal com influências de Metal Sinfônico/Gótico e Progressivo da cidade de Araçatuba/SP. O quinteto é formado por Natália Franco – Vocal, Larissa Melinsky – Guitarra, Daniel Constuchenko – Guitarra, Guilherme Moura – Bateria e Gabriel Franco – Baixo, e vem crescendo na cena do Metal Independente desde o lançamento do seu primeiro EP, Delirium. Ao longo dos anos, Living Shields já realizou abertura de shows internacionais, sendo eles das bandas VUUR e Delain em São Paulo, foi selecionada no Edital de Chamamento do SESI – SP na modalidade música, lançou uma apresentação ao vivo no estúdio Showlivre, participou do Roadie Crew – Online Festival, foi finalista da primeira edição do concurso Summer Breeze – NEW BLOOD, realizou show no SESC Birigui e além disso, atualmente tem o seu próprio festival de Metal autoral chamado SHIELDS METAL FEST.
Ver detallesLiving Shields
Progressive Metal
Gothic Rock & Deathrock
Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock
Descripción
Há mais de 15 anos buscando um espaço na cena, Living Shields é uma banda de Metal com influências de Metal Sinfônico/Gótico e Progressivo da cidade de Araçatuba/SP. O quinteto é formado por Natália Franco – Vocal, Larissa Melinsky – Guitarra, Daniel Constuchenko – Guitarra, Guilherme Moura – Bateria e Gabriel Franco – Baixo, e vem crescendo na cena do Metal Independente desde o lançamento do seu primeiro EP, Delirium. Ao longo dos anos, Living Shields já realizou abertura de shows internacionais, sendo eles das bandas VUUR e Delain em São Paulo, foi selecionada no Edital de Chamamento do SESI – SP na modalidade música, lançou uma apresentação ao vivo no estúdio Showlivre, participou do Roadie Crew – Online Festival, foi finalista da primeira edição do concurso Summer Breeze – NEW BLOOD, realizou show no SESC Birigui e além disso, atualmente tem o seu próprio festival de Metal autoral chamado SHIELDS METAL FEST.
Videos
Música

La Majo
“La Majo” es un proyecto artístico-musical de corte independiente y autogestionado. Nace en 2020 en Playa del Carmen, México, por iniciativa de la cantante y artista María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”. Propone un repertorio de composiciones originales que integran temas como la naturaleza, la raíz, el bienestar del ser, el camino de expansión de la mente y la sanación del alma. También recoge composiciones de otros artistas, arregladas e interpretadas desde una perspectiva personal. Originaria del Puerto de Veracruz, María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”, ha sido bailarina desde sus primeros años de vida. Recibió formación clásica y contemporánea, pero fueron las danzas y ritmos de raíz africana los que la cautivaron. Desde muy joven colaboró con proyectos artísticos y compañías dancísticas en México y Norteamérica. Destaca su participación en la compañía de arte folclórico “Raíces”, del Tec de Monterrey Campus Monterrey, donde sobresalió como bailarina y comenzó a explorar su afición por el canto. Aunque desde niña gustaba de expresarse por medio de la escritura su camino literario inició en 2005, tras ser galardonada con el 1er lugar de su categoría en el XVII Concurso Nacional de Creación Literaria “Interprepas”, de la Dirección de Letras del Tecnológico de Monterrey, gracias a lo cual obtuvo una beca de excelencia académica para cursar sus estudios universitarios. En 2011 se tituló como Licenciada en Letras Españolas, formación literaria que sería clave en su posterior evolución como compositora y letrista. Desde 2016 forma parte activa de la comunidad artística local de la Riviera Maya, generando, impulsando y participando en diversos eventos y foros. En 2018 se pronuncia por primera vez como cantautora representando al proyecto “Choux Ka’ay” Open Mic en el conocido Café Choux Choux, y comienza a compartir su música original en Playa del Carmen donde actualmente reside y trabaja. En 2019 es seleccionada para participar en la franquicia del programa “La Voz Azteca”, eligiendo el equipo de Ricardo Montaner y participando en 2 episodios del reality. Dicha incursión confirmaría su vocación musical, misma que se volvió su trabajo de tiempo completo desde entonces. AL día de hoy se desempeña como cantante profesional en el ámbito del entretenimiento hotelero, restaurantero, corporativo, cultural y privado. Ha presentado su obra original en otras latitudes nacionales e internacionales como Xalapa, Ciudad de México y San Juan (Argentina); y colabora regularmente con profesionales y marcas diversas, apoyando sobre todo al comercio local, artesanal, justo y responsable. A partir de 2020 “La Majo” surge como proyecto artístico y cultural en Playa del Carmen, presentándose por primera vez en el Teatro de la Ciudad en un ensamble de banda al que se suma el zapateado como percusión, recuperando así su experiencia previa como bailarina. Destacan sus participaciones en el festival “La Bamba por Playa” (2020 y 2021), Riviera Maya Jazz Fest (2021), Encuentro de jaraneros y Fiestas de la Candelaria de Tlacotalpan (2022), Sofar Sounds Cancún (2023), Concierto para la vida I, II y III, (2022, 2023 y 2024, respectivamente), entre muchos otros. “MAÍZ NEGRO” es el título de su primera producción de estudio en curso a cargo del productor playense Juan Manzanera, y con la participación de diversos miembros de la comunidad artística local, nacional e internacional. El propósito de su proyecto es usar el tejido de la música para resonar en los corazones del público, manifestando la intención de BRILLAR, única misión de todo ser humano.
