
Paula Neder
“Paula Neder tiene la fuerza vibrante con la que brota una flor de cardón en las alturas de los cerros. Todo ese paisaje sónico, donde raíz y folklore se funden, define la trama estética de su música.” Gabriel Plaza, periodista musical. Paula Neder autora, compositora, productora musical, docente; una de las voces destacadas de la canción en Mendoza, actualmente en Medellín. Ha compartido escenario y grabaciones con numerosos referentes de la música latinoamericana: Susana Baca, Liliana Herrero, Marta Gómez, Mariana Baraj, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Orozco-Barrientos, entre otros. Ha llevado sus composiciones y talleres de exploración vocal y creatividad por Argentina, Colombia, Canadá, México, España y Francia. La fuerza de su voz viaja en un paisaje sónico donde las músicas de raíz folclórica se entrelazan con las raíces del pop y rock. Su primer disco “Caleidoscopio” tuvo gran aceptación por parte del público y recibió excelentes críticas en los medios locales y nacionales. Su propuesta resultó una de las ganadoras de la Bienal de Arte Joven Buenos Aires 2015 y el disco fue seleccionado como uno de los cinco discos del año por el reconocido periodista Gabriel Plaza, para Diario La Nación. “Illa”, su segundo disco, fue producido por Luis Gurevich (compositor, productor de León Gieco, entre otros). Este álbum fue realizado con el apoyo de la Bienal de Arte Joven y cuenta con diez canciones. El mismo fue grabado en enero del 2016 y cuenta con la participación especial de Liliana Herrero, Orozco-Barrientos, Sebastián Garay y las Solistas no tan solas (Ro Rapoport, Clara Besfamille, Marigrá Geranio y Mica Hourbeigt). Fue invitada por Lito Vitale para cantar junto a Juan Carlos Baglietto en el Festival de la Tonada 2019, participó del WineRock y fue una de las voces principales de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2019. En septiembre, fue representante de Argentina en el I Encuentro Internacional de Cantautoras que se llevó a cabo en Medellín, Colombia y en el que participó, entre otras, Marta Gómez.En 2023 fue Co-directora y Co-productora musical del “Ensamble Música de Raíz” que se presentó en la previa de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Apertura y conciertos compartidos con: Natalia Lafourcade, Rosana, Ismael Serrano, Marta Gómez, Martín Buscaglia, Mariana Baraj, Lito Vitale & Juan Carlos Baglietto, Fernando Ruíz Díaz (Catupecu Machu), Déborah Dixon, Yusa y Ana Prada. “La Fuerza – Enciende tu Voz” ronda de mujeres creadoras, es su proyecto más reciente. En el mismo acompaña numerosos procesos de exploración vocal y creación de canciones, siendo la creación un espacio de empoderamiento personal y colectivo. En el año 2021 y lo que va del 2024 cientos de personas realizaron los talleres intensivos virtuales y presenciales, abriendo un espacio de empoderamiento a creadoras a través de la canción. En Agosto del 2023, realizó su primera Gira por Canadá, visitando 4 ciudades del oeste canadiense, realizando también una residencia creativa en conjunto con artistas de las ciudades que visitó. Este 2024 la encuentra en proceso de producción musical de discos de otras artistas de Argentina y Colombia, incluido su tercer material discográfico, junto al productor Leandro Lacerna.
Ver detallesPaula Neder
Cantautor/Música de autor
