Catálogo musical

Filtros

Maré Dúo


Argentina

Banda

Maré Dúo (maré = marea en portugués) es un dúo formado por Lucía Soledad (voz y percusión) y Martín Katz (voz y guitarra), profesionales de la música naturales de Argentina con 30 años de experiencia nacional e internacional. Desde el año 2021, viajan por Sudamérica llevando su diversidad musical por los caminos, tocando en diferentes formatos para cada ocasión, yendo y viniendo como las olas del mar, navegando diversas posibilidades musicales que su amplia trayectoria permite, proporcionando una experiencia única a quienes tienen la posibilidad de sumergirse en estas aguas. Sus composiciones están inspiradas en ritmos tradicionales sudamericanos como Huayno (Argentina), Landó y Zamacueca (Perú), Candombe (Uruguay), Samba, Baião y Xote (Brasil), y Son (Cuba), entre otros. Las canciones surgen de influencias musicales y poéticas que Lucía Soledad y Martín Katz recogieron a lo largo de sus viajes por los caminos de los países de Sudamérica. Paisajes sonoros que traen mensajes de autoconocimiento y contemplación de la belleza de la vida y la naturaleza, transformadas en arte y expresión, con canciones que invitan a escuchar y bailar. Algunas de las ciudades por donde Maré Dúo ya pasó con su show de composiciones propias y versiones de ritmos latinoamericanos son: en Argentina: Buenos Aires y Tandil (prov. de Buenos Aires), Huerta Grande, Villa Giardino, Capilla del Monte y Luyaba (prov. de Córdoba) y Merlo (prov. de San Luis); en Brasil: São Paulo, Piracicaba, Piracaia, Ilhabela y Ubatuba (estado de São Paulo), Curitiba (estado de Paraná), Paraty y Río de Janeiro (estado de Río de Janeiro) y Serra Grande (estado de Bahía); en Paraguay: Asunción (capital)

Ver detalles

Solista de Tuba de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan


Argentina

Orquesta

Soy integrante de la Orquesta Sinfónica de la UNSJ desde hace 38 años. Además e integrado diversos grupos y ensambles de bronces de mi provincia, la región y el país.

Ver detalles

Nathalia Bellar


Brasil

Compositor

MPB

Nathalia Bellar nasceu em João Pessoa, Paraíba e em 2023 completa 17 anos de carreira artística. – De 2007 à 2016 Adentrou no universo da música, desenvolvendo os shows “Elis Vive” e “Dona do Dom”, nos quais interpreta canções do repertório de Elis Regina e Maria Bethânia, grandes referências suas. Intérprete madura e compositora em exercício, em2012 teve sua primeira canção autoral, “Pra durar”, integrando o projeto Mostra SESC de Música Paraibana. Já em 2016, uma outra composição sua, “Estranho Mundo”, compôs o time de novos compositores do Music From Parahyba, projeto que leva a música nordestina para mercados internacionais. – 2017 O ano de 2017 foi seu divisor de águas, teve passagem louvável pelo programa The Voice Brasil e cantou acompanhada pela Orquestra Sinfônica da Paraíba, ao lado da respeitadíssima Cátia de França. Também entrou em turnê com o tributo “Amar e mudaras coisas me interessa mais – eternamente Belchior”. – De 2018 à 2020 Em 2018, enquanto mergulhava na produção de seu primeiro álbum, lançou o single “Menina” nas plataformas digitais, foi premiada nacionalmente pela emissora Globo na campanha do Dia Internacional da Mulher (categoria “melhor chamada regional”) e também desenvolveu o projeto DIBUIAH, que consiste em criar releituras de canções clássicas do universo nordestino, envoltas em arranjos universais do soul, samba funk, jazz e blues. Com este trabalho, apresentou-se em 2019 na programação Domingo da Paulista (no palco da FIESP/SP) e retornou à São Paulo no final do ano para realizar o “Tributo a Jackson do Pandeiro”, com participação de Elba Ramalho, no Teatro do SESI/SP. Em janeiro de 2020, lança o álbum Catavento, disco que teve a produção musical de Rodrigo Campello e que conta com as participações de Chico César no single “Furtacor”(com uma forte crítica social) e do Quinteto Uirapuru na faixa “Eu Mandei Meu Amor Pro Espaço”, regravação de Totonho. O álbum traz um talentoso recorte de compositores contemporâneos, incluindo regravação do renomado Lula Queiroga, além de parceiros com os quais a artista assina a autoria de algumas das canções. Com as mudanças trazidas pela pandemia, adequou-se ao formato virtual e participou de diversos projetos, como Sesc Convida (RJ), #TudoEmCasa (Fecomércio – CE), #VemProSesc (Sesc RJ) e Sala da Casa (Natura Musical). – 2021/2022 Em 2021, a artista lançou o videoclipe da canção “Entranhada”, no qual assina o roteiro e a direção artística, concluindo o ciclo de audiovisuais de seu álbum de estreia. No primeiro semestre de 2022, lançou o show temático PAGODE 90 egravou a série de vídeos “BORANDÁ”, com músicas inéditas e participações de Flaira Ferro e Seu Pereira. – 2023 A artista iniciou o anos de 2023 estreando seu novo show autoral no Projeto Seis e Meia. Realizou breve turnê por Minas Gerais com o show Rezamor y Festa, em parceria com ocompositor Titá Moura, apresentando-se no Tranquilo BH e no Festival Junino de Belo Vale. Em julho, lançou o single “Deságua”, composição que nasceu na pandemia e que marca sua transição para a construção de um novo trabalho fonográfico.