Ver detallesLa Majo
Son
Cumbia
Descripción
“La Majo” es un proyecto artístico-musical de corte independiente y autogestionado. Nace en 2020 en Playa del Carmen, México, por iniciativa de la cantante y artista María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”. Propone un repertorio de composiciones originales que integran temas como la naturaleza, la raíz, el bienestar del ser, el camino de expansión de la mente y la sanación del alma. También recoge composiciones de otros artistas, arregladas e interpretadas desde una perspectiva personal. Originaria del Puerto de Veracruz, María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”, ha sido bailarina desde sus primeros años de vida. Recibió formación clásica y contemporánea, pero fueron las danzas y ritmos de raíz africana los que la cautivaron. Desde muy joven colaboró con proyectos artísticos y compañías dancísticas en México y Norteamérica. Destaca su participación en la compañía de arte folclórico “Raíces”, del Tec de Monterrey Campus Monterrey, donde sobresalió como bailarina y comenzó a explorar su afición por el canto. Aunque desde niña gustaba de expresarse por medio de la escritura su camino literario inició en 2005, tras ser galardonada con el 1er lugar de su categoría en el XVII Concurso Nacional de Creación Literaria “Interprepas”, de la Dirección de Letras del Tecnológico de Monterrey, gracias a lo cual obtuvo una beca de excelencia académica para cursar sus estudios universitarios. En 2011 se tituló como Licenciada en Letras Españolas, formación literaria que sería clave en su posterior evolución como compositora y letrista. Desde 2016 forma parte activa de la comunidad artística local de la Riviera Maya, generando, impulsando y participando en diversos eventos y foros. En 2018 se pronuncia por primera vez como cantautora representando al proyecto “Choux Ka’ay” Open Mic en el conocido Café Choux Choux, y comienza a compartir su música original en Playa del Carmen donde actualmente reside y trabaja. En 2019 es seleccionada para participar en la franquicia del programa “La Voz Azteca”, eligiendo el equipo de Ricardo Montaner y participando en 2 episodios del reality. Dicha incursión confirmaría su vocación musical, misma que se volvió su trabajo de tiempo completo desde entonces. AL día de hoy se desempeña como cantante profesional en el ámbito del entretenimiento hotelero, restaurantero, corporativo, cultural y privado. Ha presentado su obra original en otras latitudes nacionales e internacionales como Xalapa, Ciudad de México y San Juan (Argentina); y colabora regularmente con profesionales y marcas diversas, apoyando sobre todo al comercio local, artesanal, justo y responsable. A partir de 2020 “La Majo” surge como proyecto artístico y cultural en Playa del Carmen, presentándose por primera vez en el Teatro de la Ciudad en un ensamble de banda al que se suma el zapateado como percusión, recuperando así su experiencia previa como bailarina. Destacan sus participaciones en el festival “La Bamba por Playa” (2020 y 2021), Riviera Maya Jazz Fest (2021), Encuentro de jaraneros y Fiestas de la Candelaria de Tlacotalpan (2022), Sofar Sounds Cancún (2023), Concierto para la vida I, II y III, (2022, 2023 y 2024, respectivamente), entre muchos otros. “MAÍZ NEGRO” es el título de su primera producción de estudio en curso a cargo del productor playense Juan Manzanera, y con la participación de diversos miembros de la comunidad artística local, nacional e internacional. El propósito de su proyecto es usar el tejido de la música para resonar en los corazones del público, manifestando la intención de BRILLAR, única misión de todo ser humano.