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descripción
“Paula Neder tiene la fuerza vibrante con la que brota una flor de cardón en las alturas de los cerros. Todo ese paisaje sónico, donde raíz y folklore se funden, define la trama estética de su música.” Gabriel Plaza, periodista musical. Paula Neder autora, compositora, productora musical, docente; una de las voces destacadas de la canción en Mendoza, actualmente en Medellín. Ha compartido escenario y grabaciones con numerosos referentes de la música latinoamericana: Susana Baca, Liliana Herrero, Marta Gómez, Mariana Baraj, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Orozco-Barrientos, entre otros. Ha llevado sus composiciones y talleres de exploración vocal y creatividad por Argentina, Colombia, Canadá, México, España y Francia. La fuerza de su voz viaja en un paisaje sónico donde las músicas de raíz folclórica se entrelazan con las raíces del pop y rock. Su primer disco “Caleidoscopio” tuvo gran aceptación por parte del público y recibió excelentes críticas en los medios locales y nacionales. Su propuesta resultó una de las ganadoras de la Bienal de Arte Joven Buenos Aires 2015 y el disco fue seleccionado como uno de los cinco discos del año por el reconocido periodista Gabriel Plaza, para Diario La Nación. “Illa”, su segundo disco, fue producido por Luis Gurevich (compositor, productor de León Gieco, entre otros). Este álbum fue realizado con el apoyo de la Bienal de Arte Joven y cuenta con diez canciones. El mismo fue grabado en enero del 2016 y cuenta con la participación especial de Liliana Herrero, Orozco-Barrientos, Sebastián Garay y las Solistas no tan solas (Ro Rapoport, Clara Besfamille, Marigrá Geranio y Mica Hourbeigt). Fue invitada por Lito Vitale para cantar junto a Juan Carlos Baglietto en el Festival de la Tonada 2019, participó del WineRock y fue una de las voces principales de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2019. En septiembre, fue representante de Argentina en el I Encuentro Internacional de Cantautoras que se llevó a cabo en Medellín, Colombia y en el que participó, entre otras, Marta Gómez.En 2023 fue Co-directora y Co-productora musical del “Ensamble Música de Raíz” que se presentó en la previa de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Apertura y conciertos compartidos con: Natalia Lafourcade, Rosana, Ismael Serrano, Marta Gómez, Martín Buscaglia, Mariana Baraj, Lito Vitale & Juan Carlos Baglietto, Fernando Ruíz Díaz (Catupecu Machu), Déborah Dixon, Yusa y Ana Prada. “La Fuerza – Enciende tu Voz” ronda de mujeres creadoras, es su proyecto más reciente. En el mismo acompaña numerosos procesos de exploración vocal y creación de canciones, siendo la creación un espacio de empoderamiento personal y colectivo. En el año 2021 y lo que va del 2024 cientos de personas realizaron los talleres intensivos virtuales y presenciales, abriendo un espacio de empoderamiento a creadoras a través de la canción. En Agosto del 2023, realizó su primera Gira por Canadá, visitando 4 ciudades del oeste canadiense, realizando también una residencia creativa en conjunto con artistas de las ciudades que visitó. Este 2024 la encuentra en proceso de producción musical de discos de otras artistas de Argentina y Colombia, incluido su tercer material discográfico, junto al productor Leandro Lacerna.
Videos
Música

