Catálogo musical

Filtros

Paulina Fuentes


Mexico

Cantautor

Bolero

Cantautor/Música de autor

Paulina Fuentes es una cantante profesional con tres discos solistas publicados y 20 años de experiencia en escenarios. Desde hace 13 años, Paulina ha estado explorando el género de la canción en su música original, fusionándolo con jazz, folk y bossa nova. Su formación incluye estudios con destacados músicos como Iraida Noriega (México), Kenny Werner (NYC), Roseanna Vitto (NYC), Cindy Gerlain (Montreal) y Ulrica D Goerigio (México-Milán). El proceso de composición de sus propias canciones comenzó en 2009 y, después de tres años de experiencia como autora, obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del Fonca en 2012. En sus últimos tres discos, Paulina nos ha ofrecido su trabajo como solista, bajo la guía de músicos como Iraida Noriega (México), Kenny Werner (NYC), Juan José Ruvalcaba (México-Chicago) y Manuel Velazquez (México-Lituania). Después de la pandemia, se ha centrado en presentar su música original en arreglos para trío y cuarteto, así como en presentar arreglos para esta alineación de clásicos de jazz, boleros y bossa nova. En 2024 estrena su proyecto “Una mirada al Bolero escrito por compositoras” en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, donde presenta arreglos contemporáneos para trio (Piano, bajo y voz), mezclando el lenguaje del jazz y del bolero tradicional.

Ver detalles

Corrado Bolsi


España

Orquesta

Música Sinfónica

Solistas

Nace en Roma donde comienza a estudiar violín en el Conservatorio de Santa Cecilia. Continua su formación violinística con P. Vernikov y de cámara con F. Rossi y P. Farulli, miembros del Quartetto Italiano. Desde el 2012 es el Director Artístico y Musical de la Orquesta da Cámara de Granollers. Director del Departamento de Cuerdas del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, ha sido docente en el Conservatorio Real de Bélgica y imparte regularmente masterclasses en toda Europa, América y Japón. Debido a su formación academica violinistica y camaristica, a su actividad como Konzertmeister en la orquestas de Bruselas, Amberes, Paris, Colonia, Madrid, Barcelona entre otras, a su actividad pedagógica, y la actividad camarista en el Trio Kandinsky con el cual ha tocado en toda España, Europa, China, Japon America y Australia, en los últimos años su actividad concertistica ha tenido como consecuencia natural la de dedicarse siempre más al rol de Director, además que con la Orquesta de Cámara de Granollers también con las orquestas Ciudad de Granada, Sinfónica de Málaga, Real Philarmonia de Galicia, Orquesta Sinfónica de Navarra , Orquesta de Menorca, Orquesta de Tarragona, Orquesta Sinfónica del Valles, Orquesta de Cámara de Cervera, Orquesta Sinfónica de Medellín. Los próximos compromisos lo ven presente en Europa, America Latina y Estados Unidos. Ha grabado discos para el sello Columna y como solista ha tocado bajo la dirección de R. Alessandrini, J. Cayers, H. Christopher, C. Hogwood, R. King, E. Martínez Izquierdo, J. Pons, H. Schellenberger, G. Van Waas, A. Ros Marbá. Corrado Bolsi toca un famoso violín J.B.Vuillaume ex Vedell- Kaufmann del 1829

Ver detalles

Songuirirongui música para la infancia


Mexico

Compositor

Folclor

Nuevo Folclor

Infantil

Songuirirongui es una agrupación de música original dirigida a las infancias que a partir de ritmos folclóricos y tonadas mexicanas muestra un espectáculo que invita a jugar, cantar e imaginar.

Ver detalles

Engendro


Argentina

Banda

Crossover Thrash

Power Dúo de Argentina, esta banda de metal deforme se encendió en el 2003, ofrece una particularidad sonora customizada entre un instrumento de cuerdas que emite simultáneamente sonido de guitarra y bajo y una batería fusionada con percusión. Engendro vocifera un mensaje fuerte, un llamado a la libertad… a ser uno mismo. En sus inicios realizó sus primeros demos y Ep´s para luego sí poder lanzar 3 discos de estudio al día de la fecha- La banda ha realizado shows por Argentina, Chile y Colombia. Planea mostrar su metal deforme por todo el mundo.

Ver detalles

Grupo de Pesquisa SOM_A Som nas Artes da Universidade Federal Fluminense


Brasil

Festival

SOMA é um grupo de pesquisa da Universidade Federal Fluminense de Niterói Rio de Janeiro que desenvolve atividades acadêmicas, científicas e artísticas no campo das sonoridades. Entre seus objetivos estão: oferecer suporte à produção artística, pesquisa tecnológica e crítica; desenvolver processos coletivos de criação e apresentação artística coletivas; promover atividades de práticas de pesquisa inter e transdisciplinares; investigar e desenvolver técnicas e tecnologias entorno do sonoro; propiciar ambiente dedicado à experimentação em diferentes interfaces do sonoro com as artes e suas tecnologias. Coordenado por Giuliano Obici o grupo está vinculado ao Programa de Pós Graduação Estudos Contemporâneo das Artes, Cursos de Artes, Cinema&Video e Produção Cultural do Instituto de Artes e Comunicação Social da Universidade Federal Fluminense.

