
Cuarteto de Saxos 1846
Cuarteto de Saxos 1846 se caracteriza por abordar diversos géneros musicales abocándose año a año al estudio e interpretación de algún estilo en particular. Así, ha recorrido escenarios de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, interpretando música latinoamericana, jazz, tango y folclore argentino. Tiene su álbum “Márgenes” (2022) subido a plataformas digitales donde el trabajo hace foco en música argentina con arreglos musicales pensados para esta formación. Esta agrupación musical tiene sus comienzos en el año 2011. Su actividad musical enmarca eventos de diversa índole, desde muestras de arte plástico, presentaciones de libros, muestras de música de cámara, inauguraciones de sitios públicos, eventos empresariales y festivales. Desde escenarios folclóricos, festivales de tango, festivales de saxofones, ciclos y festivales de jazz, donde ha compartido las tablas con grandes músicos y grupos de gran trayectoria como la Santa Fe Jazz Ensamble, por ejemplo. En su repertorio jazzístico se presenta un trabajo que tiene el foco puesto en las texturas armónicas y sonoras presentadas con una perspectiva distinta a los grupos de jazz habituales. La última presentación del grupo, al momento que se presenta esta solicitud, y desde la red sonora de 4 saxofones se presentaron grandes temas de la historia del jazz donde la improvisación también tuvo su lugar presente, en El Festival de Jazz de Invierno (Alta Gracia – Córdoba) Desde el grupo se organiza y desarrolla Concierto de Cuartetos que cuenta con 3 ediciones en su historia. Para noviembre de 2024 se llevará a cabo la 4ta edición en la ciudad de San Jerónimo Norte (provincia de Santa Fe, Argentina) para la cual se estrenará mundialmente, música representativa de la región del litoral argentino y original para esta formación. Y para la quinta edición a realizarse a fines de Septiembre de 2025, se presentará música de compositores Entrerrianos y Santafecinos compuestas y adaptadas para el Cuarteto de Saxos 1846.
Ver detallesCuarteto de Saxos 1846
Chamamé
Tango
Swing / Big Band
Descripción
Cuarteto de Saxos 1846 se caracteriza por abordar diversos géneros musicales abocándose año a año al estudio e interpretación de algún estilo en particular. Así, ha recorrido escenarios de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, interpretando música latinoamericana, jazz, tango y folclore argentino. Tiene su álbum “Márgenes” (2022) subido a plataformas digitales donde el trabajo hace foco en música argentina con arreglos musicales pensados para esta formación. Esta agrupación musical tiene sus comienzos en el año 2011. Su actividad musical enmarca eventos de diversa índole, desde muestras de arte plástico, presentaciones de libros, muestras de música de cámara, inauguraciones de sitios públicos, eventos empresariales y festivales. Desde escenarios folclóricos, festivales de tango, festivales de saxofones, ciclos y festivales de jazz, donde ha compartido las tablas con grandes músicos y grupos de gran trayectoria como la Santa Fe Jazz Ensamble, por ejemplo. En su repertorio jazzístico se presenta un trabajo que tiene el foco puesto en las texturas armónicas y sonoras presentadas con una perspectiva distinta a los grupos de jazz habituales. La última presentación del grupo, al momento que se presenta esta solicitud, y desde la red sonora de 4 saxofones se presentaron grandes temas de la historia del jazz donde la improvisación también tuvo su lugar presente, en El Festival de Jazz de Invierno (Alta Gracia – Córdoba) Desde el grupo se organiza y desarrolla Concierto de Cuartetos que cuenta con 3 ediciones en su historia. Para noviembre de 2024 se llevará a cabo la 4ta edición en la ciudad de San Jerónimo Norte (provincia de Santa Fe, Argentina) para la cual se estrenará mundialmente, música representativa de la región del litoral argentino y original para esta formación. Y para la quinta edición a realizarse a fines de Septiembre de 2025, se presentará música de compositores Entrerrianos y Santafecinos compuestas y adaptadas para el Cuarteto de Saxos 1846.

