
LA JARANA
La Jarana es una agrupación de jazz contemporáneo con una conformación instrumental particular sin precedentes: saxo, vibráfono, teclados, bajo eléctrico y batería de murga, que es el ensamble de percusión del género coral polifónico más popular en el Uruguay: la Murga. Esta propuesta fusiona el lenguaje rítmico y tímbrico de la batería de murga uruguaya con otros géneros como el Jazz, el Tango, la música popular brasileña, la música popular cubana, el folklore argentino, entre otros. Las versiones de los temas adquieren un color particular al ser interpretados con esta formación; las melodías y los espacios de solo se articulan entre sí mediante elaborados arreglos tanto rítmicos como armónicos, dando lugar al encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo viejo y lo nuevo, el lugar común y el riesgo. Desde hace algunos años nuestro repertorio se ha ido consolidando en torno a creaciones propias que se encuentran plasmadas en nuestro segundo disco editado en 2019. Este álbum, llamado “Agradable Sujeto”, es un fiel reflejo de la madurez compositiva de sus integrantes, así como también de la consolidación de una identidad musical propia resultado de años de experimentación y búsqueda. De esta manera, nuestro disco es nominado a “Mejor Álbum de Jazz” dentro del certamen de los “Premios Graffiti” (Uruguay, 2020). La duración de nuestro show es de 50 minutos (aproximadamente), siendo posible adaptar la duración del mismo en función de las características del evento. Algunos de los músicos que han formado parte de nuestras presentaciones como invitados son: Hugo Fattoruso, Fabián Petrafesa, Anibal González, Sabrina Díaz Graside, entre otros. También hemos trabajado con cantautores como “Mandrake” Wolf y Alejandro Balbis. En 2020 realizamos dos audiovisuales junto a ellos, versionando sus canciones “Hay cosas que no importan” y “Muero en este verano”. Eventualmente participan en nuestros shows con estos y otros temas. Se trata de un proyecto artístico de amplio alcance dado el nivel de popularidad tanto de la propia murga, como de los demás géneros y estilos que implicamos en nuestras composiciones y versiones. Queda de manifiesto al repasar nuestra trayectoria: cátedras, festivales, ferias y espacios culturales nos han recibido alegando a nuestra versatilidad, apertura y originalidad, además de reincorporarnos en sus grillas en variadas ocasiones. Se destaca la presencia del grupo en festivales tales como: Festival de Jazz “JAZZ A LA CALLE” (Uruguay), Festival Internacional de Percusión de Montevideo, MVD Jazz Fest (Uruguay), Festival de Jazz Independiente de Tucumán (Argentina), Festival Internacional de Percusión PASIC (Indianápolis, Estados Unidos), así como la reciente invitación al Villa Jazz Festival (Colombia, 2025), entre otros. Del mismo modo, señalamos la presencia del grupo en diversas ferias de mercados musicales (nacionales e internacionales) tales como: Feria Virtual “Direct Music Collective” (2020), MICUY (2020), Mercado de Música del Festival de Música de la Tierra (2020), Fortalecimiento de las Artes (2022), Mercado Musical BIME (Colombia, 2024), Fondos Concursables para la Cultura (Uruguay, 2024).