Ver detalles

Rodrigo Merino


Chile

Sesionista

Jazz Rap / Native Tongue

Bajista titulado de Projazz actualmente cursando Contemporary Writing And Produccion en Berklee College in music.

Ver detalles

Elisabetta Marcora


Portugal

Solista

Folclor Fusión

Começa o seu percurso musical com o piano aos 8 anos de idade em Itália, seu país de origem, para depois estudar piano no Conservatório de Música Luigi Cherubini em Florença até 2005. Em 2017 começou a ter aulas de canto e a assistir a workshops e master class de canto tradicional do mundo, em Grécia, em Portugal e em Itália. Funda em 2020 a banda Malotira , o trio Medraki em 2023 junto com Isidro Valdés e o projeto Asteria Ensemble em 2023 com Giulia Gallina, Greta Wardega, Leonor Palha, Teresa Corrado e Sara Paternesi. Faz parte como cantora da banda Ramblers Parade e do Ensemble Libecciu, todos os grupos com base em Portugal, Tem colaborado com outros artistas, no espetáculo ‘Encontra-te comigo no Carrousel’ de Pedro Salvador, para o Festival Todos, Lisboa, e na cocriação da canção ‘Pragmatika’, com o artista Francesco Pintaudi ‘Foggy’.

Ver detalles

Ensamble F[r]actura


Chile

Ensamble

Contemporánea

Música de Cámara

Synth / Electronica

Ensamble f(r)actura es una agrupación dedicada a la interpretación y realización de música contemporánea, nueva y experimental. Fue fundado el año 2015 en el Estudio Modular de Música Actual (EMMA) de Valparaíso. Durante sus 10 años de trayectoria han ejecutado proyectos, montajes de obras, publicaciones de discos y giras por Chile y el extranjero, presentándose en importantes festivales y encuentros. F(r)actura tuvo su concierto inaugural en diciembre del 2015, en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Fue fundado por el Estudio Modular de Música Actual de Valparaíso, bajo el interés de interpretar y registrar músicas nuevas, electroacústicas y experimentales. El año 2017 graban su primera producción en CD junto al Consort Guitarrístico de Chile, la cual publican el año 2019 por Sello Modular, bajo el nombre Micorriza. Durante el 2018 fueron beneficiados por el Fondo de Coproducción del Goethe Institut, para llevar a cabo el proyecto Freund Stein / El amigo Piedra, estrenando un ciclo de 4 obras tanto en Chile como de Alemania, proyecto editado como disco homónimo en 2020. Durante esta gira por europa también participan del Festival EviMus en la ciudad de Saarbrücker. Durante el año 2019 lanzan su primera producción discográfica independiente titulada f(r) con obras de compositores chilenos trabajadas durante los primeros años de trayectoria, el cual fue nominado a los premios PULSAR 2020, en la categoría mejor arte de disco, por el trabajo realizado por Renée Rodo. Posteriormente editan los discos f(r)actura en vivo (vol.1), grabado en su participación en el Festival Darwin Vargas 2020; Trazas, dedicado a obras solistas; HaV1 y HaV2, hechos a partir de grabaciones realizadas por el ensamble en pandemia, HaV2 fue lanzado con un concierto audiovisual en colaboración con el artista Rodrigo Acevedo; Música en Potencia, vol. 2, grabando el Cuarteto nº 2 y nº 3 de Tomas Lefever, en colaboración con la violinista e investigadora Graciela Muñoz Farida; así como también grabando obras para los discos Música desde el aislamiento de Diego Gonzalez y De cuerdas y rugidos de Aníbal Vidal. Todos editados por Sello Modular. Durante sus 10 años de trabajo han mantenido una importante presencia en festivales de música contemporánea y en la escena de música experimental a nivel local y regional. Nuestro interés está centrado en la colaboración y cruce entre medios y disciplinas del arte contemporáneo, en especial con la improvisación, la performance, el arte escénico y audiovisual.

