Catálogo musical

Filtros

CNKLAB


Ecuador

Compositor

Electroacoustic Music

Nace en la ciudad de Guayaquil en 1976, Lcdo. en Producción Musical y Sonora por la Universidad de las Artes de Guayaquil. Posteriormente obtiene una Diplomatura de Músicas en Territorio, Experimentación, Mediación y Gestión Musical por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina UNA. En diciembre del 2016, produjo el Festival de Música Electrónica Experimental Señal Modulada en la Universidad de las Artes. En septiembre del 2017, participó en el XIII Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea que se dio en el CAC – Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad de Quito. En diciembre del 2017, produjo y lanzó los temas “Donde estás mi niña” y “Luna”, del compositor Gustavo Arregui. En mayo del 2018 produjo el evento Permutación Sonora VI Edición – Muestra Cíclica de Experimentación Sonora. En Julio del 2018 produjo el Festival Transpiksel – Guayaquil, festival que recorrió ciudades como Trujillo, Querétaro y Ciudad de México. En enero del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez Pérez. En mayo del 2019 compuso la estructura sonora de la obra del solo de danza contemporánea “Nido” de la bailarina Gardenia Muñoz Granizo, esta obra participó en la IV edición del “Festival Inédito Coreografía Nueva” llegando a la etapa final de presentaciones públicas, la obra se estrenó en el mes de septiembre en el teatro Variedades de la ciudad de Quito. En noviembre del 2019 participó en el II Encuentro Escénico Memoria y Actualidad, donde participó en una residencia artística junto al reconocido maestro de danza Klever Viera y realizó el diseño sonoro de la obra “La Pregunta”, que se estrenó en la clausura del evento en la plataforma cultural MZ 14 de Guayaquil. En noviembre del 2019 participó en el I Encuentro Internacional de Etnomusicología Universos Sonoros, en donde su obra Allpa Runa, junto a David Barberán, fue presentada en el MAAC – Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de la ciudad de Guayaquil. En junio el 2020, su obra “Allpa Runa”, que compuso junto a David Barberán, fue incluida en el Volumen I de PRELIMINAR “Cuadernos de Trabajo”. En este volumen también está incluido el diseño sonoro que realizó para la obra “Elogio del Afuera” de la bailarina Tamia Sánchez. En septiembre del 2020 participó en la Minga Multimedia de Arte y Tecnología organizada por la Universidad de las Artes. En diciembre del 2020 participo con su obra “Estipendio”, en el festival de música experimental 9:16 STREAM organizado por la plataforma RESONAR EC. A inicios del 2021 funda la agrupación Polígono Cultural de la que es su director, la cual, en el mes de noviembre, estrena la obra “Metástasis: Colapso y Expansión” en la que realiza el diseño sonoro. En septiembre del 2022 su obra “Estipendio”, participó en la muestra “Terra in Transformazione” en Porto Vecchio, Trieste, Italia. En agosto de 2023 produjo el evento “Poétikas Sonoras”, que se presentó en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. En octubre de 2023 produjo el Festival Internacional de Música Electroacústica “Muslab Planeta Complejo”, que se presentó en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, en colaboración con el Centro de Ciencias de la Complejidad C3 de la UNAM – México. Actualmente es director de la agrupación Polígono Cultural, miembro del comité académico de la Muestra Internacional de Música Electroacústica “Muslab” y director de la sede en Ecuador, y CEO del proyecto CNKLAB (Productora cultural). CURADURÍAS 2023 – 2024 KOSMOS: EL TODO EN UN PUNTO. Exposición colectiva de artistas mexicanos y ecuatorianos. San Luís Potosí – México. Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Ecuador. CONFERENCIAS 2023 Los bosques de cemento y el rescate de cantos en peligro de extinción. Composiciones electroacústicas desde Cerro Blanco. Congreso Internacional Interartes Complex Planet – Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Arte sonoro: percibiendo cicatrices de la ciudad. Tercer Coloquio Internacional de Ciencias y Complejidades – Instituto Tecnológico de Tláhuac III de México.

Ver detalles

Carla Caberlotto


Argentina

Banda

Cumbia

Cumbia Tropical

Folclor

Licenciada en Artes Musicales por la Universidad de Buenos Aires, Maestranda en Estudios Culturales de América Latina. Docente en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) en las materias Música Popular y Folklórica Latinoamericana y Danzas Populares Latinoamericanas dentro de la Licenciatura en Arte y Pensamiento Latinoamericano. Clarinetista en Orkesta Popular San Bomba. Productora.

Ver detalles

Alejandro Allende


Chile

Productor Musical

Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock

Cantautor/Música de autor

Alejandro Allende es un artista chileno que comenzó su carrera solista en 2020. Con base en la sonoridad rock, Alejandro Allende ha explorado distintos estilos, tales como el reggae, metal, pop y sinfónico; los cuales se muestran en todo su esplendor en sus dos álbumes a la fecha publicados: Tiempos Modernos (2020) y Sueños (2024). Además estudia la carrea de Producción Musical y Gestión Artística en la EMMD, trabajando con artistas en diversas áreas de la música y producción.