Ver detallesLA JARANA
Murga
Candombe
Descripción
La Jarana es una agrupación de jazz contemporáneo con una conformación instrumental particular sin precedentes: saxo, vibráfono, teclados, bajo eléctrico y batería de murga, que es el ensamble de percusión del género coral polifónico más popular en el Uruguay: la Murga. Esta propuesta fusiona el lenguaje rítmico y tímbrico de la batería de murga uruguaya con otros géneros como el Jazz, el Tango, la música popular brasileña, la música popular cubana, el folklore argentino, entre otros. Las versiones de los temas adquieren un color particular al ser interpretados con esta formación; las melodías y los espacios de solo se articulan entre sí mediante elaborados arreglos tanto rítmicos como armónicos, dando lugar al encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo viejo y lo nuevo, el lugar común y el riesgo. Desde hace algunos años nuestro repertorio se ha ido consolidando en torno a creaciones propias que se encuentran plasmadas en nuestro segundo disco editado en 2019. Este álbum, llamado “Agradable Sujeto”, es un fiel reflejo de la madurez compositiva de sus integrantes, así como también de la consolidación de una identidad musical propia resultado de años de experimentación y búsqueda. De esta manera, nuestro disco es nominado a “Mejor Álbum de Jazz” dentro del certamen de los “Premios Graffiti” (Uruguay, 2020). La duración de nuestro show es de 50 minutos (aproximadamente), siendo posible adaptar la duración del mismo en función de las características del evento. Algunos de los músicos que han formado parte de nuestras presentaciones como invitados son: Hugo Fattoruso, Fabián Petrafesa, Anibal González, Sabrina Díaz Graside, entre otros. También hemos trabajado con cantautores como “Mandrake” Wolf y Alejandro Balbis. En 2020 realizamos dos audiovisuales junto a ellos, versionando sus canciones “Hay cosas que no importan” y “Muero en este verano”. Eventualmente participan en nuestros shows con estos y otros temas. Se trata de un proyecto artístico de amplio alcance dado el nivel de popularidad tanto de la propia murga, como de los demás géneros y estilos que implicamos en nuestras composiciones y versiones. Queda de manifiesto al repasar nuestra trayectoria: cátedras, festivales, ferias y espacios culturales nos han recibido alegando a nuestra versatilidad, apertura y originalidad, además de reincorporarnos en sus grillas en variadas ocasiones. Se destaca la presencia del grupo en festivales tales como: Festival de Jazz “JAZZ A LA CALLE” (Uruguay), Festival Internacional de Percusión de Montevideo, MVD Jazz Fest (Uruguay), Festival de Jazz Independiente de Tucumán (Argentina), Festival Internacional de Percusión PASIC (Indianápolis, Estados Unidos), así como la reciente invitación al Villa Jazz Festival (Colombia, 2025), entre otros. Del mismo modo, señalamos la presencia del grupo en diversas ferias de mercados musicales (nacionales e internacionales) tales como: Feria Virtual “Direct Music Collective” (2020), MICUY (2020), Mercado de Música del Festival de Música de la Tierra (2020), Fortalecimiento de las Artes (2022), Mercado Musical BIME (Colombia, 2024), Fondos Concursables para la Cultura (Uruguay, 2024).
Videos
Música

Eduardo Alves e Cintia de los Santos Alves
Eduardo da Rosa Alves(Eduardo Alves), cantor, arranjador vocal, regente de corais e professor de música. Bacharel em Música com Habilitação em Regência Coral e Habilitação em Canto pela UFRGS. Foi Regente do Coral das Voluntárias da AACD-RS, Grupo Vocal Villa-Lobos da Orquestra Villa-Lobos, Coral da Letra da UFRGS e das Atividades Corais da Extensão do Instituto de Artes da UFRGS. Desde 2010 atua na diretoria da FECORS, Federação de Coros do RS, hoje é o atual presidente. Criou o Coral Viva La Vida. É regente dos coros Vozes do Porto, Crivellaro e Coral do HCPA. Com o Coral Viva La Vida foi campeão do Cantoritiba 2017. Fundador, produtor e componente do grupo a cappella Vocal5 de Porto Alegre, o campeão do quadro ACAPPELLA do Domingão do Faustão em 2016. Cintia de los Santos Alves é Cantora, Soprano, Licenciada em Música com habilitação em Piano pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul desde 1996. Atuou como cantora erudita e professora de técnica vocal na Europa e na Ásia de 2000 a 2004. Cursou um ano de Mestrado em Ópera na Universidade do Sul do Mississippi, USM, nos Estados Unidos em 2008. Fixou-se em Porto Alegre onde trabalha hoje como Preparadora Vocal de Corais, ministra aulas particulares de Técnica Vocal e repertório do popular ao erudito. Aperfeiçoa-se constantemente como Cantora, Educadora e Professora de Canto. É autora de “A Arte da Técnica Vocal Cadernos 1 e 2” e em 2019 lançou o “CD Serenata” com músicas para Soprano e Fortepiano com o subsidio do Projeto Fumproarte de Porto Alegre.
