Catálogo musical

Filtros

El Concierskazo Fest


Colombia

Festival

El Concierskazo Fest es un festival gratuito nacido en 2024 en la Localidad de La Candelaria (Bogotá). Para 2026 cuenta con aval institucional y fecha confirmada en el Teatro al Aire Libre La Media Torta (1 de marzo de 2026). Propone una jornada continua de 6–8 horas con aforo estimado de 2.500–3.500 personas, 6 agrupaciones (5 nacionales y 1 internacional) y 3 DJs, articulando música en vivo con componentes escénicos (apertura “Ska Fitness”, intervenciones teatrales) y acciones urbanas (graffiti y Estampatón). Integra emprendimientos de la localidad mediante alianza con La Cofradía de la Candelaria (reconocimiento económico) y contempla streaming + mini-documental como memoria y circulación posterior.

Ver detalles

Daniel Gonzaga


Brasil

Cantautor

.

Ver detalles

Camilo Fernando Barrero Cubillos


Mexico

Trabajador Independiente

Investigador, docente y músico colombiano radicado en Ciudad de México. Doctorante y Maestro en Etnomusicología por la UNAM (CDMX, México) y Licenciado en Formación Musical con énfasis en arreglos de la Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia). Se ha desempeñado como docente desde nivel básico hasta superior, profesor en la Licenciatura en Etnomusicología de la FaM-UNAM (CDMX, México), en el Conservatorio Adolfo Mejía (Cartagena, Colombia) en donde fue director de la Big Band Jazz Unibac y actualmente en la Licenciatura de Producción Musical Digital del Instituto Universitario Amerike (CDMX, México), donde dirige los proyectos de titulación de los estudiantes de último semestre. Ha compartido los resultados de sus investigaciones en diferentes publicaciones, seminarios, coloquios y congresos dentro y fuera del país (+15). Evaluador académico de la revista de la Revista Encuentros de la Universidad Autónoma del Caribe (Barranquilla, Colombia) y Guest Speaker en la Universidad de Texas en Austin (EEUU). Su tesis de maestría fue postulada para ser publicada en la Colección Posgrado de la UNAM en 2018. Ha realizado investigación sobre músicas de matriz africana y actualmente aborda su investigación a partir de conceptos de la antropología económica enfocado al estudio de la música en vivo como medio laboral. Ha impartido talleres de percusión colombiana en diferentes ciudades de México desde 2010 y explora el uso de recursos electrónicos desde 2018. Tiene más de 25 años de experiencia como percusionista, participando en diferentes agrupaciones de música “clásica”, “popular” y “tradicional”, ha participado en la grabación de más de 60 fonogramas y se ha presentado en diversos foros en Colombia, México, Guatemala, Estados Unidos y Europa. Miembro del la extinta agrupación Los Babara con quienes recinieron apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia para particupar en la Womex en 2013 y 2014, cofundador del proyecto Filip y Woppe y está próximo a lanzar nuevo material original en colaboración con el compositor colombiano Nicolas Hernandez (PhD) en octubre de 2025.

Ver detalles

HERNÁN GENOVESE


Argentina

Solista

Tango

Folklore Sudamericano

Hernán Genovese nació en Buenos Aires. Estudió canto con Ricardo Catena (Teatro Colón), arte escénico con Lizzie Waisse (Teatro Colón) y guitarra con Rafael Del Pino. Es también abogado y estudió letras en la Universidad Católica Argentina. Como cantante, recibió el Primer premio del Certamen Hugo Del Carril organizado por la Ciudad de Buenos Aires en 2005 y en el Pre Cosquín 2006. Registró 6 álbumes musicales como solista: “Barajando” (2007), “De púa y corazón” (2012), y “Lo que soñamos – Tangos de autor” (2015, por el que obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), “En vivo en Francia” (2015), “Placer y Locura” (2020), “Distancia” (2022). En 2018 interpretó el papel de Carlos Gardel en la ópera Hotel de Inmigrantes, montada por la Cía. Lírica Verdi en el Teatro Del Globo (Buenos Aires) Ha grabado y trabajado con grandes figuras de la historia del tango: Atilio Stampone, Leopoldo Federico, Raúl Garello, Ernesto Baffa, Horacio Ferrer, y otros. Realizó numerosas giras por América y Europa y cantó como solista en los festivales de tango más importantes del mundo (París, Toulouse, Medellín, México, Ginebra, Tarbes, Buenos Aires). Como poeta y compositor, profundamente arraigado en el universo del tango y de la canción latinoamericana, su trabajo autoral es caracterizado por un agudo sentido del ritmo y una especial atención a las posibilidades expresivas del cantante. Como docente ha brindado gran cantidad de cursos, conferencias y seminarios de canto, cancionística e historia del tango en las siguientes instituciones: Universidad Nacional de México (UNAM, DF), Maison Argentine de la Cité Universitaire de Paris (Francia), Universidad de Granada (España), Universidad de Medellín (Colombia), Universidad Nacional de Lanús (Argentina), Conservatoire Henri Duparc (Tarbes, Francia). “La vida en tango” –ópera tango en 17 cuadros cuyos versos y música compuso- es su primera obra de largo aliento largo, estrenada en Francia en 2016 y en Buenos Aires en 2022.