Videos

Conservatorio de Música Shostakóvich
Conservatorio de Música Shostakóvich MISIÓN Brindar una formación musical de excelencia que, además de desarrollar habilidades artísticas, cultive en cada estudiante valores humanos, espirituales y sociales. Acompañamos a niños, jóvenes y adultos en un proceso de aprendizaje profundo, donde la música se vive como un camino hacia lo trascendente, la expresión auténtica y el crecimiento interior. Desde una perspectiva humanista, promovemos el arte como herramienta de transformación personal y compromiso con la cultura, generando una comunidad consciente de su papel en el desarrollo cultural del país. VISION Constituirse en un espacio donde la música cultive un entorno enriquecedor para formar músicos y personas con sólidos valores y compromiso social. A través de la interacción con músicos y educadores de todo el mundo, promovemos una comunidad diversa y vibrante, enfocada en la excelencia, el respeto cultural y el desarrollo integral, con una visión internacional que nos distingue. OBJETIVOS Formar músicos conscientes de su propio ser y de los demás, a través de una enseñanza musical que conjugue la técnica con una reflexión profunda sobre el sentido de la expresión artística. Para ello, cada estudiante recibirá un acompañamiento personalizado que los guíe no sólo en la adquisición de habilidades instrumentales y vocales, sino también en el desarrollo de su personalidad. Fomentar un diálogo intercultural donde lo autóctono de la tradición paraguaya conviva con las grandes corrientes de la música universal donde los estudiantes aprenderán a valorar sus raíces sin dejar de ampliar los horizontes artísticos, promoviendo un entorno enriquecido por las diversas culturas musicales. Impulsamos el compromiso social entendido como la responsabilidad de poner el arte al servicio del crecimiento humano y comunitario. Promover la excelencia artística entendida como un camino de superación continua y humildad creativa. No se trata solo de alcanzar un alto nivel técnico, sino de valorar el proceso de las horas de estudio, la disciplina interior y la apertura al aprendizaje, como un viaje transformador. VALORES Integridad Entendemos que la música trasciende el instrumento y exige coherencia entre el ser, el sentir y el actuar. Nuestros estudiantes cultivan una ética de honestidad y responsabilidad, tanto dentro como fuera del escenario. Compromiso social Definimos el compromiso social como el impulso de ofrecer la música como un servicio al bien común. Al compartir melodías que nutren el ánimo y al organizar actividades musicales para distintas comunidades, promovemos el bienestar colectivo y el crecimiento de la cultura en nuestro país. Excelencia Buscamos la calidad artística no como un fin aislado, sino como un medio para el desarrollo integral de la persona. La búsqueda de la excelencia viene acompañada de la conciencia de que cada nota y cada interpretación pueden transformar vidas y enriquecer la sociedad en la que vivimos.
Ver detallesConservatorio de Música Shostakóvich
Descripción
Conservatorio de Música Shostakóvich MISIÓN Brindar una formación musical de excelencia que, además de desarrollar habilidades artísticas, cultive en cada estudiante valores humanos, espirituales y sociales. Acompañamos a niños, jóvenes y adultos en un proceso de aprendizaje profundo, donde la música se vive como un camino hacia lo trascendente, la expresión auténtica y el crecimiento interior. Desde una perspectiva humanista, promovemos el arte como herramienta de transformación personal y compromiso con la cultura, generando una comunidad consciente de su papel en el desarrollo cultural del país. VISION Constituirse en un espacio donde la música cultive un entorno enriquecedor para formar músicos y personas con sólidos valores y compromiso social. A través de la interacción con músicos y educadores de todo el mundo, promovemos una comunidad diversa y vibrante, enfocada en la excelencia, el respeto cultural y el desarrollo integral, con una visión internacional que nos distingue. OBJETIVOS Formar músicos conscientes de su propio ser y de los demás, a través de una enseñanza musical que conjugue la técnica con una reflexión profunda sobre el sentido de la expresión artística. Para ello, cada estudiante recibirá un acompañamiento personalizado que los guíe no sólo en la adquisición de habilidades instrumentales y vocales, sino también en el desarrollo de su personalidad. Fomentar un diálogo intercultural donde lo autóctono de la tradición paraguaya conviva con las grandes corrientes de la música universal donde los estudiantes aprenderán a valorar sus raíces sin dejar de ampliar los horizontes artísticos, promoviendo un entorno enriquecido por las diversas culturas musicales. Impulsamos el compromiso social entendido como la responsabilidad de poner el arte al servicio del crecimiento humano y comunitario. Promover la excelencia artística entendida como un camino de superación continua y humildad creativa. No se trata solo de alcanzar un alto nivel técnico, sino de valorar el proceso de las horas de estudio, la disciplina interior y la apertura al aprendizaje, como un viaje transformador. VALORES Integridad Entendemos que la música trasciende el instrumento y exige coherencia entre el ser, el sentir y el actuar. Nuestros estudiantes cultivan una ética de honestidad y responsabilidad, tanto dentro como fuera del escenario. Compromiso social Definimos el compromiso social como el impulso de ofrecer la música como un servicio al bien común. Al compartir melodías que nutren el ánimo y al organizar actividades musicales para distintas comunidades, promovemos el bienestar colectivo y el crecimiento de la cultura en nuestro país. Excelencia Buscamos la calidad artística no como un fin aislado, sino como un medio para el desarrollo integral de la persona. La búsqueda de la excelencia viene acompañada de la conciencia de que cada nota y cada interpretación pueden transformar vidas y enriquecer la sociedad en la que vivimos.

