
Diana Medina P
Músico y Artista Sonora nacida en Bogotá, Colombia. Graduada de Música con énfasis en Canto Lírico de la Universidad de los Andes (Bogotá, COL) con opción en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo, del Master Producer Program en Dubspot (Nueva York, EE.UU) y de la maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona (Barcelona, ESP). Su práctica sonora gira en torno a la experimentación en campos cómo la improvisación, composición, música en medios digitales y en tiempo real, artes electrónicas e instalaciones sonoras por medio de sistemas multimediales y multicanales. En su obra, investiga la correlación de diferentes sentidos y los estudios y prácticas psicoacústicas que derivan de estas correlaciones. Cómo músico experimental ha sido invitada a improvisar con músicos como Joanne Armitage, Libertad Figueroa, Shelly Knotts, Dave Jackson, Miquel Jorda, Ana Maria Romano, Wade Matthews, Bera Romairone, Ricardo Arias, Violeta García y Santiago Botero (entre muchos otros). Su trabajo explorativo y expandido en música y arte sonoro se ha expuesto en espacios nacionales e internacionales de los cuales destacan Petersburg Art Space (DEU), Hangar (ES), Arts Santa Mònica (ES), CCCB (ES), Coaxial Arts (EE. UU.) Museo de Arte Moderno de Pereira (COL), MAC Bogotá (COL), CMPR (COL) y festivales como el BCN impro Fest, Festival Zeppelin, Festival L’estrany, Festival Sonar+D (Exposición colectiva de Arte Sonoro, Sonar+D y Master en Art Sonor, (ES)), Festival Experimentalia (ARG), Network Music Festival (UK), Festival Asimtria (PE), Festival Electropixel (BE), Festival en Tiempo Real, Artbo Salas (Exposición colectiva: El pasado no existirá) y Bogotrax (COL), entre otros. Hace parte de la colección de obras de arte de Arte Al Límite (CL) y ha expuesto en ferias como ARTBO 2018 (COL) (Artecámara, Casa Hoffman) y ART LIMA 2019 (PE, Colección AAL ). Es la cofundadora y directora del Festival Este ( 2020) y de UNBOT (2018), organizaciones dedicadas a la Música Experimental, el Arte Sonoro y la Tecnología por medio de laboratorios, talleres, encuentros y conciertos. También participa activamente de la REDCLA (Red de compositoras latinoamericanas) y de OFFAL (orquestra for females and laptops).
Ver detallesDiana Medina P
Descripción
Músico y Artista Sonora nacida en Bogotá, Colombia. Graduada de Música con énfasis en Canto Lírico de la Universidad de los Andes (Bogotá, COL) con opción en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo, del Master Producer Program en Dubspot (Nueva York, EE.UU) y de la maestría en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona (Barcelona, ESP). Su práctica sonora gira en torno a la experimentación en campos cómo la improvisación, composición, música en medios digitales y en tiempo real, artes electrónicas e instalaciones sonoras por medio de sistemas multimediales y multicanales. En su obra, investiga la correlación de diferentes sentidos y los estudios y prácticas psicoacústicas que derivan de estas correlaciones. Cómo músico experimental ha sido invitada a improvisar con músicos como Joanne Armitage, Libertad Figueroa, Shelly Knotts, Dave Jackson, Miquel Jorda, Ana Maria Romano, Wade Matthews, Bera Romairone, Ricardo Arias, Violeta García y Santiago Botero (entre muchos otros). Su trabajo explorativo y expandido en música y arte sonoro se ha expuesto en espacios nacionales e internacionales de los cuales destacan Petersburg Art Space (DEU), Hangar (ES), Arts Santa Mònica (ES), CCCB (ES), Coaxial Arts (EE. UU.) Museo de Arte Moderno de Pereira (COL), MAC Bogotá (COL), CMPR (COL) y festivales como el BCN impro Fest, Festival Zeppelin, Festival L’estrany, Festival Sonar+D (Exposición colectiva de Arte Sonoro, Sonar+D y Master en Art Sonor, (ES)), Festival Experimentalia (ARG), Network Music Festival (UK), Festival Asimtria (PE), Festival Electropixel (BE), Festival en Tiempo Real, Artbo Salas (Exposición colectiva: El pasado no existirá) y Bogotrax (COL), entre otros. Hace parte de la colección de obras de arte de Arte Al Límite (CL) y ha expuesto en ferias como ARTBO 2018 (COL) (Artecámara, Casa Hoffman) y ART LIMA 2019 (PE, Colección AAL ). Es la cofundadora y directora del Festival Este ( 2020) y de UNBOT (2018), organizaciones dedicadas a la Música Experimental, el Arte Sonoro y la Tecnología por medio de laboratorios, talleres, encuentros y conciertos. También participa activamente de la REDCLA (Red de compositoras latinoamericanas) y de OFFAL (orquestra for females and laptops).