Ver detalles

Fantasía y abstracción


Argentina

Agrupación

Musique Concrete

Contemporánea

Música de Cámara

.FANTASÍA Y ABSTRACCIÓN es un ciclo de conciertos de música acusmática y de cámara que se realiza en Buenos Aires, programado por Simón Pérez y Miguel Garutti, con almohadones de Dana Ferrari y acuarelas de Andrés Gorzycki. Hasta el momento, tuvo diez ediciones en diferentes lugares: CONCIERTO ACUSMÁTICO y EL PIANO en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del CCR (2019), TIEMPO REAL en el festival de arte “Un sol por atrás”, en Parque Los Andes (2020), BAILE DE JUGUETES, Museo de Arte Moderno, LOS DEDOS en el festival Byte-Footage del Centro Cultural Kirchner (2021), ESPACIO INTERIOR en el Centro de Artes y Ocios, y DEPORTE Y TURISMO, LA GUITARRA y SÍNTESIS (2022) en el Centro de Experimentación del Teatro Colón, 10AB en el LIPM (2023). Reúniendo a músicxs, escritorxs y artistas de diferentes escenas y generaciones, en los conciertos sonaron obras de Elsa Justel, Francisco Kröpfl, Cecilia Castro, Graciela Paraskevaídis, Nicolas Martynciow, John Cage, J. S. Bach, Eduardo Bértola, María Teresa Luengo, Loto Retina, María Costa, Paul Koonce, Hard Gay Hell, Valentín Pelisch, Aylu, Horacio Vaggione, Joa Joys, J. J. Quantz, Francesco ft. Frere Tuck, Manuella Blackburn, Kevin Volans, Lata, Gustavo Becerra-Schmidt, entre otrxs; interpretadas por Leandro Jauregui, Fernanda Gonzalez y Facundo Laos en piano, Martina Juncadella en clarinete, Patricia Da Dalt, Sebastián Pardo, Juliana Moreno y Yesica Nicolet en flautas, Nicolás Peña y Gabriel Spiller en percusión, Andres Spiller en oboe, Valentin Garvie, en trompeta, Ricardo Cuadros Pradilla en guitarra, Lucrecia Jancsa en arpa, Kristine Bara en viola, Fran Tripas en sintentitizadores, Simón Pérez, Miguel Garutti y Elsa Justel en difusión acusmática.

Ver detalles

Sofia Vidal


Portugal

Cantautor

Folclor

Com 6 anos, iniciou o seu percurso musical na viola da terra no Conservatório Regional de Ponta Delgada, onde viria a concluir o 8.º grau neste instrumento. Aos 10 anos, juntou-se ao Rancho Folclórico de Santa Cecília, aprofundando a sua ligação com a música tradicional. Atualmente, integra a Tuna Universitária Corsários dos Açores, onde toca tanto viola da terra como guitarra, continuando a celebrar e divulgar a riqueza musical dos Açores.

Ver detalles

Detrás de las Partituras – Podcast


España

Trabajador Independiente

“Detrás de las partituras” surge de la necesidad de hablar de los temas tabúes del ambiente musical. El propósito de este pódcast es dar a luz un espacio de transparencia, de empatía y de realidad artística. Soy Ayelen Correa, creadora y directora del proyecto. Con tantos años en el mundo de la música académica, decidí crear un espacio para compartir toda mi experiencia, hablar de las mujeres en la historia, el miedo escénico, las emociones aplicadas al arte, lo que sucede detrás del escenario, entrevistas a colegas y muchísimo más. En este formato y en equipo, hemos logrado crear un resultado sonoro con mucho contenido de valor, de calidad y que nos permite democratizar la información en todo el mundo de habla hispana. Invitamos a expertos, músicos, profesores, y estudiantes a compartir sus historias y conocimientos, creando así una comunidad donde todos puedan aprender y crecer juntos. Creemos firmemente que al compartir nuestras experiencias y conocimientos, podemos inspirar y apoyar a la próxima generación de artistas. Así que, te invito a que nos acompañes en este viaje sonoro, donde cada episodio es una oportunidad para descubrir, reflexionar y, sobre todo, conectar con la esencia misma de la música.

Ver detalles

MARIA NADA


Argentina

Cantautor

Reggaetón & Latin Rap

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

María Capdevila, es la cantante, guitarrista y compositora del proyecto musical MARIA NADA Comenzó en el año 2003 como cantante, guitarrista y compositora de la banda PERSONISTAS, donde se fusionaba la música y la performance con actores y bailarines en escena. En el año 2008 empieza su carrera de solista y forma el proyecto MARIA NADA. Se presenta tanto como solista como con banda, en este caso fusiona la música y el stand up realizando un show mayormente humorístico. En el 2015 lanza el single “EL Hippie” y esta canción empieza a recorrer rápidamente el mundo y se hace muy conocida en España. En el año 2024 la banda Jimenos Band (española) firma con María Nada para poder sacar un cover de la canción “El Hippie” en España. Maria Nada realiza show en la cuidad y la provincia de Buenos Aires en la actualidad,