Ver detallesEduardo Alves e Cintia de los Santos Alves
Vocal/Coral
MPB
Descripción
Eduardo da Rosa Alves(Eduardo Alves), cantor, arranjador vocal, regente de corais e professor de música. Bacharel em Música com Habilitação em Regência Coral e Habilitação em Canto pela UFRGS. Foi Regente do Coral das Voluntárias da AACD-RS, Grupo Vocal Villa-Lobos da Orquestra Villa-Lobos, Coral da Letra da UFRGS e das Atividades Corais da Extensão do Instituto de Artes da UFRGS. Desde 2010 atua na diretoria da FECORS, Federação de Coros do RS, hoje é o atual presidente. Criou o Coral Viva La Vida. É regente dos coros Vozes do Porto, Crivellaro e Coral do HCPA. Com o Coral Viva La Vida foi campeão do Cantoritiba 2017. Fundador, produtor e componente do grupo a cappella Vocal5 de Porto Alegre, o campeão do quadro ACAPPELLA do Domingão do Faustão em 2016. Cintia de los Santos Alves é Cantora, Soprano, Licenciada em Música com habilitação em Piano pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul desde 1996. Atuou como cantora erudita e professora de técnica vocal na Europa e na Ásia de 2000 a 2004. Cursou um ano de Mestrado em Ópera na Universidade do Sul do Mississippi, USM, nos Estados Unidos em 2008. Fixou-se em Porto Alegre onde trabalha hoje como Preparadora Vocal de Corais, ministra aulas particulares de Técnica Vocal e repertório do popular ao erudito. Aperfeiçoa-se constantemente como Cantora, Educadora e Professora de Canto. É autora de “A Arte da Técnica Vocal Cadernos 1 e 2” e em 2019 lançou o “CD Serenata” com músicas para Soprano e Fortepiano com o subsidio do Projeto Fumproarte de Porto Alegre.

Flauta de Bloco
Grupo voltado ao repertório de música pernambucana, composto por flautas doces, violão, contrabaixo e percussão.
Ver detallesFlauta de Bloco
Descripción
Grupo voltado ao repertório de música pernambucana, composto por flautas doces, violão, contrabaixo e percussão.
Videos
Música

Cuarteto de cuerdas Alma
.Alma String Quartet Fundado en: 2016 Directora: Amaya Justiz Robert Resumen: El Alma String Quartet fue creado en 2016 por Amaya Justiz con el propósito de promover e interpretar repertorio clásico y contemporáneo compuesto para este formato por autores como Antonín Dvořák, Franz Schubert, Leo Brouwer, W.A. Mozart, Joseph Haydn, Guido López Gavilán, Paquito de Rivera, entre otros. También colabora con diversos intérpretes de música de concierto. Actividades destacadas: * Festival “La Ruta de Mozart” (2018, 2019, 2020, 2021, 2023): Interpretación de los cuartetos Kv 168, 169, 170, 421 y 499 de W.A. Mozart; recibieron clases magistrales de Michael Dabroski (USA) y Catalyst Quartet (USA). * “Colleque Sentimental” (2018): Acompañamiento del contratenor Lesby Bautista (Cuba) durante el mes de la cultura francesa en Cuba en el Hemiciclo del Museo Universal de Bellas Artes. * Festival de las Artes de ISA (2018 y 2019): Interpretación de un variado repertorio de