Son Semillas
Son Semillas es una organización-agrupación musical que hace vibrar. Nuestra música fusiona los ritmos contagiosos de tambores, semillas y voces que generan como resultado una experiencia sonora y visual que transporta a un viaje sensorial inevitablemente alegre. Son Semillas es integrada por cinco mujeres jóvenes donde confluyen disidencias; mujeres bisexuales, lesbianas, cuir, migrantes y afrodescendientes. Somos un espacio de creación de músicas de tradición oral y popular principalmente de tradición afrocolombiana y fusión de los ritmos de Latinoamérica. Buscamos el fortalecimiento de nuestro quehacer y la pluriculturalidad de las tradiciones, la memoria y la puesta en escena de las mujeres y disidencias. Cada presentación es una celebración de la diversidad musical y cultural. Nuestro repertorio contiene los ritmos latentes de las tierras de Latinoamérica hasta las melodías más honestas y atractivas, creando un espectáculo dinámico y emocionante que invita a todas las personas a unirse en la danza, la libertad y el disfrute. Más allá de la música, Son Semillas es un proyecto comprometido con la inclusión, el respeto y la igualdad. Nos dedicamos a la práctica, el estudio y el intercambio de estos ritmos entre mujeres y personas diversas, promoviendo un ambiente de cooperación y seguridad. Nuestra misión artivista y feminista busca hacer de la música un espacio más justo, colaborativo y nutritivo para todas las personas.
Ver detallesSon Semillas
Cumbia
Folclor Fusión
Descripción
Son Semillas es una organización-agrupación musical que hace vibrar. Nuestra música fusiona los ritmos contagiosos de tambores, semillas y voces que generan como resultado una experiencia sonora y visual que transporta a un viaje sensorial inevitablemente alegre. Son Semillas es integrada por cinco mujeres jóvenes donde confluyen disidencias; mujeres bisexuales, lesbianas, cuir, migrantes y afrodescendientes. Somos un espacio de creación de músicas de tradición oral y popular principalmente de tradición afrocolombiana y fusión de los ritmos de Latinoamérica. Buscamos el fortalecimiento de nuestro quehacer y la pluriculturalidad de las tradiciones, la memoria y la puesta en escena de las mujeres y disidencias. Cada presentación es una celebración de la diversidad musical y cultural. Nuestro repertorio contiene los ritmos latentes de las tierras de Latinoamérica hasta las melodías más honestas y atractivas, creando un espectáculo dinámico y emocionante que invita a todas las personas a unirse en la danza, la libertad y el disfrute. Más allá de la música, Son Semillas es un proyecto comprometido con la inclusión, el respeto y la igualdad. Nos dedicamos a la práctica, el estudio y el intercambio de estos ritmos entre mujeres y personas diversas, promoviendo un ambiente de cooperación y seguridad. Nuestra misión artivista y feminista busca hacer de la música un espacio más justo, colaborativo y nutritivo para todas las personas.

Jaime molina
Músico , guitarrista y compositor , ademas de tocar en bandas de muchos estilos musicales , tales como tango , cumbia , rock y hip hop , siempre ligado a la danza y el teatro por distintos caminos. Desde el 2005 fomra parte del Colectivo Artístico La Patogallina y formando un lazo aún mas fuerte con las artes escénicas. Participando en la creación de montajes teatrales tales como “Extranjero , el último Hain ” y “Los Caminos de Don Floridor ” , “Paloma Ausente”, “Pachakuna” y “Solo nos queda Cantar” y festivales y giras por todo chile y el extranjero , tanto en America latina como en Europa y la India El año 2015 gana el Premio Pulsar a mejor disco Tropical con el grupo Makina Kandela donde participa como guitarrista y compositor. El 2023 lanza el disco de música para las infancias “La Orquesta del bosque” bajo el sedonimo del mismo nombre del disco. Pronto a lanzar un segundo disco solista con invitados como Camila Vaccaro , Pancho Cradock y Jaime Concha.
Ver detallesJaime molina
Descripción
Músico , guitarrista y compositor , ademas de tocar en bandas de muchos estilos musicales , tales como tango , cumbia , rock y hip hop , siempre ligado a la danza y el teatro por distintos caminos. Desde el 2005 fomra parte del Colectivo Artístico La Patogallina y formando un lazo aún mas fuerte con las artes escénicas. Participando en la creación de montajes teatrales tales como “Extranjero , el último Hain ” y “Los Caminos de Don Floridor ” , “Paloma Ausente”, “Pachakuna” y “Solo nos queda Cantar” y festivales y giras por todo chile y el extranjero , tanto en America latina como en Europa y la India El año 2015 gana el Premio Pulsar a mejor disco Tropical con el grupo Makina Kandela donde participa como guitarrista y compositor. El 2023 lanza el disco de música para las infancias “La Orquesta del bosque” bajo el sedonimo del mismo nombre del disco. Pronto a lanzar un segundo disco solista con invitados como Camila Vaccaro , Pancho Cradock y Jaime Concha.