Vero Soffia
Cantante, compositora y actriz chilena. Magíster en Biología-Cultural. Cuenta con 3 discos publicados, con canciones que, navegando entre el Pop y el Folk, reflexionan sobre el amor, el desamor y la búsqueda de sentido en un mundo disonante. Su álbum debut “HAY QUE ANDAR” (2014), exploró la fusión entre el pop y el folclor latinoamericano de forma íntima y sensible, y contó con la colaboración de grandes artistas chilenos como la cantante Arlette Jequier, el saxofonista Andrés Pérez y el cantautor Nano Stern. Su segundo disco “LA VIDA ES CORTA” (2016) se presentó de una forma mucho más enérgica y extrovertida, y contó con la colaboración de figuras de la escena nacional como Javier Barría y Camilo Zicavo (ex Moral distraída, Banda Plumas). En 2018 lanza el EP “LA MAGA” producido por Javier Barría, donde trabaja por primera vez con un coro de mujeres, explorando el concepto de lo femenino, instancia que la marcaría profundamente. Luego de una pausa, vuelve a las pistas en plena pandemia con el single “ALGO TIENE QUE CAMBIAR” (junio 2020), que abriría la puerta a un nuevo disco con el mismo nombre, y que luego de varios lanzamientos de singles durante el 2021, sería presentado en vivo por primera vez en abril del 2022 en el Teatro del Lago, apoyado por el fondo nacional de la música y las artes. Ese mismo año viajaría a Corea del Sur, representando, junto a otros músicos, a Frutillar; ciudad creativa de la Unesco, para luego continuar con una gira por Chile y Argentina difundiendo su último trabajo con gran recepción del público. Ha participado en festivales como MFEST 2015 (Matucana 100), Woodstacko 2016, Confluencias 2019 (Argentina), Daegú musical week 2022 (Corea) y WMDF 2023 en Hakodate, Japón, luego del cual hizo una gira por distintas ciudades de ese mismo país, mostrando sus canciones en distintos espacios musicales en Niigata, Tokio y Kyoto. Su interés por la transformación cultural la llevó a cursar un Magíster de Biología-Cultural con Humberto Maturana y Ximena Dávila, realizando su tesis en los estados emocionales que permiten el cambio de mirada y la transformación cultural. Desde entonces busca generar procesos transformadores desde la música, como los ciclos de música y conversaciones de género “Mujeres a tono” en 2016, o el “Coro creativo”, proyecto de creación colectiva desde la improvisación que hizo como residencia artística en la Escuela de Las Artes del Teatro del Lago en 2021 y 2022. Actualmente realiza conciertos interactivos, improvisando en vivo e incluyendo al público en el lidera “Proyecto Hécate” un espacio formativo musical para mujeres, que funciona en Santiago y Puerto Varas paralelamente, y que estrenó en enero de este 2024 una cantata que relata la historia de una mujer que busca su propia voz, buscando concientizar sobre diversas problemáticas de género. Como actriz, participó tanto en series, teleseries y telefilms, tales como “Peleles”, “Las Vegas”, y la aclamada serie “Los 80” en canal 13, la serie histórica “Paz”, el telefilm “Vicente Huidobro; mago es el poeta” y la teleserie “No abras la puerta” en TVN. Explora en el teatro musical dirigiendo dos versiones amateur de “Los Miserables” (2008 y 2009) producida por la compañía cultural Alzares, para luego interpretar a Aukasisa en “Tirana, la Leyenda del Tamarugal” (2011), producida también por Alzares.