Ver detalles

Mateo Mena


España

Artista de música electrónica

Contemporánea

Mateo Mena busca con sus inventos explorar las líneas borrosas que separan el sonido, la electricidad y la percepción. Formado en ingeniería electrónica, composición microtonal, fabricación de instrumentos tradicionales y orfebrería, ha diseñado y construido dispositivos innovadores que hablan de cómo la tecnología moderna coexiste y pugna con la naturaleza. Sus instrumentos han aparecido en la radio, prensa y televisión en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. En los últimos años, su principal línea de trabajo se ha centrado en desvelar a través del sonido fenómenos naturales ocultos. Este viaje creativo le ha permitido trabajar con radioastrónomos, microbiólogos, entomólogos o astrofísicos, llegando a cuestionar de forma decisiva su propia percepción de la naturaleza. Algunos de sus instrumentos y esculturas sonoras utilizan emisiones de ondas de radio procedentes de fenómenos atmosféricos/cósmicos. Otros exploran las propiedades de determinados organismos biológicos o incluso indagan en nuestro cerebro y su percepción de estímulos multisensoriales. En sus dispositivos se utilizan principalmente materiales como madera, latón y placas de circuitos hechas a mano que él mismo procesa, desde su grabado hasta la soldadura de los componentes. Este interés por utilizar procesos de fabricación manuales o tradicionales se traduce en una relación más íntima con los materiales de su trabajo. Más recientemente, esta investigación ha incorporado la poética de nuevos elementos como piedras semipreciosas o minerales. Igualmente activo en el campo pedagógico, lleva varios años colaborando con centros educativos de España y Portugal en proyectos y talleres de larga duración, que abordan la tecnología desde una estética DIY/DIT.

Ver detalles

Wingel Mendoza


Mexico

Compositor

Contemporánea

Wingel Mendoza (Ciudad de México, 1982) es un compositor y artista sonoro radicado en Alemania. Su música ha sido interpretada en México, Alemania, República Checa, Austria, Países Bajos, Lituania, Letonia, España, Noruega, Suiza, entre otros países. Ha sido beneficiario del programa “Jóvenes Creadores” del FONCA (México) en las ediciones 2014-15 y 2017-18. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2020-2023 (México). También ha ganado diversos premios y concursos, como el primer lugar en el concurso de composición “Armin Knab Wettbewerb für Komposition 2016” (Würzburg, Alemania) con la pieza “Cuitláhuac” para orquesta. Con la pieza “Der Hase des Mondes” (El Conejo de la Luna) para piano, obtuvo el primer lugar en el concurso de composición “Von fremden Ländern und Menschen 2017” (Leipzig, Alemania). Ha recibido encargos de diferentes ensambles musicales como Broken Frames Syndicate, Quartetto Maurice, Vertixe Sonora, entre otros. Ha recibido diversas becas y residencias artísticas tanto en composición como en arte sonoro, como el Deutschlanstipendium, la beca de graduación DAAD, MusikFonds e. V. STIP-II y STIP-III (composición musical), Culture Moves Europe 2024, Comisión Europea (Música), la residencia artística PaiR Pavilosta, Letonia (2024), el Premio de la Universidad Johannes Gutenberg, otorgado a graduados destacados de estudios doctorales y exámenes de conciertos (2024), la residencia artística en el Bergen Center for Electronic Arts (BEK) en Noruega (2022), Stiftung Künstlerdorf Schöppingen, Alemania (2021), entre otros. Como artista sonoro, su trabajo ha sido presentado en diversos espacios expositivos como PaiR Pavilosta, Letonia, Sound-seeing festival, Kunsthalle Wiesbaden, Alemania, Notebeck y Coesfeld, Alemania, Kunsthochschule Mainz en Alemania, LTK4 Colonia, Alemania, Walpodenakademie Mainz, Alemania, entre otros. Ha sido compositor residente para diversas producciones teatrales, como “Behalt das Leben lieb” en el teatro de la ciudad de Wiesbaden en Alemania, “The Divorce of Figaro”, “Was man sät”, en el mismo teatro, entre otros. Como improvisador, ha actuado en varios lugares como el Festival Reynosa – México, Kunsthalle Mainz – Alemania, LTK4 Colonia – Alemania, festival ReMusik.org en San Petersburgo – Rusia, entre otros. En sus propias palabras: El sonido es un material compuesto no solo de energía sónica, sino también de recuerdos, imágenes, objetos, luces y sombras, o acciones como tocar, pensar o moverse. Mi interés personal como compositor y artista sonoro es expandir mi contexto sonoro interactuando con fuentes y materiales externos, como dispositivos electrónicos, síntesis de sonido, programación, video y espacio, así como la interacción de los humanos con su entorno y la naturaleza. Esta interacción a menudo refleja los paisajes sociales y políticos, explorando temas como la inmigración, el desplazamiento y la condición humana dentro de marcos ecológicos y sistémicos más amplios. La integración de imágenes, movimientos, sensores y otras artes como la danza y el teatro crea nuevas posibilidades y caminos para la percepción musical. Este enfoque interdisciplinario no solo busca ampliar los límites del sonido, sino también interactuar con el contexto social al cuestionar y resaltar la interconexión de los individuos dentro de sus ecosistemas, tanto naturales como urbanos. Como parte de mi búsqueda de sonidos, improviso con artistas de diferentes disciplinas y compañeros intérpretes, creando diálogos que resuenan con las problemáticas sociales y políticas actuales. Finalmente, como parte de mi exploración sonora, he creado mis propios dispositivos analógicos y digitales para utilizarlos en mis obras, estableciendo límites no convencionales entre la música y el arte sonoro para crear experiencias inmersivas que se centran tanto en escuchar como en sentir, pensar y responder al mundo que nos rodea.

Ver detalles