Música

Jakko Libreros
Jacobo Libreros es improvisadore y compositore de Medellín, Colombia. Pianista jazz becada de la universidad EAFIT, ha sido parte de diferentes proyectos artísticos con los que ha podido viajar por el país y hacer parte de distintos festivales, ruedas de negocios, y concursos con su amplia y variada discografía. Investigadore independiente, su interés se centra en las formas etnográficas de la expresión sonora, desde los estudios del sonido y la creación musical.
Ver detallesJakko Libreros
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Noise Music
Descripción
Jacobo Libreros es improvisadore y compositore de Medellín, Colombia. Pianista jazz becada de la universidad EAFIT, ha sido parte de diferentes proyectos artísticos con los que ha podido viajar por el país y hacer parte de distintos festivales, ruedas de negocios, y concursos con su amplia y variada discografía. Investigadore independiente, su interés se centra en las formas etnográficas de la expresión sonora, desde los estudios del sonido y la creación musical.
Música

Tambor Fantasma
Ensamble de percusión fundado en Buenos Aires en el año 2015 y conformado por los percusionistas Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu Roca, Gonzalo Pérez Terranova y Daniela Cervetto. Todos ellos especializados en música contemporánea e intensamente comprometidos con el encargo y puesta en escena de nuevas obras para percusión. Lucas Udrisard se suma en 2021 como intérprete y parte del Staff realizando tareas de logística y producción y Sebastián Pereira como artista invitado habitual del Ensamble. Han realizado giras por los Estados Unidos y trabajado con importantes compositores como George Friedrich Haas, Michael Gordon, Beat Furrer o Martín Matalón. En el año 2021 realizaron una residencia artística en el espacio Proa21 dependiente de la Fundación Proa. Junto al festival No Convencional y Alego Moguillansky realizaron el film del estreno latinoamericano de Strange and Sacred Noise de John Luther Adams. Desde 2022 hasta la actualidad residen en ArtHaus Central.
Ver detallesTambor Fantasma
Contemporánea
Descripción
Ensamble de percusión fundado en Buenos Aires en el año 2015 y conformado por los percusionistas Bruno Lo Bianco, Oscar Albrieu Roca, Gonzalo Pérez Terranova y Daniela Cervetto. Todos ellos especializados en música contemporánea e intensamente comprometidos con el encargo y puesta en escena de nuevas obras para percusión. Lucas Udrisard se suma en 2021 como intérprete y parte del Staff realizando tareas de logística y producción y Sebastián Pereira como artista invitado habitual del Ensamble. Han realizado giras por los Estados Unidos y trabajado con importantes compositores como George Friedrich Haas, Michael Gordon, Beat Furrer o Martín Matalón. En el año 2021 realizaron una residencia artística en el espacio Proa21 dependiente de la Fundación Proa. Junto al festival No Convencional y Alego Moguillansky realizaron el film del estreno latinoamericano de Strange and Sacred Noise de John Luther Adams. Desde 2022 hasta la actualidad residen en ArtHaus Central.

BeBossa
BeBossa é um grupo carioca com larga atuação na cena vocal brasileira. A fusão da sonoridade leve e envolvente com a combinação da rítmica brasileira e a sofisticada harmonia do jazz são marcas registradas do grupo, que, ao longo de mais de 20 anos de atuação, assegura ao BeBossa o lugar reconhecido como grupo consistente e versátil. Acumula ao longo de sua trajetória diversas premiações, como o troféu Catavento de Melhor Álbum Vocal do ano de 2009, dois discos gravados, um deles com Roberto Menescal e Wanda Sá, diversos shows no Brasil e no exterior, em festivais internacionais como o Jazz a La Calle em Mercedes, no Uruguai; Assunción A Voces e CPL Jazz Festival em Assunção, no Paraguai; Festival al Aire Libre em Guaiaquil, no Equador; Festival Comfama e El Club del Jazz em Medellín, Colômbia. Alguns de seus arranjos tem sido interpretados por coros e grupos vocais em diversas partes do mundo. Com sua nova formação em quarteto, o BeBossa traz uma combinação inusitada entre as harmonias vocais e um instrumental ousado – com violão, guitarra, baixo elétrico e percussão – que indica sua renovação e versatilidade, sempre em busca de uma linguagem contemporânea e acurada. Em 2024, lançou seu mais novo fonograma: o EP Nova, com participações de Roberto Menescal e João Cavalcanti, e que já soma mais de um milhão de plays nas plataformas de música.