Ver detallesVero Soffia
Cantautor/Música de autor
Indie Pop (Twee)
Descripción
Cantante, compositora y actriz chilena. Magíster en Biología-Cultural. Cuenta con 3 discos publicados, con canciones que, navegando entre el Pop y el Folk, reflexionan sobre el amor, el desamor y la búsqueda de sentido en un mundo disonante. Su álbum debut “HAY QUE ANDAR” (2014), exploró la fusión entre el pop y el folclor latinoamericano de forma íntima y sensible, y contó con la colaboración de grandes artistas chilenos como la cantante Arlette Jequier, el saxofonista Andrés Pérez y el cantautor Nano Stern. Su segundo disco “LA VIDA ES CORTA” (2016) se presentó de una forma mucho más enérgica y extrovertida, y contó con la colaboración de figuras de la escena nacional como Javier Barría y Camilo Zicavo (ex Moral distraída, Banda Plumas). En 2018 lanza el EP “LA MAGA” producido por Javier Barría, donde trabaja por primera vez con un coro de mujeres, explorando el concepto de lo femenino, instancia que la marcaría profundamente. Luego de una pausa, vuelve a las pistas en plena pandemia con el single “ALGO TIENE QUE CAMBIAR” (junio 2020), que abriría la puerta a un nuevo disco con el mismo nombre, y que luego de varios lanzamientos de singles durante el 2021, sería presentado en vivo por primera vez en abril del 2022 en el Teatro del Lago, apoyado por el fondo nacional de la música y las artes. Ese mismo año viajaría a Corea del Sur, representando, junto a otros músicos, a Frutillar; ciudad creativa de la Unesco, para luego continuar con una gira por Chile y Argentina difundiendo su último trabajo con gran recepción del público. Ha participado en festivales como MFEST 2015 (Matucana 100), Woodstacko 2016, Confluencias 2019 (Argentina), Daegú musical week 2022 (Corea) y WMDF 2023 en Hakodate, Japón, luego del cual hizo una gira por distintas ciudades de ese mismo país, mostrando sus canciones en distintos espacios musicales en Niigata, Tokio y Kyoto. Su interés por la transformación cultural la llevó a cursar un Magíster de Biología-Cultural con Humberto Maturana y Ximena Dávila, realizando su tesis en los estados emocionales que permiten el cambio de mirada y la transformación cultural. Desde entonces busca generar procesos transformadores desde la música, como los ciclos de música y conversaciones de género “Mujeres a tono” en 2016, o el “Coro creativo”, proyecto de creación colectiva desde la improvisación que hizo como residencia artística en la Escuela de Las Artes del Teatro del Lago en 2021 y 2022. Actualmente realiza conciertos interactivos, improvisando en vivo e incluyendo al público en el lidera “Proyecto Hécate” un espacio formativo musical para mujeres, que funciona en Santiago y Puerto Varas paralelamente, y que estrenó en enero de este 2024 una cantata que relata la historia de una mujer que busca su propia voz, buscando concientizar sobre diversas problemáticas de género. Como actriz, participó tanto en series, teleseries y telefilms, tales como “Peleles”, “Las Vegas”, y la aclamada serie “Los 80” en canal 13, la serie histórica “Paz”, el telefilm “Vicente Huidobro; mago es el poeta” y la teleserie “No abras la puerta” en TVN. Explora en el teatro musical dirigiendo dos versiones amateur de “Los Miserables” (2008 y 2009) producida por la compañía cultural Alzares, para luego interpretar a Aukasisa en “Tirana, la Leyenda del Tamarugal” (2011), producida también por Alzares.
Videos

Stanley Fernandes
Stanley Levi é professor da cadeira de violão na UEMG – Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil), já tendo atuado também na University of Münster, UFMG e Unimontes. Compositor e violonista, transita por diversos estilos (do contemporâneo ao de inspiração popular) e artes (trabalhando com teatro, performance e vídeo). No violão, atua como solista e possui trabalhos focados na música do século XXI, sobretudo a latino-americana. Já estreou duas dezenas de obras de compositores de diversos países, sobretudo latinoamericanos, muitas das quais dedicadas a ele. Suas composições abarcam diversas formações instrumentais e frequentemente incorporam elementos cênicos e literários, e já foi premiado por elas. Atua no Programa de Pós-Graduação em Artes da UEMG e é líder do PIC – Práticas Instrumentais Contemporâneas, grupo de pesquisa do CNPq que abriga o PANDORA – um núcleo de pesquisa e artístico focado em inovação na performance violonística analógica e eletrônica. É doutor em performance musical pela UFMG (Brasil) com estágio na Westfäliche-Willhelms Universität Münster (Alemanha) com pesquisa sobre recursos percussivos para violão, pela qual recebeu menção honrosa no Prêmio CAPES de Teses 2020, tendo sido a única pesquisa de música do Brasil a ser nomeada no prêmio. Sua atuação como pesquisador se centra na performance musical, sobretudo com violão, dialogando com Musicologia, Teoria Musical, Composição e Análise. Em 2010, ajudou a fundar o Corda Nova, agrupação dedicada à Música Contemporânea, e, em 2015, o Shama Duo, de repertório eclético. Também já desempenhou a função de técnico em Música no quadro permanente da Fundação Municipal de Cultura de Belo Horizonte. Foi idealizador e coordenador do SIM! – Simpósio Internacional de Violão, e do projeto Violões pela Cidade, através do qual já se produziram mais de 100 concertos.