Ver detalles

Claudia Toledo


Chile

Trabajador Independiente

Diseñadora Gráfica e ilustradora con más de 15 años de experiencia en diseño editorial, branding, imagen corporativa y packaging. He trabajado en agencias de diseño y actualmente desarrollo mi trabajo de manera independiente tanto en diseño como en ilustración. TEMAS DE CONOCIMIENTO: Packaging / Etiquetas / Brochures / Diseño Editorial / Memorias Corporativas / Reportes de Sostenibilidad / Papelería / Material corporativo / Ilustración.

Ver detalles

Black Noise


Mexico

Ensamble

Contemporánea

Música de Cámara

Formado en 2021 como un ensamble multi instrumental de formación variable, nació de la necesidad de explorar y explotar nuevos recursos expresivos en el contexto de la música contemporánea de concierto. Su campo de acción interpretativa tiene tres vertientes principales: la música nueva de jóvenes compositores, el repertorio ya clásico de los referentes obligados del siglo XX que constituyen un parámetro de las estéticas de vanguardia actuales y la improvisación libre. Ha realizado presentaciones en el XLV FIMNME, I y II Maratón Ónix de Música contemporánea, en diferentes ocasiones en el SEMUC de la Facultad de Música de la UNAM, en el festival Signos sonoros, en el Conservatorio de Música del Estado de México, y en distintas sedes del Impro random sessions, realizando estrenos mundiales y nacionales. en cada presentación.

Ver detalles

Canti Vaganti


España

Compañía

La compañía Canti Vaganti fue fundada en 2011 por la holandesa Kateleine van der Maas y el italiano Bruno Gullo, ambos afincados en Madrid. Canti Vaganti crea espectáculos alegres y profundos, empleando diversas disciplinas artísticas, y siempre tratando al público familiar con gran respeto y cariño. Concibe el teatro como un lugar de celebración, crecimiento y encuentro. En todas sus obras invita al público a participar de una manera divertida y enérgica. “Pinocchio, una historia delirante”, dirigido por David Ottone y José Luis Sixto y con voz en off de Alberto San Juan, es una atrevida versión del famoso clásico. El musical “Piccolino en la ciudad” nace después del éxito de “Piccolino, un cine-concierto”, que cuenta con más de doscientas representaciones. Tanto el título de su primera producción, “Siempre en camino”, como su nombre (Canti Vaganti significa Cantos Vagabundos) reflejan el espíritu de la compañía. Estos juglares modernos están en continuo movimiento, igual que sus creaciones, que se han representado en España, Holanda, Italia, Brasil, Portugal, México, Bélgica, Marruecos y Suiza.

Ver detalles

Edson Velandia


Colombia

Cantautor

Opera

Edson Velandia, músico y compositor nacido en Piedecuesta (Santander), es una de las voces más singulares y provocadoras de la música independiente en Colombia. Creador del género rasqa, ha publicado más de veinte discos, tanto en solitario como con su banda Velandia y La Tigra, explorando un universo sonoro que fusiona tradición popular, experimentación contemporánea y crítica social. Su trabajo incluye composiciones para teatro, cine y ópera, con obras como La bacinilla de peltre, además de cuatro libros de cancioneros que consolidan su propuesta poética. Ha sido reconocido por medios como Rolling Stone, que destacó su disco Once Rasqas entre los 50 grandes álbumes colombianos del siglo XXI. Velandia también ha liderado procesos comunitarios como la Biblioteca La Bellecera y el Festival de la Tigra, proyectando la música como herramienta de transformación cultural. Su obra lo posiciona como referente de autenticidad y renovación en la canción latinoamericana.

Ver detalles

MARIA MULATA


Colombia

Banda

Folclor

Trayectoria profesional y artística de Maria Mulata (María Mulata) es una de las voces más representativas e innovadoras de la música colombiana contemporánea. Reconocida como una de las intérpretes más importantes de las tradiciones orales y sonoras del Caribe y el Pacífico colombiano, su trabajo ha sido fundamental para la revitalización, investigación y proyección internacional de músicas de raíz afrodescendiente e indígena. Con más de 20 años de trayectoria artística y cultura, ha recorrido escenarios en América, Europa y Asia, llevando un repertorio que combina cantos tradicionales, bullerengue, cumbia, currulao y marimba de chonta con arreglos y propuestas contemporáneas que dialogan con el jazz, la música académica y las músicas del mundo. Ha compartido escenario con grandes artistas y agrupaciones nacionales e internacionales, consolidando una propuesta que no solo preserva la tradición, sino que la transforma en un lenguaje vivo y universal. Sus producciones discográficas han recibido reconocimientos de la crítica especializada y han sido difundidas en circuitos de world music, festivales de música de raíz y encuentros culturales de gran prestigio. Además de su faceta como intérprete, Maria Mulata se destaca como investigadora y pedagoga, tejiendo puentes entre la academia, las comunidades y los públicos internacionales. Su compromiso social y artístico la ha llevado a realizar procesos comunitarios en diversas regiones de Colombia, documentando y transmitiendo el saber de portadores y sabedoras ancestrales. En 2023 lanzó Colcha de Retazos, un proyecto discográfico y escénico que integra música, memoria y tecnología (con proyección de video y sonido inmersivo 360°), consolidando una visión innovadora de la escena musical colombiana. Hoy, Maria Mulata es reconocida como una embajadora de la diversidad cultural de Colombia, cuyo arte contribuye al diálogo intercultural y al fortalecimiento del patrimonio inmaterial, con un sello propio que la proyecta como una de las voces más influyentes de la música latinoamericana en la actualidad.

Ver detalles