Ver detallesBeBossa
MPB
Bossa Nova
Vocal/Coral
Descripción
BeBossa é um grupo carioca com larga atuação na cena vocal brasileira. A fusão da sonoridade leve e envolvente com a combinação da rítmica brasileira e a sofisticada harmonia do jazz são marcas registradas do grupo, que, ao longo de mais de 20 anos de atuação, assegura ao BeBossa o lugar reconhecido como grupo consistente e versátil. Acumula ao longo de sua trajetória diversas premiações, como o troféu Catavento de Melhor Álbum Vocal do ano de 2009, dois discos gravados, um deles com Roberto Menescal e Wanda Sá, diversos shows no Brasil e no exterior, em festivais internacionais como o Jazz a La Calle em Mercedes, no Uruguai; Assunción A Voces e CPL Jazz Festival em Assunção, no Paraguai; Festival al Aire Libre em Guaiaquil, no Equador; Festival Comfama e El Club del Jazz em Medellín, Colômbia. Alguns de seus arranjos tem sido interpretados por coros e grupos vocais em diversas partes do mundo. Com sua nova formação em quarteto, o BeBossa traz uma combinação inusitada entre as harmonias vocais e um instrumental ousado – com violão, guitarra, baixo elétrico e percussão – que indica sua renovação e versatilidade, sempre em busca de uma linguagem contemporânea e acurada. Em 2024, lançou seu mais novo fonograma: o EP Nova, com participações de Roberto Menescal e João Cavalcanti, e que já soma mais de um milhão de plays nas plataformas de música.
Videos
Música

Rodrigo Escamilla
Fui director titular de la Orquesta sinfónica de Baja California. He escrito arreglos para autores como JR Flórez, Aníbal Pastor, Jorge Macias, Gonzalo Benavides, Jesús Monarrez, Sergio Esquivel y muchos más. He hecho el soundtrack de más de 30 películas, 40 telenovelas y programas de TV. Jingles, el himno del Cruz Azul y el Museo del niño entre muchos otros. Me han interpretado la Orquesta Sinfónica del Estado de México, La sinfónica de San Luis, La sinfónica de Jalisco, la filarmónica de Pittsburg, La sinfónica de Madrid entre otras. Tengo 2 estudios de grabación en CDMX y estoy abriendo otro en Cancún donde han grabado Belinda, Fey, La sonora Santanera, Alejandro Fernández, Yuri, Angelica Vale y muchos más.
Ver detallesRodrigo Escamilla
Soundtrack
Música Sinfónica
Descripción
Fui director titular de la Orquesta sinfónica de Baja California. He escrito arreglos para autores como JR Flórez, Aníbal Pastor, Jorge Macias, Gonzalo Benavides, Jesús Monarrez, Sergio Esquivel y muchos más. He hecho el soundtrack de más de 30 películas, 40 telenovelas y programas de TV. Jingles, el himno del Cruz Azul y el Museo del niño entre muchos otros. Me han interpretado la Orquesta Sinfónica del Estado de México, La sinfónica de San Luis, La sinfónica de Jalisco, la filarmónica de Pittsburg, La sinfónica de Madrid entre otras. Tengo 2 estudios de grabación en CDMX y estoy abriendo otro en Cancún donde han grabado Belinda, Fey, La sonora Santanera, Alejandro Fernández, Yuri, Angelica Vale y muchos más.