Ver detallesStanley Fernandes
Contemporánea
Moderna
Descripción
Stanley Levi é professor da cadeira de violão na UEMG – Universidade do Estado de Minas Gerais (Brasil), já tendo atuado também na University of Münster, UFMG e Unimontes. Compositor e violonista, transita por diversos estilos (do contemporâneo ao de inspiração popular) e artes (trabalhando com teatro, performance e vídeo). No violão, atua como solista e possui trabalhos focados na música do século XXI, sobretudo a latino-americana. Já estreou duas dezenas de obras de compositores de diversos países, sobretudo latinoamericanos, muitas das quais dedicadas a ele. Suas composições abarcam diversas formações instrumentais e frequentemente incorporam elementos cênicos e literários, e já foi premiado por elas. Atua no Programa de Pós-Graduação em Artes da UEMG e é líder do PIC – Práticas Instrumentais Contemporâneas, grupo de pesquisa do CNPq que abriga o PANDORA – um núcleo de pesquisa e artístico focado em inovação na performance violonística analógica e eletrônica. É doutor em performance musical pela UFMG (Brasil) com estágio na Westfäliche-Willhelms Universität Münster (Alemanha) com pesquisa sobre recursos percussivos para violão, pela qual recebeu menção honrosa no Prêmio CAPES de Teses 2020, tendo sido a única pesquisa de música do Brasil a ser nomeada no prêmio. Sua atuação como pesquisador se centra na performance musical, sobretudo com violão, dialogando com Musicologia, Teoria Musical, Composição e Análise. Em 2010, ajudou a fundar o Corda Nova, agrupação dedicada à Música Contemporânea, e, em 2015, o Shama Duo, de repertório eclético. Também já desempenhou a função de técnico em Música no quadro permanente da Fundação Municipal de Cultura de Belo Horizonte. Foi idealizador e coordenador do SIM! – Simpósio Internacional de Violão, e do projeto Violões pela Cidade, através do qual já se produziram mais de 100 concertos.
Música

La Fiesta Del Eco
La Fiesta Del Eco Es una banda de Rock Fusión nacida en Panamá en 2020 que en su sonido refleja las influencias del rock, jazz, blues y ritmos latinos tradicionales con los que forma una identidad musical única en la escena panameña y del continente. En los últimos años han tenido presentaciones en un formato propio llamado “La Fiesta De La Fiesta”, además de haberse presentado en el “Festival Musical Por El Planeta”, organizado por la Autoridad del Canal De Panamá, en el Festival MUPA 2023, abriéndole a bandas locales muy importantes como Océano y Llevarte A Marte, y en el Musicalion 2024, también compartiendo con distintos artistas nacionales e internacionales.
Ver detallesLa Fiesta Del Eco
Alternative Rock / Indie Ii
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Descripción
La Fiesta Del Eco Es una banda de Rock Fusión nacida en Panamá en 2020 que en su sonido refleja las influencias del rock, jazz, blues y ritmos latinos tradicionales con los que forma una identidad musical única en la escena panameña y del continente. En los últimos años han tenido presentaciones en un formato propio llamado “La Fiesta De La Fiesta”, además de haberse presentado en el “Festival Musical Por El Planeta”, organizado por la Autoridad del Canal De Panamá, en el Festival MUPA 2023, abriéndole a bandas locales muy importantes como Océano y Llevarte A Marte, y en el Musicalion 2024, también compartiendo con distintos artistas nacionales e internacionales.