Priscilla Barbosa
A mistura entre música e história é uma marca do trabalho de Priscilla Barbosa e sempre esteve presente em vários aspectos de sua vida. Ainda adolescente, começou a cantar em corais de sua cidade. Posteriormente, integrou o Madrigal Ars Viva, coro dedicado à música experimental da segunda metade do século XX, especialmente a Música Nova. Lá, estudou a obra de compositores como Gilberto Mendes, Antônio de Almeida Prado, Gil Nuno Vaz, Willy Corrêa de Oliveira e Roberto Martins. Ao mesmo tempo, adicionavam ao repertório a música antiga da Europa, dos períodos Medieval e Renascimento. Com esse grupo, participou de concertos no Brasil e na Argentina, em festivais como Música Nova e o Festival de Coros do Mercosul. Também gravou o CD “Música Nova para vozes” com o Madrigal Ars Viva. Além disso, participou da filmagem do documentário “Odisséia Musical de Gilberto Mendes”. Durante sua formação, estudou canto com Heloísa Castelar Petri e técnica vocal com a fonoaudióloga Aparecida Coelho, no Brasil. Também se formou e obteve licenciatura em História pela Universidade de São Paulo, FFLCH-USP. No entanto, a música e a pesquisa histórica foram entrelaçadas em sua vida profissional. Atualmente, se dedica ao projeto “Más allá de la Bossa Nova”, projeto que reúne: programas de rádio no Brasil e na Espanha, Palestras e Concertos e Radio Shows sobre a música brasileira produzida em diáspora. Mujeres, más allá de la Bossa Nova, é a palestra concerto, em duas etapas: Palestra e conversa sobre a produção musical brasileira de mulheres negras, seguida de concerto com repertório exclusivamente de músicas de compositoras brasileiras. Já se apresentou na programação do Teatre Arnau Itinerant (abril/2024), na sala La Nau (maio/2024); Centro Civic La Florida (julio/2024) y se presentará en Les Jardines de Tila (Octubre/2024) y Jardín Mágico del Bosque (octubre/2024) e em 2025 se apresentará em fevereiro de 2025 na programação do Festival de Cinema Brasileiro, em Paris e em março estará em Berlim. Seja cantando ou narrando a história da música brasileira, participou de festivais e encontros de música, como: Segunda Diada del choro (2024); Bossa Nossa (2024); Feito por elas (2023); Conversas Barcelona (2023); Xperience Barcelona (2022); Semana de Choro – BCN (2022); Middle Passage Sessions (2022); Universitat de L’Experiència pela URL Blanquerna (2022); Misonny Art Festival (2021); Tangent Festival (2021); Fundação Julio Muñoz Ramonet (2020); Centro Cívico Albareda (2020); Middle Passage Festival (2019).
Ver detallesPriscilla Barbosa
Bossa Nova
Afrobrasileiro
Descripción
A mistura entre música e história é uma marca do trabalho de Priscilla Barbosa e sempre esteve presente em vários aspectos de sua vida. Ainda adolescente, começou a cantar em corais de sua cidade. Posteriormente, integrou o Madrigal Ars Viva, coro dedicado à música experimental da segunda metade do século XX, especialmente a Música Nova. Lá, estudou a obra de compositores como Gilberto Mendes, Antônio de Almeida Prado, Gil Nuno Vaz, Willy Corrêa de Oliveira e Roberto Martins. Ao mesmo tempo, adicionavam ao repertório a música antiga da Europa, dos períodos Medieval e Renascimento. Com esse grupo, participou de concertos no Brasil e na Argentina, em festivais como Música Nova e o Festival de Coros do Mercosul. Também gravou o CD “Música Nova para vozes” com o Madrigal Ars Viva. Além disso, participou da filmagem do documentário “Odisséia Musical de Gilberto Mendes”. Durante sua formação, estudou canto com Heloísa Castelar Petri e técnica vocal com a fonoaudióloga Aparecida Coelho, no Brasil. Também se formou e obteve licenciatura em História pela Universidade de São Paulo, FFLCH-USP. No entanto, a música e a pesquisa histórica foram entrelaçadas em sua vida profissional. Atualmente, se dedica ao projeto “Más allá de la Bossa Nova”, projeto que reúne: programas de rádio no Brasil e na Espanha, Palestras e Concertos e Radio Shows sobre a música brasileira produzida em diáspora. Mujeres, más allá de la Bossa Nova, é a palestra concerto, em duas etapas: Palestra e conversa sobre a produção musical brasileira de mulheres negras, seguida de concerto com repertório exclusivamente de músicas de compositoras brasileiras. Já se apresentou na programação do Teatre Arnau Itinerant (abril/2024), na sala La Nau (maio/2024); Centro Civic La Florida (julio/2024) y se presentará en Les Jardines de Tila (Octubre/2024) y Jardín Mágico del Bosque (octubre/2024) e em 2025 se apresentará em fevereiro de 2025 na programação do Festival de Cinema Brasileiro, em Paris e em março estará em Berlim. Seja cantando ou narrando a história da música brasileira, participou de festivais e encontros de música, como: Segunda Diada del choro (2024); Bossa Nossa (2024); Feito por elas (2023); Conversas Barcelona (2023); Xperience Barcelona (2022); Semana de Choro – BCN (2022); Middle Passage Sessions (2022); Universitat de L’Experiència pela URL Blanquerna (2022); Misonny Art Festival (2021); Tangent Festival (2021); Fundação Julio Muñoz Ramonet (2020); Centro Cívico Albareda (2020); Middle Passage Festival (2019).
Videos