música cubana por compositores como Guido López Gavilán, Paquito de Rivera, y arreglos de Leonardo Pérez. * Festival Mozart-Habana (2018): Interpretación de piezas del repertorio clásico de W.A. Mozart; clases magistrales con Pablo de Pedro (España) y Davide Vittone (Italia). * Competencia Musicalia (2019): Primer premio en la categoría de música de cámara con cuerdas. * Banda sonora del cortometraje “Gemini” (2019): Participación en la composición musical dirigida por Orlando Mora Cabrera. * Colaboración con Ediciones Espiral Eterna (desde 2020): Interpretación y grabación de obras de Leo Brouwer, como el Cuarteto de Cuerdas No. 5 y dos Preludios Gershwin-Brouwer, junto al guitarrista solista Lazhar Cheruana (Francia-Suiza). * Programa de música de concierto de CMBF Radio Musical Nacional (marzo 2021): Interpretación de repertorio nacional e internacional bajo la dirección de Helson Hernández y Juan Piñera. * “Schubertiada” (febrero 2022): Homenaje a Franz Schubert interpretando el cuarteto de cuerdas No. 13 “Rosamunde” en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. * “Fados de la Isla” (marzo y junio 2022): Música portuguesa cantada en español por voces cubanas en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Teatro Sauto de Matanzas; grabación y proyecto audiovisual dirigido por Rosa García en los estudios PM Record. * Celebraciones del Día de la Liberación de la Esclavitud en Guadalupe (junio 2022): Colaboración con el músico y compositor Jean Michel Lesdel, interpretando piezas del repertorio musical nativo de la isla. * Programa Increscendo (agosto 2022): Representación del Alma String Quartet en CMBF Radio Musical Nacional, promocionando la música grabada del grupo y su desarrollo artístico. * Tributo a Astor Piazzolla (septiembre 2022): Acompañamiento de intérpretes como Lola Barrios (Argentina), Leandro Pitu Marquesano (Argentina) y Samantha Correa (Cuba) en la interpretación de obras como “Oblivion” y “Preludio para el año 3001”. * Grabación y estreno de “Quinteto Reflexión No. 2: Maktoub” (octubre 2022): Colaboración con el compositor español Carles Guisado y el guitarrista solista Lazhar Cheruana. * Homenaje al compositor ruso Sergei Rachmaninov (abril 2023): Interpretación del Cuarteto No. 1 de Rachmaninov en un concierto dirigido por Helson Hernández, con el apoyo de la cooperación y embajada rusa en Cuba. * Día de la Unión Europea (mayo 2023): Participación en las actividades celebratorias. * 500 años del Día de Suecia (junio 2023): Interpretación de música clásica y folclórica sueca. Lugares donde se ha presentado el Cuarteto: Oratorio San Felipe de Neri, Hemiciclo del Museo Universal de Bellas Artes, Fábrica de Arte Cubano, Casa de Cultura de Plaza, La Madriguera, sala Rubén Martínez Villena UNEAC, sala Ignacio Cervantes, Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, centro cultural La Llave del Cerro, Teatro Sauto, Teatro Martí.