Videos
Música

Festival Internacional Mujeres en la Música FIMUM
El Festival Internacional Mujeres en la Música FIMUM, es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de compositoras a lo largo de la historia. Con sede principal en Morelia, Michoacán, este festival anual celebra la música creada por mujeres a través de conciertos, conferencias y exposiciones. Su objetivo es romper con los estereotipos de género en el mundo artístico y fomentar la igualdad de oportunidades para las compositoras. Gracias a este festival, se logra difundir obras de compositoras poco conocidas y estimular la creación musical de nuevas generaciones. Los principales objetivos del festival son: • Visibilizar el trabajo de compositoras: Dar a conocer al público obras de mujeres creadoras, tanto del pasado como del presente, que a menudo han sido relegadas a un segundo plano. • Promover la igualdad de género en la música: Crear un espacio donde las mujeres compositoras puedan presentar sus obras y ser reconocidas por su talento. • Fomentar la investigación musical: Estimular la investigación sobre la vida y obra de compositoras, así como sobre el papel de la mujer en la historia de la música. • Educar al público: Acercar la música clásica y contemporánea a un público más amplio, especialmente a las nuevas generaciones.
Ver detallesFestival Internacional Mujeres en la Música FIMUM
Descripción
El Festival Internacional Mujeres en la Música FIMUM, es una iniciativa que busca visibilizar el trabajo de compositoras a lo largo de la historia. Con sede principal en Morelia, Michoacán, este festival anual celebra la música creada por mujeres a través de conciertos, conferencias y exposiciones. Su objetivo es romper con los estereotipos de género en el mundo artístico y fomentar la igualdad de oportunidades para las compositoras. Gracias a este festival, se logra difundir obras de compositoras poco conocidas y estimular la creación musical de nuevas generaciones. Los principales objetivos del festival son: • Visibilizar el trabajo de compositoras: Dar a conocer al público obras de mujeres creadoras, tanto del pasado como del presente, que a menudo han sido relegadas a un segundo plano. • Promover la igualdad de género en la música: Crear un espacio donde las mujeres compositoras puedan presentar sus obras y ser reconocidas por su talento. • Fomentar la investigación musical: Estimular la investigación sobre la vida y obra de compositoras, así como sobre el papel de la mujer en la historia de la música. • Educar al público: Acercar la música clásica y contemporánea a un público más amplio, especialmente a las nuevas generaciones.

Eliseu Silva & Olga Amaro
A Redescoberta | Nicolau Medina Ribas O projecto criado por Olga Amaro e Eliseu Silva tem como objectivo a divulgação do espólio para violino e piano recentemente encontrado do compositor e violinista Nicolau Medina Ribas (1832–1900): internacionalmente reconhecido, artista régio de D. Luis I, concertino da Orquestra do Teatro S. João no Porto e considerado o Paganini Português. Este trabalho tem como objetivo alcançar o merecido reconhecimento do músico e enriquecimento da música portuguesa no panorama mundial. Este trabalho iniciou-se com a gravação de obras do compositor e o ensemble pretende agora divulgar o projecto além fronteiras, especialmente nos países de língua portuguesa.
Ver detallesEliseu Silva & Olga Amaro
Clásica-Románticista
Descripción
A Redescoberta | Nicolau Medina Ribas O projecto criado por Olga Amaro e Eliseu Silva tem como objectivo a divulgação do espólio para violino e piano recentemente encontrado do compositor e violinista Nicolau Medina Ribas (1832–1900): internacionalmente reconhecido, artista régio de D. Luis I, concertino da Orquestra do Teatro S. João no Porto e considerado o Paganini Português. Este trabalho tem como objetivo alcançar o merecido reconhecimento do músico e enriquecimento da música portuguesa no panorama mundial. Este trabalho iniciou-se com a gravação de obras do compositor e o ensemble pretende agora divulgar o projecto além fronteiras, especialmente nos países de língua portuguesa.