Sambaranda
Sambaranda é um premiado grupo vocal brasileiro que revolucionou a cena a cappella ao fundir música brasileira com harmonias sofisticadas do jazz. Fundado por Rafael Carneiro em São Paulo, o septeto se destaca por performances inteiramente vocais, criando texturas únicas só com a voz. Nascido da saudade em 2011, quando Rafael iniciou arranjos vocais na Irlanda, o grupo ganhou projeção com seu álbum de estreia, “Delírios, vol.1” (2016), vencedor do Contemporary A Cappella Recording Awards 2017. Em 2018, o álbum natalino “Um Natal Meio Christmas” também foi reconhecido no CARA. Aclamado por nomes como Mark Kibble (Take 6) e Janis Siegel (Manhattan Transfer), o Sambaranda já passou por palcos como o Auditório Ibirapuera e o SOJAM Festival (EUA). Em 2026, lança “DEJAVU”, um ambicioso álbum visual com 24 músicas de Djavan. Com milhares de ouvintes no Spotify e YouTube, o grupo segue redefinindo a música vocal brasileira.
Ver detallesSambaranda
Vocal/Coral
MPB
Descripción
Sambaranda é um premiado grupo vocal brasileiro que revolucionou a cena a cappella ao fundir música brasileira com harmonias sofisticadas do jazz. Fundado por Rafael Carneiro em São Paulo, o septeto se destaca por performances inteiramente vocais, criando texturas únicas só com a voz. Nascido da saudade em 2011, quando Rafael iniciou arranjos vocais na Irlanda, o grupo ganhou projeção com seu álbum de estreia, “Delírios, vol.1” (2016), vencedor do Contemporary A Cappella Recording Awards 2017. Em 2018, o álbum natalino “Um Natal Meio Christmas” também foi reconhecido no CARA. Aclamado por nomes como Mark Kibble (Take 6) e Janis Siegel (Manhattan Transfer), o Sambaranda já passou por palcos como o Auditório Ibirapuera e o SOJAM Festival (EUA). Em 2026, lança “DEJAVU”, um ambicioso álbum visual com 24 músicas de Djavan. Com milhares de ouvintes no Spotify e YouTube, o grupo segue redefinindo a música vocal brasileira.
Videos
Música

azzé
Artista y productor independiente argentino, enfocado en la creación de música electrónica con identidad propia. Bajo el alias AZZÉ, exploro lo emocional y poético desde el synth y la experimentación sonora; mientras que con Synether, canalizo una expresión más cruda, rebelde y directa. Mi obra fusiona introspección y crítica social, abordando el arte como vehículo de resonancia más que de aprobación. Actualmente formo parte de LCDTM Records, sello que impulsa la distribución independiente y auténtica, y de Del Valle Producciones, centro audiovisual enfocado en la creación de contenido disruptivo para redes. Con proyectos lanzados y en camino, sostengo una visión autogestiva y colaborativa del arte, apostando a una escena musical libre de moldes. En escenarios independientes desde los 24 años, paso por bandas de renombre zonalmente. Compartido escenario con Ike parodi de Vudú en mis arranques con el rock. Hoy mas enfocado en el detrás y en hacer crecer la musica independiente, haciendo visible la cantidad de herramientas disponibles al artista del siglo 21. La musica verdaderamente independiente mantiene la esencia del musico que al fin del dia, lo unico que importa y trasciende.