Festival de Música de Prados
Criado por Olivier Toni e Adhemar Campos em 1977, O Festival de Música de Prados acontece em Prados, Minas Gerais, bem como em cidades da região, sempre na segunda quinzena de julho, durante as férias escolares. Olivier Toni foi maestro e compositor, responsável pela criação do Departamento de Música da USP, da Orquestra de Câmara da USP, da Orquestra Sinfônica Jovem Municipal de São Paulo, e da Escola Municipal de Música de São Paulo. Em Minas Gerais, Maestro Adhemar foi compositor audotidata, regente da Lira de Ceciliana, professor do Conservatório Padre José Maria Xavier e musicólogo dedicado à pesquisa, revisão e montagem de partituras de músicas sacras mineiras. Do encontro dessas duas figuras nasce o Festival, com o objetivo de promover a preservação e disseminação da prática musical coletiva na cidade, a criação e formação de novos músicos, e a aplicação e desenvolvimento de metodologias pedagógicas transformadoras. Graças à tradição musical da cidade, mantida viva pela comunidade até hoje, é a partir da prática da música entre a própria população pradense e os bolsistas que se constroem as atividades pedagógicas e a programação de espetáculos. O Festival, assim, é uma iniciativa de salvaguarda de patrimônio imaterial que fomenta e divulga as tradições e o conhecimento musical desenvolvidos ao longo dos mais de 40 anos de sua realização, mas também contribui para o resgate de uma cultura musical de mais de dois séculos, promovendo a difusão e conhecimento da música brasileira. As aulas do Festival, sejam de instrumento ou teóricas e de prática de conjunto, são ministradas gratuitamente para qualquer nível de aluno. Dentre os ex-participantes do Festival, destacam-se nomes de renome, como Roberto Minczuk, Maria Vischnia, Claudio Cruz, Toninho Carrasqueira, Neymar Dias, João Mauricio Galindo, Fábio Zanon, entre outros.
Ver detallesFestival de Música de Prados
Descripción
Criado por Olivier Toni e Adhemar Campos em 1977, O Festival de Música de Prados acontece em Prados, Minas Gerais, bem como em cidades da região, sempre na segunda quinzena de julho, durante as férias escolares. Olivier Toni foi maestro e compositor, responsável pela criação do Departamento de Música da USP, da Orquestra de Câmara da USP, da Orquestra Sinfônica Jovem Municipal de São Paulo, e da Escola Municipal de Música de São Paulo. Em Minas Gerais, Maestro Adhemar foi compositor audotidata, regente da Lira de Ceciliana, professor do Conservatório Padre José Maria Xavier e musicólogo dedicado à pesquisa, revisão e montagem de partituras de músicas sacras mineiras. Do encontro dessas duas figuras nasce o Festival, com o objetivo de promover a preservação e disseminação da prática musical coletiva na cidade, a criação e formação de novos músicos, e a aplicação e desenvolvimento de metodologias pedagógicas transformadoras. Graças à tradição musical da cidade, mantida viva pela comunidade até hoje, é a partir da prática da música entre a própria população pradense e os bolsistas que se constroem as atividades pedagógicas e a programação de espetáculos. O Festival, assim, é uma iniciativa de salvaguarda de patrimônio imaterial que fomenta e divulga as tradições e o conhecimento musical desenvolvidos ao longo dos mais de 40 anos de sua realização, mas também contribui para o resgate de uma cultura musical de mais de dois séculos, promovendo a difusão e conhecimento da música brasileira. As aulas do Festival, sejam de instrumento ou teóricas e de prática de conjunto, são ministradas gratuitamente para qualquer nível de aluno. Dentre os ex-participantes do Festival, destacam-se nomes de renome, como Roberto Minczuk, Maria Vischnia, Claudio Cruz, Toninho Carrasqueira, Neymar Dias, João Mauricio Galindo, Fábio Zanon, entre outros.

LOA Cultural LTDA
A empresa LOA Cultural foi fundada em 2013 para representar projetos artísticos e pedagógicos encabeçados por Emiliano Castro. Desde então já produziu e participou de mais de 300 contratações de diversas naturezas: pública, privadas, corporativas e filantrópicas com instituições de todo o Brasil e da Espanha. Emiliano Castro fez do encontro entre Brasil, Espanha, América Latina e África o território do seu violão de 7 cordas. Compositor brasileiro dedicado ao choro, ao cancioneiro brasileiro, ao flamenco, às músicas latino-americanas e africanas, Emiliano é também professor de música e cientista social (USP, 2000). Emiliano Castro já se apresentou nas três Américas, em diversos países da Europa e África. Seu mais recente álbum autoral “7 Caminos” lançado pelo Selo SESC é um tributo ao universo flamenco e conta com a arte do mestre e amigo Elifas Andreato. A banda que gravou o álbum é composta por alguns dos maiores nomes do gênero como os espanhóis Jorge Pardo (do sexteto de Paco de Lucía) e o contrabaixista Javier Colina, além do bissau-guineense Mû Mbana, do chileno Camilo Zorrilla e dos flamencos brasileiros Isadora Nefussi e Luciano Khatib.