Música

Lucía Soledad
Lucía Soledad Spivak es cantante, instrumentista, compositora, actriz, directora y profesora de canto y música. Cuenta con casi 30 años en la escena musical internacional. Su trayectoria con la música inició muy temprano, debutando en los escenarios a los 13 años y pasando por una gran diversidad de estilos durante su carrera, por lo cual es reconocida hoy como una artista que se destaca por su capacidad de navegar por los diversos estilos musicales, siempre siendo fiel a cada uno, con una gran exploración técnica e interpretativa, afinación perfecta (destacada por la revista Rolling Stone Brasil en 2015) y un profundo desarrollo de la improvisación. Inició sus estudios de música a los 7 años en Buenos Aires, Argentina, y luego de 20 años estudiando y trabajando como profesora, se perfeccionó en Brasil, donde estudió durante 4 años en el Conservatório de Tatuí (estado de São Paulo). Editó y participó en 4 álbumes a lo largo de su carrera (“Lo Que Se Nos Canta” 2008, “En Meio” 2015, “En la Semilla se esconde el Árbol” 2017 y “Ñande” 2018). Actualmente está en proceso de grabación del álbum “Tres Suspiros” de “Maré Dúo” (proyecto principal en esta etapa de la artista, junto a Martín Katz). Fue compositora y directora musical (además de actriz) en las obras de las compañías de teatro brasileñas “Eu-Outro Núcleo de Pesquisa Cênica” (2009-2014) y “Estelar de Teatro” (2015-2019). Fue coach vocal de diversos proyectos, entre los cuales se destacan “Purahei Soul” (Paraguay), la artista Lila May (Brasil), el dúo “Lumieiro” (Uruguay/Brasil) y la artista Lau Favazza (Argentina). Viajó por Latinoamérica y Europa con sus trabajos artísticos y también con sus clases y talleres, por los que pasaron cientos de personas.
Ver detallesLucía Soledad
Fusion / Jazz Rock
Flamenco
Descripción
Lucía Soledad Spivak es cantante, instrumentista, compositora, actriz, directora y profesora de canto y música. Cuenta con casi 30 años en la escena musical internacional. Su trayectoria con la música inició muy temprano, debutando en los escenarios a los 13 años y pasando por una gran diversidad de estilos durante su carrera, por lo cual es reconocida hoy como una artista que se destaca por su capacidad de navegar por los diversos estilos musicales, siempre siendo fiel a cada uno, con una gran exploración técnica e interpretativa, afinación perfecta (destacada por la revista Rolling Stone Brasil en 2015) y un profundo desarrollo de la improvisación. Inició sus estudios de música a los 7 años en Buenos Aires, Argentina, y luego de 20 años estudiando y trabajando como profesora, se perfeccionó en Brasil, donde estudió durante 4 años en el Conservatório de Tatuí (estado de São Paulo). Editó y participó en 4 álbumes a lo largo de su carrera (“Lo Que Se Nos Canta” 2008, “En Meio” 2015, “En la Semilla se esconde el Árbol” 2017 y “Ñande” 2018). Actualmente está en proceso de grabación del álbum “Tres Suspiros” de “Maré Dúo” (proyecto principal en esta etapa de la artista, junto a Martín Katz). Fue compositora y directora musical (además de actriz) en las obras de las compañías de teatro brasileñas “Eu-Outro Núcleo de Pesquisa Cênica” (2009-2014) y “Estelar de Teatro” (2015-2019). Fue coach vocal de diversos proyectos, entre los cuales se destacan “Purahei Soul” (Paraguay), la artista Lila May (Brasil), el dúo “Lumieiro” (Uruguay/Brasil) y la artista Lau Favazza (Argentina). Viajó por Latinoamérica y Europa con sus trabajos artísticos y también con sus clases y talleres, por los que pasaron cientos de personas.
Videos
Música

SARAVA
Organização de eventos culturais sobre o Brasil: divulgar os diferentes aspectos da cultura e da sociedade brasileiras organisando eventos sobre o Brasil : Uma noite no Brasil, espetáculos, filmes, palestras, exposições de fotografia, pintura, artesanato entre outros. Intercâmbio cultural com o Brasil. Organização de viagens culturais. Divulgação de artistas brasileiros: fazer conhecer a pluralidade de estilos da música popular brasileira por meio de programações e organização de shows. Atividades pedagógicas: oficinas de música brasileira, pelastras em escolas e em associações de bairro, laboratório para artistas, entre outras atividades visando à transmissão de conhecimento da cultura brasileira. Em permanente relação com o Brasil , estamos sempre buscando novidades para divulgar a fim de tornar cada vez mais conhecida a cultura brasileira na Europa. A Sarava trabalha em parceria com outras associações culturais em diferentes cidades da França e do Brasil.