Influência do Jazz – Carlos Lyra #priscillabarbosa #bossanova

Priscilla Barbosa | Rosa Morena (Dorival Caymmi) #dorivalcaymmi #sambaderoda #musicabrasileña

Priscilla Barbosa | Céu e mar (Johnny Alf) #priscillabarbosasinger #bossanova #musicabrasileña

Estrada do Sol (D. Duran/T. Jobim) #bossanova #priscillabarbosasinger #tomjobim #doloresduran

Samba de uma nota só (T. Jobim/N. Mendonça) 5/4 #priscillabarbosasinger #bossanova #tomjobim

Corcovado (Antonio Carlos Jobim) #bossanova #priscillabarbosasinger
Música

Diana Sampaio
Diana es actualmente músico de clarinete e requinto en la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, Mónaco. Completó su Maestría en Interpretación – Concierto en la Haute École de Musique de Genève, en la clase del Sr. Romain Guyot, donde recibió el premio SIH-WOO CARDINAUX-CHANG (Otorgado a un estudiante de clarinetista particularmente meritorio). En 2015 obtuvo la licenciatura en clarinete en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas (Escola Superior de Música e artes do espectáculo) de Oporto, en la clase del Sr. António Saiote, luego en 2017 obtuvo una Maestría en Enseñanza de Música en la misma institución, saliendo con la máxima clasificación en el Recital Final. Ha colaborado con importantes orquestas y conjuntos como la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, la Orquesta de Cannes, la Orquesta Nacional de Lille, la Orchestre de la Suisse Romande, la Orquesta de Krasnoyarsk (Rusia), el Remix Ensemble, en la Casa da Música ( Oporto), la Orquesta Gulbenkian de Lisboa y la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto. En diciembre de 2019 obtuvo una plaza como “Músico adicional” en la Orchestre de la Suisse Romande. En 2015, recebió por unanimidad el primer premio en el Concurso Louis Cauhzac, en el CRR Versailles, Francia. En 2019 ganó el segundo premio en el “Prémio Jóvenes Músicos 2019” en la Casa da Música de Oporto. En 2018, ganó el segundo premio en el “Concurso Saverio Mercadante” en Noci, Italia, luego, en 2016, el segundo premio en el “Concurso de Jóvenes Artistas” en Kansas City, Estados Unidos. Fue semifinalista del Concurso Internacional de Clarinete de Gante, Bélgica (2022). Integra el grupo Lumennis Trio desde 2016 (Clarinete, Violonchelo – Ana Mafalda Monteiro y Piano – João Casimiro Almeida).
Ver detallesDiana Sampaio
Solistas
Música Sinfónica
Descripción
Diana es actualmente músico de clarinete e requinto en la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, Mónaco. Completó su Maestría en Interpretación – Concierto en la Haute École de Musique de Genève, en la clase del Sr. Romain Guyot, donde recibió el premio SIH-WOO CARDINAUX-CHANG (Otorgado a un estudiante de clarinetista particularmente meritorio). En 2015 obtuvo la licenciatura en clarinete en la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas (Escola Superior de Música e artes do espectáculo) de Oporto, en la clase del Sr. António Saiote, luego en 2017 obtuvo una Maestría en Enseñanza de Música en la misma institución, saliendo con la máxima clasificación en el Recital Final. Ha colaborado con importantes orquestas y conjuntos como la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, la Orquesta de Cannes, la Orquesta Nacional de Lille, la Orchestre de la Suisse Romande, la Orquesta de Krasnoyarsk (Rusia), el Remix Ensemble, en la Casa da Música ( Oporto), la Orquesta Gulbenkian de Lisboa y la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto. En diciembre de 2019 obtuvo una plaza como “Músico adicional” en la Orchestre de la Suisse Romande. En 2015, recebió por unanimidad el primer premio en el Concurso Louis Cauhzac, en el CRR Versailles, Francia. En 2019 ganó el segundo premio en el “Prémio Jóvenes Músicos 2019” en la Casa da Música de Oporto. En 2018, ganó el segundo premio en el “Concurso Saverio Mercadante” en Noci, Italia, luego, en 2016, el segundo premio en el “Concurso de Jóvenes Artistas” en Kansas City, Estados Unidos. Fue semifinalista del Concurso Internacional de Clarinete de Gante, Bélgica (2022). Integra el grupo Lumennis Trio desde 2016 (Clarinete, Violonchelo – Ana Mafalda Monteiro y Piano – João Casimiro Almeida).
Videos

Pau Montoya
Cantautor/Música de autor
Indietronica & Chillwave
Indietronica & Chillwave
Balada Pop
Descripción
.