Ver detalles

Streamtech Music


Alemania

Trabajador Independiente

Streamtech Music es una empresa que convierte instrumentos tradicionales en instrumentos virtuales accesibles para todos. Esta compañía fue fundada por Maxime Luft, compositor y diseñador de sonido que desde 2014 ha trabajado en los campos de la música y el entretenimiento. Entre sus clientes se encuentran SPM Music Group, Industrial Theater, Alexander Stublic y Orchestral Tools, para quienes ha creado sonidos utilizados en eventos en vivo y transmisiones. En 2017, Maxime Luft fundó Organic Samples, un sello de instrumentos virtuales para ofrecer a otros compositores sus instrumentos digitales personalizados. Desde entonces, ha lanzado Solo Opera, Bösendorfer Piano, Eternal Vocals, Majestic Horn, Vivid Keys, Tableau Solo Strings y Tableau Chamber Strings. En 2023, fundó Streamtech Music para llevar la innovación y el diseño un paso adelante. La empresa ha aparecido en varias revistas impresas y en línea gracias a sus proyectos actuales: Legacy Horn — una trompa cinematográfica con un sonido que evoca las icónicas bandas sonoras de Star Wars. Millennium French Organ — un órgano construido en 2006 en Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Iconic Violin — un violín virtual con 21 articulaciones disponibles.

Ver detalles

ORA PRO NOBIS


Brasil

Agrupación

Bossa Nova

Regional

.

Ver detalles

Chaucha y Palito Música


Argentina

Banda

Infantil

Chaucha y Palito es una banda de música para las infancias, en la que mezclamos canciones de diferentes ritmos con los clásicos de la música infantil y popular. Ofrecemos shows para niños, niñas y las familias. Contamos con un amplio repertorio en el que incluímos canciones de nuestra autoría.