Ver detallesCuarteto de cuerdas Alma
Contemporánea
Música de Cámara
Rumba
Mambo & Chachacha
Descripción
.Alma String Quartet Fundado en: 2016 Directora: Amaya Justiz Robert Resumen: El Alma String Quartet fue creado en 2016 por Amaya Justiz con el propósito de promover e interpretar repertorio clásico y contemporáneo compuesto para este formato por autores como Antonín Dvořák, Franz Schubert, Leo Brouwer, W.A. Mozart, Joseph Haydn, Guido López Gavilán, Paquito de Rivera, entre otros. También colabora con diversos intérpretes de música de concierto. Actividades destacadas: * Festival “La Ruta de Mozart” (2018, 2019, 2020, 2021, 2023): Interpretación de los cuartetos Kv 168, 169, 170, 421 y 499 de W.A. Mozart; recibieron clases magistrales de Michael Dabroski (USA) y Catalyst Quartet (USA). * “Colleque Sentimental” (2018): Acompañamiento del contratenor Lesby Bautista (Cuba) durante el mes de la cultura francesa en Cuba en el Hemiciclo del Museo Universal de Bellas Artes. * Festival de las Artes de ISA (2018 y 2019): Interpretación de un variado repertorio de música cubana por compositores como Guido López Gavilán, Paquito de Rivera, y arreglos de Leonardo Pérez. * Festival Mozart-Habana (2018): Interpretación de piezas del repertorio clásico de W.A. Mozart; clases magistrales con Pablo de Pedro (España) y Davide Vittone (Italia). * Competencia Musicalia (2019): Primer premio en la categoría de música de cámara con cuerdas. * Banda sonora del cortometraje “Gemini” (2019): Participación en la composición musical dirigida por Orlando Mora Cabrera. * Colaboración con Ediciones Espiral Eterna (desde 2020): Interpretación y grabación de obras de Leo Brouwer, como el Cuarteto de Cuerdas No. 5 y dos Preludios Gershwin-Brouwer, junto al guitarrista solista Lazhar Cheruana (Francia-Suiza). * Programa de música de concierto de CMBF Radio Musical Nacional (marzo 2021): Interpretación de repertorio nacional e internacional bajo la dirección de Helson Hernández y Juan Piñera. * “Schubertiada” (febrero 2022): Homenaje a Franz Schubert interpretando el cuarteto de cuerdas No. 13 “Rosamunde” en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. * “Fados de la Isla” (marzo y junio 2022): Música portuguesa cantada en español por voces cubanas en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Teatro Sauto de Matanzas; grabación y proyecto audiovisual dirigido por Rosa García en los estudios PM Record. * Celebraciones del Día de la Liberación de la Esclavitud en Guadalupe (junio 2022): Colaboración con el músico y compositor Jean Michel Lesdel, interpretando piezas del repertorio musical nativo de la isla. * Programa Increscendo (agosto 2022): Representación del Alma String Quartet en CMBF Radio Musical Nacional, promocionando la música grabada del grupo y su desarrollo artístico. * Tributo a Astor Piazzolla (septiembre 2022): Acompañamiento de intérpretes como Lola Barrios (Argentina), Leandro Pitu Marquesano (Argentina) y Samantha Correa (Cuba) en la interpretación de obras como “Oblivion” y “Preludio para el año 3001”. * Grabación y estreno de “Quinteto Reflexión No. 2: Maktoub” (octubre 2022): Colaboración con el compositor español Carles Guisado y el guitarrista solista Lazhar Cheruana. * Homenaje al compositor ruso Sergei Rachmaninov (abril 2023): Interpretación del Cuarteto No. 1 de Rachmaninov en un concierto dirigido por Helson Hernández, con el apoyo de la cooperación y embajada rusa en Cuba. * Día de la Unión Europea (mayo 2023): Participación en las actividades celebratorias. * 500 años del Día de Suecia (junio 2023): Interpretación de música clásica y folclórica sueca. Lugares donde se ha presentado el Cuarteto: Oratorio San Felipe de Neri, Hemiciclo del Museo Universal de Bellas Artes, Fábrica de Arte Cubano, Casa de Cultura de Plaza, La Madriguera, sala Rubén Martínez Villena UNEAC, sala Ignacio Cervantes, Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, centro cultural La Llave del Cerro, Teatro Sauto, Teatro Martí.

Santiago Pisano
Santiago Pisano es Profesor y Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, reside en Alemania donde se encuentra cursando sus estudios de Master en Composición, en la Universidad de las Artes – Bremen. Paralelamente, ha participado en diversos cursos y masterclasses con directores como Marin Alsop (Estados Unidos), Sian Edwards (Inglaterra), Pedro Neves (Portugal), Christof Löser (Alemania), Jorge Rotter (Argentina), Santiago Santero (Argentina), entre otros. Se ha desenvuelto como director musical de la Orquesta – Escuela Mediterránea (Córdoba) y Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera (Córdoba). Asimismo, ha participado junto con la Orquesta Académica del Teatro del Libertador y la Orquesta – Escuela de Chascomús.