Julieta Laso
Julieta y los guitarristas Juan Otero, Leandro Ángeli y German Montaldo, hace más de diez años se conocieron en las milongas porteñas y recorrieron los míticos lugares del tango y todos sus antros cantando tangos y milongas. Con ellos lanzó su primer disco solista en el 2010, Tango Rante. Vuelven a encontrarse en esta rueda de la vida, para presentar temas del último disco Pata de Perra de Julieta Laso, producido por un figura clave de la música, el chileno Aldo “Macha” Asenjo, que lidera la agrupación Chico Trujillo. Un disco con versiones del cancionero romántico latinoamericano y canciones nuevas de Macha. Grabado en Chile, Bs As y Mexico, con colaboraciones de Vicentico y La Dame Blanche. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con quien viajó por el mundo y grabó dos discos multipremiados Ahora y Siempre y OTFF En Vivo. Con su segundo disco solista, Martingala (editado en 2018), fue nominada a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango. Durante la pandemia se mudó a la provincia de Salta y protagonizó el mediometraje Terminal Norte dirigida por Lucrecia Martel. Su tercer álbum, La Caldera (2021) fue recibido con elogiosas críticas y ganó el Gardel a Mejor Album de Tango. Su cuarto álbum, Cabeza Negra (2022) producido por Yuri Venturini, director de la OTFF ganó el premio al Mejor Álbum de Tango y el premio al Mejor Diseño de Portada de los Premios Gardel 2023. Ese año recibió el premio Trinidad Guevara a la Revelación Femenina por su actuación en la obra Ojo de Pombero de Toto Castiñeiras. La cantante y actriz Julieta Laso viene de cantar en el Cosquín Rock, en el Teatro Independencia de Mendoza y en diferentes teatros de CABA. Acaba de recibir la distinción de la legislatura porteña a “Persona Destacada de la Cultura”, una ceremonia inolvidable para el tango. Este año estará en el Cervantes para cantar y actuar en la obra Las lágrimas de los animales marinos del director, dramaturgo y actor Toto Castiñeiras. Con su voz áspera y melodiosa se ha paseado por el tango, la vidala, los valses y otras tonadas latinoamericanas. Como un animal desconocido y fascinante, ha cautivado a quienes la han escuchado.
Ver detallesJulieta Laso
Tango
Bolero
Descripción
Julieta y los guitarristas Juan Otero, Leandro Ángeli y German Montaldo, hace más de diez años se conocieron en las milongas porteñas y recorrieron los míticos lugares del tango y todos sus antros cantando tangos y milongas. Con ellos lanzó su primer disco solista en el 2010, Tango Rante. Vuelven a encontrarse en esta rueda de la vida, para presentar temas del último disco Pata de Perra de Julieta Laso, producido por un figura clave de la música, el chileno Aldo “Macha” Asenjo, que lidera la agrupación Chico Trujillo. Un disco con versiones del cancionero romántico latinoamericano y canciones nuevas de Macha. Grabado en Chile, Bs As y Mexico, con colaboraciones de Vicentico y La Dame Blanche. Entre 2013 y 2018 fue cantante de la Orquesta Fernández Fierro, referente del nuevo tango argentino, con quien viajó por el mundo y grabó dos discos multipremiados Ahora y Siempre y OTFF En Vivo. Con su segundo disco solista, Martingala (editado en 2018), fue nominada a los Premios Gardel como Mejor Cantante Femenina de Tango. Durante la pandemia se mudó a la provincia de Salta y protagonizó el mediometraje Terminal Norte dirigida por Lucrecia Martel. Su tercer álbum, La Caldera (2021) fue recibido con elogiosas críticas y ganó el Gardel a Mejor Album de Tango. Su cuarto álbum, Cabeza Negra (2022) producido por Yuri Venturini, director de la OTFF ganó el premio al Mejor Álbum de Tango y el premio al Mejor Diseño de Portada de los Premios Gardel 2023. Ese año recibió el premio Trinidad Guevara a la Revelación Femenina por su actuación en la obra Ojo de Pombero de Toto Castiñeiras. La cantante y actriz Julieta Laso viene de cantar en el Cosquín Rock, en el Teatro Independencia de Mendoza y en diferentes teatros de CABA. Acaba de recibir la distinción de la legislatura porteña a “Persona Destacada de la Cultura”, una ceremonia inolvidable para el tango. Este año estará en el Cervantes para cantar y actuar en la obra Las lágrimas de los animales marinos del director, dramaturgo y actor Toto Castiñeiras. Con su voz áspera y melodiosa se ha paseado por el tango, la vidala, los valses y otras tonadas latinoamericanas. Como un animal desconocido y fascinante, ha cautivado a quienes la han escuchado.
Videos
Música