Ver detalles

Núcleo de Choro y Samba de Buenos Aires


Argentina

Institución

El NÚCLEO DE CHORO Y SAMBA DE BUENOS AIRES es un espacio educativo, de difusión y desarrollo musical a través del choro y el samba brasileño. Un punto de encuentro y crecimiento, tanto para estudiantes iniciantes como músicos experimentados, donde se busca promover valores esenciales dentro de una roda: el cuidado por el arte, la camaradería y la diversidad, hacia un bienestar colectivo. FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES Desde el 2020 funciona con sede en el Espacio Cultural ABRASANCHEZ, ubicado en el barrio de Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se dictan Clases regulares de instrumento (Guitarra, Cavaquinho, Percusión e Instrumentos melódicos), Cursos integrales de duración intermedia (incluyendo Apreciación y Lenguaje musical, e Historia de la música popular brasileña), Prácticas de conjunto, y Workshops específicos. En estos primeros años de trayectoria, únicamente a nivel local, ha recibido más de 150 alumnos. Cabe destacar que, previo a la creación de este espacio educativo uno de sus fundadores y coordinador general, Federico Szenkierman, tenía en funcionamiento el Taller de Ensambles de percusión de Samba Telecoteco desde 2013, por donde han pasado decenas de alumnos y, a partir del cual, se conformaron algunos conjuntos musicales en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para el año 2020, el incipiente Núcleo de Choro y Samba vino a representar una reformulación y transformación significativa de aquel proyecto inicial donde, no solo se ampliaron los géneros musicales abordados incluyendo al Choro brasileño, sino que se convirtió en un “colectivo de trabajo” al integrar profesores de otros instrumentos musicales. Actualmente la programación mensual Núcleo de Choro y Samba incluye un espacio de encuentro musical informal y de confraternización -en formato de las tradicionales “RODAS” brasileñas- donde se busca una integración “activa” entre alumnos, colegas, profesores e invitados del circuito musical local, propiciando el intercambio, la inclusión y el crecimiento de la comunidad en forma exponencial. Además de las actividades presenciales, propone diversos Cursos ONLINE (sincrónicos y asincrónicos) y otros de carácter itinerante como el Workshop intensivo Sotaques do choro brasileiro que, desde el 2022, recorre distintas ciudades de Argentina a través de instituciones educativas como la UNCuyo (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO para la cátedra de Música Latinoamericana) la UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA), el SINDICATO DE MÚSICOS DE CÓRDOBA, el Auditorio de LV 8 RADIO LIBERTADOR (Mendoza Capital) y el CUI (CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS, Ciudad Autónoma de Buenos Aires); como también en diferentes instituciones privadas. Desde 2022 invita artistas y docentes brasileños a dictar Workshops y Master-Classes de manera presencial en su sede, y colabora en la gestión de sus conciertos en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. Músicos como: Iara Ferreira (SC), Ney Souza (SC), Tom Cykman (SP), Roberto Seresteiro (SP), Rogerio Souza (RJ), Guido Tornaghi (RJ), Juan Varela (RJ), Miguel Miranda (RJ), Gabriela Machado (SP), entre otros. También han participado de los cursos online -de manera virtual- personalidades como Paulo Aragão (director de la Casa do Choro, RJ), Pedro Amorim (Escola Portátil de Música, RJ), y Lucas Arantes (SP). En noviembre del 2022 presenta en el Teatro El Alambique de la Ciudad de Buenos Aires el show EVOCAÇÃO: “un recorrido por la historia de la música popular brasileña con eje en Rio de Janeiro”. Una puesta en escena con más de 25 alumnos de la escuela, donde se representó un viaje por la historia pasando por compositores del siglo XIX como Ernesto Nazareth o Chiquinha Gonzaga; otros emblemáticos como Ismael Silva, Noel Rosa o Tom Jobim, hasta sambistas contemporáneos como Paulinho da Viola. El show fue acompañado por un contundente contenido visual elaborado específicamente para la ocasión, donde se relataron diferentes períodos de esa historia musical a través de imágenes y texto.