Ver detallesSARAVA
Descripción
Organização de eventos culturais sobre o Brasil: divulgar os diferentes aspectos da cultura e da sociedade brasileiras organisando eventos sobre o Brasil : Uma noite no Brasil, espetáculos, filmes, palestras, exposições de fotografia, pintura, artesanato entre outros. Intercâmbio cultural com o Brasil. Organização de viagens culturais. Divulgação de artistas brasileiros: fazer conhecer a pluralidade de estilos da música popular brasileira por meio de programações e organização de shows. Atividades pedagógicas: oficinas de música brasileira, pelastras em escolas e em associações de bairro, laboratório para artistas, entre outras atividades visando à transmissão de conhecimento da cultura brasileira. Em permanente relação com o Brasil , estamos sempre buscando novidades para divulgar a fim de tornar cada vez mais conhecida a cultura brasileira na Europa. A Sarava trabalha em parceria com outras associações culturais em diferentes cidades da França e do Brasil.
Videos

ALBERTO ALEJANDRO VILLAFAÑEZ
TRAYECTORIA PRODUCTOR, INVESTIGADOR PERCUSIONISTA Y MÚSICO COMPOSITOR LLEVA MÁS DE 20 AÑOS TRABAJANDO CON LA MÚSICA CONOCEDOR DE LAS CULTURAS POPULARES DE AMÉRICA LATINA GRACIAS A SU LABOR COMO INVESTIGADOR DE LAS ARTES PRECOLOMBINAS, DE AFRODESCENCIA, DE CARNAVAL Y DE CARÁCTER RITUAL. URUGUAY, ECUADOR, CHILE, PERÚ, BOLIVIA Y BRASIL SON ALGUNOS DE LOS LUGARES DONDE PRESENTA MÚSICA autoral, COMPARTE TALLERES, CONFERENCIAS Y SUS INVESTIGACIONES SOBRE CULTURA. Representante cultural en brasil por la Cancilleria argentia EL VILLA TATAMAMA – ELVILLASEMILLAQUEBRILLA compost – CHANGOVILLA OLOR A MONTAÑA. DISCOGRAFÍA DEL ARTISTA QUE SE INSPIRA EN LA CULTURA DEL NORTE ARGENTINO, FUE COMPUESTO EN LAS MONTAÑAS DEL VALLE CALCHAQUI, REGIÓN DE MÁXIMA IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA, TIERRA DE PUEBLOS ORIGINARIOS, CANTO CON CAJA Y RITUAL DE LA PACHAMAMA
Ver detallesALBERTO ALEJANDRO VILLAFAÑEZ
Folclor
Huayno
Folklore Sudamericano
Descripción
TRAYECTORIA PRODUCTOR, INVESTIGADOR PERCUSIONISTA Y MÚSICO COMPOSITOR LLEVA MÁS DE 20 AÑOS TRABAJANDO CON LA MÚSICA CONOCEDOR DE LAS CULTURAS POPULARES DE AMÉRICA LATINA GRACIAS A SU LABOR COMO INVESTIGADOR DE LAS ARTES PRECOLOMBINAS, DE AFRODESCENCIA, DE CARNAVAL Y DE CARÁCTER RITUAL. URUGUAY, ECUADOR, CHILE, PERÚ, BOLIVIA Y BRASIL SON ALGUNOS DE LOS LUGARES DONDE PRESENTA MÚSICA autoral, COMPARTE TALLERES, CONFERENCIAS Y SUS INVESTIGACIONES SOBRE CULTURA. Representante cultural en brasil por la Cancilleria argentia EL VILLA TATAMAMA – ELVILLASEMILLAQUEBRILLA compost – CHANGOVILLA OLOR A MONTAÑA. DISCOGRAFÍA DEL ARTISTA QUE SE INSPIRA EN LA CULTURA DEL NORTE ARGENTINO, FUE COMPUESTO EN LAS MONTAÑAS DEL VALLE CALCHAQUI, REGIÓN DE MÁXIMA IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA, TIERRA DE PUEBLOS ORIGINARIOS, CANTO CON CAJA Y RITUAL DE LA PACHAMAMA

ELectrónica Mixta
.SOy compositora electrónica, llevo un grupo llamado @untrioelectrico de improvisación y visuales que da conciertos en Guayaquil y Ecuador.
Ver detallesELectrónica Mixta
Contemporánea
Moderna
Descripción
.SOy compositora electrónica, llevo un grupo llamado @untrioelectrico de improvisación y visuales que da conciertos en Guayaquil y Ecuador.
19576 Resultados – Página 333 de 1958