ALEJANDRA RADANO
Descripción
WWW.ALEJANDRARADANO.COM

La Pambelé
La Pambelé es la orquesta de salsa que está sorprendiendo a la escena de la música tropical y alternativa colombiana por interpretar la salsa que se hacía en las décadas de los 70 (o salsa brava) con letras que narran la actualidad. Canciones con sabor nostálgico pero actuales o como tituló uno de los medios más importantes de Colombia: “una nueva apuesta por la salsa vieja”. Nueve músicos que, entre descargas de conga, timbal, bongó, piano, baby bass, flauta traversa, trompeta y trombón, engalanan a las voces de Miguel RoRebolledo y Lorena Contento para poner a bailar y gozar a todos los oídos. A 2.600 metros de altura bogotanos emerge La Pambelé -nombre que significa “defensor de lo suyo” en lengua bantú y que, por supuesto recuerda al legendario boxeador colombiano-, una orquesta conformada por músicos provenientes de todos los rincones de Colombia que da más argumentos para dejar de pensar que los capitalinos no tienen ritmo ni sabor. Ya lo han demostrado en escenarios como Salsa al Parque o el Teatro Colsubsidio. Sus canciones suenan regularmente en la programación de Radio Nacional de Colombia y la emisora antioqueña especializada en salsa Latina Stereo; la industria musical reconoce su nombre gracias a su participación en los showcases de mercados culturales como Circulart (Medellín), Bime Bogotá y Bogotá Music Market. En 2022 publicaron su disco debut titulado Primer Round, el cual les permitió darse a conocer y llevar al mercado global dos vinilos. En sus influencias emergen nombres como Markolino Dimond, Eddie Palmieri, Edy Martínez, El Pantera, Ismael Miranda, Quintana, Rivera, entre otros.
Ver detallesLa Pambelé
Salsa
Descripción
La Pambelé es la orquesta de salsa que está sorprendiendo a la escena de la música tropical y alternativa colombiana por interpretar la salsa que se hacía en las décadas de los 70 (o salsa brava) con letras que narran la actualidad. Canciones con sabor nostálgico pero actuales o como tituló uno de los medios más importantes de Colombia: “una nueva apuesta por la salsa vieja”. Nueve músicos que, entre descargas de conga, timbal, bongó, piano, baby bass, flauta traversa, trompeta y trombón, engalanan a las voces de Miguel RoRebolledo y Lorena Contento para poner a bailar y gozar a todos los oídos. A 2.600 metros de altura bogotanos emerge La Pambelé -nombre que significa “defensor de lo suyo” en lengua bantú y que, por supuesto recuerda al legendario boxeador colombiano-, una orquesta conformada por músicos provenientes de todos los rincones de Colombia que da más argumentos para dejar de pensar que los capitalinos no tienen ritmo ni sabor. Ya lo han demostrado en escenarios como Salsa al Parque o el Teatro Colsubsidio. Sus canciones suenan regularmente en la programación de Radio Nacional de Colombia y la emisora antioqueña especializada en salsa Latina Stereo; la industria musical reconoce su nombre gracias a su participación en los showcases de mercados culturales como Circulart (Medellín), Bime Bogotá y Bogotá Music Market. En 2022 publicaron su disco debut titulado Primer Round, el cual les permitió darse a conocer y llevar al mercado global dos vinilos. En sus influencias emergen nombres como Markolino Dimond, Eddie Palmieri, Edy Martínez, El Pantera, Ismael Miranda, Quintana, Rivera, entre otros.
Videos
Música