Ver detalles

Banda Manuela Sánchez Goubert


Colombia

Banda

Folklore Sudamericano

Cumbia

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Folclor Fusión

Manuela Sánchez Goubert es una artista Colombiana que fusiona el jazz con el folclore latinoamericano, creando un sonido cosmopolita y profundamente auténtico. Perfeccionó su arte en el prestigioso Berklee College of Music bajo la guía de Danilo Pérez. Como orgullosa embajadora y becaria de la Fundación Cultural Latin Grammy, también forma parte del programa Leading Ladies of Entertainment 2024 de la Fundación. Nacida y criada en Colombia, Manuela se mudó a la ciudad de Nueva York en su adolescencia, donde estudió Jazz Vocal en LaGuardia High School for the Performing Arts. Allí, floreció bajo la mentoría de Lucía Pulido y Lauren Kinhan, sumergiéndose desde muy joven en la vibrante escena de jazz de Nueva York. Como compositora, se inspira en íconos tradicionales del folclore latinoamericano como Totó La Momposina y Susana Baca, mientras impregna su trabajo con la sofisticación de grandes del jazz contemporáneo como Cécile McLorin Salvant. Lauren Kinhan de The New York Voices la describe como alguien con “una visión creativa que fusiona su trasfondo tradicional con el colorido mundo que la rodea”. Más allá de su arte, Manuela es una apasionada activista social. Está comprometida con ampliar el acceso a la educación musical y a las presentaciones en vivo en comunidades marginadas, utilizando la música como un vehículo para el cambio social. En colaboración con organizaciones como Temblores ONG y Guataca Boston, ofrece talleres y presentaciones gratuitas en refugios para personas sin hogar, escuelas públicas, prisiones y hogares de ancianos en toda América Latina y la costa este de EE.UU. Manuela ha pisado los escenarios de importantes venues en todo el mundo, incluyendo Jazz at Lincoln Center, Terraza 7 (Nueva York), Regattabar (Boston), Gaira Cumbia House de Carlos Vives (Colombia), Jazz Zone (Perú), Quito Jazz Club (Ecuador), el Panama Jazz Festival (Panamá) y el Palau de Les Arts (España). Ha colaborado con músicos de renombre como Andrés Cepeda, Olga Román, Miguel Núñez, la Big Band de Kevin Blancq y The New York Voices. En 2023, fue finalista en el Concurso de Composición en Español del Instituto Cervantes en Harvard University, y recibió el premio Downbeat en 2021 al Mejor Ensamble de Jazz Vocal en la categoría universitaria, dirigido por el Maestro Ned Rosenblatt. Durante la pandemia de 2020, formó una banda en Berklee con miembros de diferentes países de la cordillera de los Andes: Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Juntos, crearon un sonido único que fusiona géneros tradicionales del folclore latinoamericano como la cumbia, la zamba, la cueca y la salsa con armonías modernas de jazz. Desde una perspectiva latinoamericana, contribuyen con su visión única del jazz global. Recientemente, Manuela y su banda lanzaron su álbum debut, RAÍCES, una colección de música folclórica original, tras una gira internacional por Colombia, Ecuador, Perú y la costa este de EE.UU. Actualmente, están en proceso de grabar su próximo álbum y planeando otra gira—¡mantente al tanto!

Ver detalles

Hacha de Papel


Argentina

Banda

HACHA DE PAPEL, uno de los grupos de rumba y folk rioplatense más innovadores y brillantes en la escena de la World Music en América Latina te invita a celebrar la primavera!. HACHA DE PAPEL ha estado deleitando a audiencias tanto en Argentina como a nivel internacional desde 2019, cautivando con su mezcla única de ritmo y melodía. Especialmente, han encantado a audiencias europeas en el Festival Social Sound a través de una Live Word Streaming Art Performance. Con cuatro álbumes de estudio, la banda recién llegada de su gira a Chile y Uruguay te espera para una fiesta innolvidable. Integran la banda: Nahuel Malvino (Guitarrista) – Dario Bertoni (Baterista) – Nicolás Petrungaro (Percusionista) – Ramiro Vulijscher (Bajista/Coros – Rafael Daney (Cantante y Guitarrista). 🌟 Actuaciones aclamadas: Desde la icónica Sala Zitarrosa en Uruguay hasta la celebración cultural en la Feria del Libro en La Paz, Bolivia, y la vibrante atmósfera del CAFF en Argentina, HACHA DE PAPEL ha dejado una marca indeleble en cada escenario que pisan. 🤝 Colaboraciones destacadas: La banda ha colaborado con artistas de renombre como Debora Dixon, Mario Siperman, Víctor Heredia, Miguel Ángel Tallarita, Semilla Buciarelli, Juanito el Cantor, y más, mostrando su versatilidad y capacidad para conectar con audiencias diversas. 🎶 Mezcla musical única: HACHA DE PAPEL ofrece una experiencia acústica cautivadora, entrelazando hábilmente ritmos diversos, prosa urbana y canciones auténticamente..