Ver detallesLOA Cultural LTDA
Descripción
A empresa LOA Cultural foi fundada em 2013 para representar projetos artísticos e pedagógicos encabeçados por Emiliano Castro. Desde então já produziu e participou de mais de 300 contratações de diversas naturezas: pública, privadas, corporativas e filantrópicas com instituições de todo o Brasil e da Espanha. Emiliano Castro fez do encontro entre Brasil, Espanha, América Latina e África o território do seu violão de 7 cordas. Compositor brasileiro dedicado ao choro, ao cancioneiro brasileiro, ao flamenco, às músicas latino-americanas e africanas, Emiliano é também professor de música e cientista social (USP, 2000). Emiliano Castro já se apresentou nas três Américas, em diversos países da Europa e África. Seu mais recente álbum autoral “7 Caminos” lançado pelo Selo SESC é um tributo ao universo flamenco e conta com a arte do mestre e amigo Elifas Andreato. A banda que gravou o álbum é composta por alguns dos maiores nomes do gênero como os espanhóis Jorge Pardo (do sexteto de Paco de Lucía) e o contrabaixista Javier Colina, além do bissau-guineense Mû Mbana, do chileno Camilo Zorrilla e dos flamencos brasileiros Isadora Nefussi e Luciano Khatib.

L4R60
Trabajo la comunicación de manera transversal a todas las áreas alineadas con los objetivos específicos de la institución o empresa. He profundizado en producción de espectaculos y eventos con propósito. Entiendo como una de mis fortalezas la generación de alianzas estratégicas para financiar y realizar eventos en donde el propósito es el objetivo principal. El diseño y la fotografía son grandes herramientas que cumplen un papel preponderante en los proyectos en los que participo. En los ultimos años he puesto el foco en comunicar a traves de las acciones, ideando y produciendo eventos con un claro compromiso social y cultural, con el objetivo de visibilizar el trabajo de fundaciones como Corazoncitos o Niños con Alas, entre otras. Algunos de los principales shows y eventos realizados en los últimos años. 2016_2020 Día del niño en bicicleta (evento anual que fomenta la vida saludable con musica en vivo tocada por niños de 440 ecuela de música) Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2016_2020 Sábados de tapas en el Mall / Evento gastronómico en Arocena Shopping Mall con musica en vivo Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2016_2020 Arocena Jazz & Blues / Festival de jazz gratuito en la calle / ) Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2020_2022 _Jazz en Rostand ( abril, junio y noviembre) Festival de jazz gratuito en la calle / ) Apoyo a Fundacion Niños con Alas 2019_2022_Producción Stand Campo Limpio / Exopoactiva Soriano Mercedes 2022_2023_Producción Floripa Jazz Festival / Productor y fotógrafo
Ver detallesL4R60
Descripción
Trabajo la comunicación de manera transversal a todas las áreas alineadas con los objetivos específicos de la institución o empresa. He profundizado en producción de espectaculos y eventos con propósito. Entiendo como una de mis fortalezas la generación de alianzas estratégicas para financiar y realizar eventos en donde el propósito es el objetivo principal. El diseño y la fotografía son grandes herramientas que cumplen un papel preponderante en los proyectos en los que participo. En los ultimos años he puesto el foco en comunicar a traves de las acciones, ideando y produciendo eventos con un claro compromiso social y cultural, con el objetivo de visibilizar el trabajo de fundaciones como Corazoncitos o Niños con Alas, entre otras. Algunos de los principales shows y eventos realizados en los últimos años. 2016_2020 Día del niño en bicicleta (evento anual que fomenta la vida saludable con musica en vivo tocada por niños de 440 ecuela de música) Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2016_2020 Sábados de tapas en el Mall / Evento gastronómico en Arocena Shopping Mall con musica en vivo Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2016_2020 Arocena Jazz & Blues / Festival de jazz gratuito en la calle / ) Apoyo a Fundacion Corazoncitos 2020_2022 _Jazz en Rostand ( abril, junio y noviembre) Festival de jazz gratuito en la calle / ) Apoyo a Fundacion Niños con Alas 2019_2022_Producción Stand Campo Limpio / Exopoactiva Soriano Mercedes 2022_2023_Producción Floripa Jazz Festival / Productor y fotógrafo
19570 Resultados – Página 292 de 1957