Ver detalles

Juan Villoro (libretista de musical)


Mexico

Teatro

Autor, periodista, letrista y guionista, Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. Ha sido profesor en la UNAM, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista de Reforma (México) y fue director de La Jornada Semanal. De 1984 a 1988 fue jefe de redacción de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, dirigida por el compositor Mario Lavista. Escribió las letras de las canciones “Laberinto” y Sashimi (corte fino)”, del grupo de rock Café Tacuba. Con Diego Herrera, del grupo Caifanes, hizo el espectáculo de lectura de textos y música en vivo Mientras nos dure el veinte, basado en los relatos de su libro Tiempo transcurrido (Fondo de Cultura Económica), que trata de la relación de su generación con la música popular. En 2012 obtuvo el Premio Iberoamericano José Donoso y en 2018 el Premio Manuel Rojas por el conjunto de su obra, ambos otorgados en Chile. Entre los reconocimientos que ha recibido en México se encuentra el Premio Mazatlán por su libro de ensayos literarios Efectos personales y el Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos La casa pierde. Recibió en España el Premio Herralde por su novela El testigo; en Argentina el Premio ACE por su obra de teatro Filosofía de vida y en Cuba el Premio José María Arguedas por su novela Arrecife. Su periodismo ha sido reconocido con los premios Rey de España, Ciudad de Barcelona, Manuel Vázquez Montalbán y Diario Madrid. En 2022 recibió en Bogotá el Premio Gabo por su trayectoria periodística. Sus obras más recientes son La figura del mundo. El orden secreto de las cosas, libro de memorias sobre su padre, el filósofo Luis Villoro, y No fue penal, una jugada de futbol narrada en dos relatos. Escribió “Baterista numeroso”, cuento sobre la música como proceso adivinatorio, incluido en mi libro Albercas (Joaquín Mortiz/ Planeta, México). Tradujo e hico el prólogo del libreto de Hugo von Hofmannsthal para la ópera Ariadna en Naxos, de Richard Strauss, publicado por el Instituto Nacional de Bellas Artes para la premiere de la obra en México (1985) y posteriormente por la editorial Welt. En 2009, tradujo la obra de teatro Egmont, de Goethe, para la Compañía Nacional de Teatro (el montaje fue dirigido por Mauricio García Lozano), con la música de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, dirigida por Fernando Lozano. El espectáculo se presentó en el Teatro de la Ciudad, en la capital mexicana, y en el auditorio de la Universidad Veracruzana. Tradujo el cuento “Música”, de Vladimir Nabokov, para la revista Pauta. Desde 2014 es miembro de El Colegio Nacional. Actualmente escribe el libreto de la ópera La frontera para la compositora Gabriela Ortiz.

Ver detalles

Greta Wardega


Portugal

Sesionista

Balkan Beat / Pop

Folclor Fusión

Natural de Cracóvia, recolhe nas suas viagens um vasto repertório rítmico e cantado, desde a sua Polónia natal a várias regiões dos Balcãs, repertório esse maioritariamente baseado em compassos ímpares ou irregulares, característicos das regiões que percorreu. Estreia-se na música com o trio “Porembisko”, formado em Cracóvia, de polifonia dos países eslavos como Polónia, Rússia, Ucrânia, Bulgária e Sérvia. É cantora do trio “Ru- Snake” que explora cantos polifónicos de vários países. È também autora do projeto DJ “Balskandal”, um projecto baseado no Porto com o objetivo de educação musical e cultural dos Balcãs junto da comunidade local. Atua como vocalista e percussionista da banda portuense Balklavalhau e fundou o Bombalkanica Festival, festival de música balcã na cidade do Porto. Em Agosto 2023 participa do Balkan Music Seminar, um evento organizado na Bulgaria com cursos de música e canto tradicional búlgaro. Em Abril 2024 completa um curso de canto tradicional da Sérvia com Svetlana Spajic. Em Fevereiro 2025 completa um curso de percussão tradicional com Ekrem Mamutovic (Sérvia).

Ver detalles

Dani & Debora Gurgel Quarteto


Brasil

Banda

Instrumental / Jazz Brasileiro

MPB

A energia hipnótica de Dani Gurgel e Debora Gurgel é proporcionada por sua antiga intimidade musical. O scat singing preciso e sincopado de Dani Gurgel é costurado com as linhas de mão esquerda do piano de Debora Gurgel. Elas soam dinâmicas e energizadas, repletas do encanto da música brasileira, dentro da espiral da improvisação jazzística, e eletrificadas por sua constante interação entre si e com seu público. Ao longo da última década, Dani & Debora lançaram 8 álbuns com seu “Dani & Debora Gurgel Quarteto”, que ganhou o apelido de “DDG4” por seus fãs no Japão. Colaborando com Big Rabello (produção musical e bateria) e Sidiel Vieira (baixo), elas receberam o Prêmio dos Profissionais da Música e o Disco de Ouro da Música Brasileira no Japão diversas vezes, assim como o Prêmio Converge de Inovação Digital, e realizaram diversas turnês através do Japão, América do Sul e Europa.

Ver detalles