Ver detalles

Perla Guaraní


Argentina

Teatro

Perla Guaraní, la Flor del Paraguay parte de indagar una espacialidad marginal; los rincones del litoral argentino, las riveras de los ríos, allí donde los límites de un territorio y sus habitantes se confunden y se mezclan entre mitología y el discurrir de la vida diaria. Se trata de una geografía densa donde sus habitantes quedan, muchas veces, retenidos por el paso del tiempo. De esta espacialidad marginal se toman historias, mitos, leyendas que arman el repertorio de una obra compuesta por fragmentos, retazos, bordes de una vida que, también, vibra en la marginalidad. El conjunto de los lenguajes escénicos configura una teatralidad sutil y vibrante que sostiene la historia. La obra se constituye, en suma, como una experiencia dramática y cómica, musical y poética, íntima e intensa. Gabriela Pastor, Actriz Es de Formosa; actriz, bailarina contemporánea y dramaturga. Estudió Artes Combinadas en la UBA y Composición coreográfica en Danza Teatro en la IUNA. Se ha formado en actuación con maestros como Ciro Zorzoli, Ricardo Bartis, Agustin Alezzo y Augusto Fernandes. Y en danza con Eugenia Estevez, Andrea Servera, Carlos Casella, Gustavo Lesgard, Fabiana Capriotti, Fabián Gandini. Actualmente estudia Escritura Cinematográfica con Irene Ickowicz. Actuó en películas como Mis Carbón (2024), dirección Agustina Macri; Pucallpa La Europea (2024 Perú), dirección Santiago Zegarra; El Monte (2022), El Corral (2017) y la Inocencia de la araña (2011) de Sebastián Caulier; El Prófugo (2020), de Natalia Meta; Malambo el hombre bueno (2018) de Santiago Loza; La Cordillera (2017) y La Patota (2015) de Santiago Mitre. GABRIELA PASTOR, Actriz En TV participó en Un gallo para Esculapio 2, dirigida por Bruno Stagnaro como Yamila, La paraguaya y también otras participaciones en miniseries y novelas. En teatro escribió y actuó en Perla Guaraní dirigida por Fabian Díaz y también interpretó obras como La liebre y la Tortuga, dirección Ricardo Bartís; Amar Amar Amar dirección Manuela Mendez; En realidad, dirección Miguel Israilevich; Señorita Lucobein y Alemania, dirección Nacho Ciatti. Fue asistente de dirección en Rose dirección Agustín Alezzo. Sopla, dirección Lucia Di Salvo y Laura Aguerreberre. Integrante fundadora del CAD Combinado Argentino de Danza con Tushh y Tu casa, dirección Andrea Servera; entre otras. Perla Guaraní es su primera obra teatral escrita, una de las ganadoras del concurso MAS TEATRO de la Fundación SAGAI (2018). Juan Zuberman, Músico Es músico, docente, compositor e intérprete. Realizó sus estudios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Egresado Especializado en Percusión Folclore) y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (Tecnicatura Superior de Jazz en curso). Desde 2004 trabaja como docente de música, batería, guitarra, piano y ensambles. Es docente de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza N° 2 Jorge Donn y en el JIN C De7 Javier Villafañe. Trabajó 10 años en el “Taller del Cencerro”, de Marina Sauber y en “Risas de la Tierra” de Magdalena Fleitas como docente de iniciación musical. Ha colaborado con contenido de Educación Musical para Paka Paka, CCK, Unifef Argentina, TV Pública, Instituto Baikal. Como guitarrista, percusionista y baterista ha participado en grabaciones y presentaciones en formaciones de Jazz, Folclore, Tango, Rock y música para las infancias. Es baterista, director y líder del trío de Jazz “Zuber Trío”. Es baterista del conjunto de Pablo Grosman, donde se presentó en el ciclo Jazzología del Teatro San Martín. Es actor y músico en escena de la obra “Perla Guaraní”, de Gabriela Pastor. Compuso al obra original de cortos, documentales, obras de teatro, jingles publicitarios, podcast, entre ellos: “Cosas de la Vida”, de Diego Spivacow; “El Otro Campo”, de Cecilia Gárgano; de “Parranderas”, de Laura Correa; Diario Tiempo Argentino, “El Vino nos une”, “Territorios”.

Ver detalles