Ver detallesazzé
Jangle Pop / Indie Rock (& Paisley Underground)
Dream Pop & Shoegaze
Synthpop & New Romantics
Electropop
Garage Rock
Descripción
Artista y productor independiente argentino, enfocado en la creación de música electrónica con identidad propia. Bajo el alias AZZÉ, exploro lo emocional y poético desde el synth y la experimentación sonora; mientras que con Synether, canalizo una expresión más cruda, rebelde y directa. Mi obra fusiona introspección y crítica social, abordando el arte como vehículo de resonancia más que de aprobación. Actualmente formo parte de LCDTM Records, sello que impulsa la distribución independiente y auténtica, y de Del Valle Producciones, centro audiovisual enfocado en la creación de contenido disruptivo para redes. Con proyectos lanzados y en camino, sostengo una visión autogestiva y colaborativa del arte, apostando a una escena musical libre de moldes. En escenarios independientes desde los 24 años, paso por bandas de renombre zonalmente. Compartido escenario con Ike parodi de Vudú en mis arranques con el rock. Hoy mas enfocado en el detrás y en hacer crecer la musica independiente, haciendo visible la cantidad de herramientas disponibles al artista del siglo 21. La musica verdaderamente independiente mantiene la esencia del musico que al fin del dia, lo unico que importa y trasciende.

Tambores Oggún
El taller de fabricación de instrumentos musicales de percusión Oggún, esta especializado en la construcción de Tambores de Candombe, Atabaques y Tumbadoras. El inicio de sus actividades data del año 2005 y en la actualidad su producción se extiende principalmente en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.
Ver detallesTambores Oggún
Descripción
El taller de fabricación de instrumentos musicales de percusión Oggún, esta especializado en la construcción de Tambores de Candombe, Atabaques y Tumbadoras. El inicio de sus actividades data del año 2005 y en la actualidad su producción se extiende principalmente en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile.

Isis Volpi
Isis Volpi é compositora, cantora e violonista, que explora em seu trabalho autoral diversas estéticas que se entrelaçam entre si, com o contraste da delicadeza e força. Também é professora de música, de forma autônoma; faz arranjos para outros compositores, de forma a desenvolver seus trabalhos. Toca e canta em diversos projetos, como convidada e desenvolvendo seu próprio trabalho através deles. Lançou três singles, em 2024: “Prelúdio de Intervenção Artística” (videoclipe gravado pelo incentivo da Lei Paulo Gustavo); “Reincidência” e “Euro”. Formada na Fundação das Artes de São Caetano do Sul, continua seus estudos na EMESP Tom Jobim. Também cursou Produção Cultural pela Academia Arte de Toda Gente, pela UFRJ.
Ver detallesIsis Volpi
MPB
Instrumental / Jazz Brasileiro
Cantautor/Música de autor
Descripción
Isis Volpi é compositora, cantora e violonista, que explora em seu trabalho autoral diversas estéticas que se entrelaçam entre si, com o contraste da delicadeza e força. Também é professora de música, de forma autônoma; faz arranjos para outros compositores, de forma a desenvolver seus trabalhos. Toca e canta em diversos projetos, como convidada e desenvolvendo seu próprio trabalho através deles. Lançou três singles, em 2024: “Prelúdio de Intervenção Artística” (videoclipe gravado pelo incentivo da Lei Paulo Gustavo); “Reincidência” e “Euro”. Formada na Fundação das Artes de São Caetano do Sul, continua seus estudos na EMESP Tom Jobim. Também cursou Produção Cultural pela Academia Arte de Toda Gente, pela UFRJ.

Juninho Stevan
Juninho Stevan é cantor, compositor, produtor musical e cultural. Nascido em 1982, iniciou sua trajetória artística aos 14 anos, atuando em bandas de baile e grupos de cerimonial. Ao longo de quase três décadas, transitou pelas múltiplas linguagens da música popular e ritmos afro-brasileiros. Em 2022, deu início à sua carreira solo, impulsionado por uma nova fase voltada à produção autoral, e principalmente com o apoio de políticas públicas de fomento à cultura, vem consolidando seu nome no cenário musical mineiro. Seu mais recente projeto, o EP autoral “Meus Ritmos”, é um recorte sonoro de sua trajetória, marcado pela diversidade e pelo diálogo entre tradição e contemporaneidade.
Ver detallesJuninho Stevan
Samba – Pagode
Worldbeat
Descripción
Juninho Stevan é cantor, compositor, produtor musical e cultural. Nascido em 1982, iniciou sua trajetória artística aos 14 anos, atuando em bandas de baile e grupos de cerimonial. Ao longo de quase três décadas, transitou pelas múltiplas linguagens da música popular e ritmos afro-brasileiros. Em 2022, deu início à sua carreira solo, impulsionado por uma nova fase voltada à produção autoral, e principalmente com o apoio de políticas públicas de fomento à cultura, vem consolidando seu nome no cenário musical mineiro. Seu mais recente projeto, o EP autoral “Meus Ritmos”, é um recorte sonoro de sua trajetória, marcado pela diversidade e pelo diálogo entre tradição e contemporaneidade.
Videos
Música
17553 Resultados – Página 16 de 1756