Información de Bolsillo SAS
Descripción

Adriano Monteiro e Rafaela Blanch Pires
Duo de artistas pesquisadores formado por Adriano Monteiro, compositor, performer de música eletrônica, artista multimídia e pesquisador em tecnologia musical, e Rafaela Blanch Pires, designer de moda, figurinista e artista multimídia, pesquisadora em tecnologia nas visualidades das artes da cena. Os artistas tem realizado trabalhos em parceria que envolvem realização de performances musicais e audiovisuais ao vivo, instalações e performances multimídia.
Ver detallesAdriano Monteiro e Rafaela Blanch Pires
Contemporánea
Descripción
Duo de artistas pesquisadores formado por Adriano Monteiro, compositor, performer de música eletrônica, artista multimídia e pesquisador em tecnologia musical, e Rafaela Blanch Pires, designer de moda, figurinista e artista multimídia, pesquisadora em tecnologia nas visualidades das artes da cena. Os artistas tem realizado trabalhos em parceria que envolvem realização de performances musicais e audiovisuais ao vivo, instalações e performances multimídia.

El Sonido Sordo del luthiers
Perfil del grupo El proyecto socio cultural “El Sonido Sordo del Luthiers”, agrupa luthiers, instrumentistas, trabajadores por cuenta propia y emprendedores en el sector de la música en Cuba. Su coordinadora y gestora cultural, Lic. Dinorah Fernández Falcón, ha realizado varios eventos relacionados con el rescate del oficio de lutheria en Cuba. El primero de ellos, fue el taller de mantenimiento y reparación de instrumentos de viento madera y metal, impartido por el maestro luthiers español, Emilio Martínez Suarez, técnico titulado de la Yamaha Japón, que tuvo lugar en la escuela taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Habana en Junio del 2022 y financiado por el programa Línea Abierta de la cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 22 luthiers de diferentes provincias del país. El pasado año 2023, se realizó el taller de manufactura de las cañas de oboe y fagot, impartidos por los maestros españoles Jesús Ángel Castellano y Alberto Garrido González, que tuvo lugar en el Centro Nacional de la Música de Concierto, en La Habana, y fue financiado por el programa ACERCA de cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 41 estudiantes del sector musical. Actualmente se espera la respuesta del proyecto “La lengüeta para instrumentos musicales de viento madera, a partir del control y uso sostenible de la especie cubana caña de Castilla Arundo donax”, presentado en el programa de Participación de la UNESCO, para 2024-2025, y auspiciado por el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CENArt) en Cuba.
Ver detallesEl Sonido Sordo del luthiers
Descripción
Perfil del grupo El proyecto socio cultural “El Sonido Sordo del Luthiers”, agrupa luthiers, instrumentistas, trabajadores por cuenta propia y emprendedores en el sector de la música en Cuba. Su coordinadora y gestora cultural, Lic. Dinorah Fernández Falcón, ha realizado varios eventos relacionados con el rescate del oficio de lutheria en Cuba. El primero de ellos, fue el taller de mantenimiento y reparación de instrumentos de viento madera y metal, impartido por el maestro luthiers español, Emilio Martínez Suarez, técnico titulado de la Yamaha Japón, que tuvo lugar en la escuela taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Habana en Junio del 2022 y financiado por el programa Línea Abierta de la cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 22 luthiers de diferentes provincias del país. El pasado año 2023, se realizó el taller de manufactura de las cañas de oboe y fagot, impartidos por los maestros españoles Jesús Ángel Castellano y Alberto Garrido González, que tuvo lugar en el Centro Nacional de la Música de Concierto, en La Habana, y fue financiado por el programa ACERCA de cooperación internacional española AECID, donde se graduaron 41 estudiantes del sector musical. Actualmente se espera la respuesta del proyecto “La lengüeta para instrumentos musicales de viento madera, a partir del control y uso sostenible de la especie cubana caña de Castilla Arundo donax”, presentado en el programa de Participación de la UNESCO, para 2024-2025, y auspiciado por el Centro Nacional de Escuelas de Arte (CENArt) en Cuba.
19576 Resultados – Página 337 de 1958