Ver detallesSantiago Pisano
Contemporánea
Descripción
Santiago Pisano es Profesor y Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, reside en Alemania donde se encuentra cursando sus estudios de Master en Composición, en la Universidad de las Artes – Bremen. Paralelamente, ha participado en diversos cursos y masterclasses con directores como Marin Alsop (Estados Unidos), Sian Edwards (Inglaterra), Pedro Neves (Portugal), Christof Löser (Alemania), Jorge Rotter (Argentina), Santiago Santero (Argentina), entre otros. Se ha desenvuelto como director musical de la Orquesta – Escuela Mediterránea (Córdoba) y Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera (Córdoba). Asimismo, ha participado junto con la Orquesta Académica del Teatro del Libertador y la Orquesta – Escuela de Chascomús.

ORQUESTA COMUNITARIA DE GRAN CANARIA
Orquesta Comunitaria de Gran Canaria: Un Impulso de Excelencia Artística y Transformación Social La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC) nació en 2021 en un momento excepcional, con la visión de consagrar la música como un derecho humano y una poderosa herramienta social. Se ha convertido rápidamente en el proyecto orquestal vocacional con más presencia de Canarias, reuniendo a más de 200 músicos. Lo más destacable de la OCGC es su composición, un reflejo fiel de la sociedad en que la diversidad es la clave de su identidad y cohesión. Más allá de su talento musical, la orquesta es un motor de unión social donde se reúnen personas de distintos géneros, orígenes y creencias, creando un ambiente de respeto mutuo. Sus miembros, provenientes de profesiones tan variadas como la abogacía, la enfermería, la agricultura o el periodismo, demuestran que la música tiene la capacidad de conectar realidades distintas y de construir un espacio donde la colaboración y el respeto son la base. Esta mezcla de experiencias y culturas, junto a colaboraciones internacionales, enriquece a la OCGC y fortalece su papel como un verdadero reflejo de la sociedad canaria, abierta e inclusiva. La OCGC busca también atraer a nuevos públicos que no suelen asistir a conciertos sinfónicos, logrando que la música se acerque a personas que han tenido poco contacto con ella. Para cumplir con su objetivo de accesibilidad, la OCGC lleva su música a espacios no convencionales, como iglesias y salas de menor aforo, además de los grandes escenarios. Para ello cuenta con una orquesta, un coro sinfónico y numerosos ensembles instrumentales. El compromiso con la diversidad se extiende a la audiencia a través de la participación en proyectos diseñados para eliminar barreras. La iniciativa “TE TOCA – Moving Concerts”, reconocida con el Premio Innovación 2024 en Alemania, es un ejemplo de este enfoque. El proyecto está específicamente diseñado para llevar la música sinfónica a personas con discapacidad, enfermedades limitantes o neurodegenerativas, fomentando el bienestar y la inclusión a través de la música y el movimiento. Este programa no solo se enfoca en la accesibilidad para el público con discapacidad, sino que también promueve la accesibilidad social, intelectual y emocional en su conjunto. El compromiso de la OCGC con la composición hecha en Canarias es un pilar fundamental de su identidad artística. La orquesta no se limita a interpretar el repertorio clásico universal, sino que actúa como un motor vital para la música contemporánea del archipiélago. A través de encargos directos y estrenos, la OCGC brinda una plataforma invaluable a la composición local, con la que no solo enriquece su propio repertorio, sino que también contribuye de forma activa al desarrollo y la proyección de la cultura musical de Canarias. La excelencia artística de la OCGC, combinada con su enfoque innovador, le ha valido un amplio reconocimiento. Fue nominada a los Hollywood Music in Media Awards 2023 y galardonada con el Premio Canario de la Música 2023 y el premio SER Canario 2024. Figuras de la talla del maestro Gustavo Dudamel han elogiado su labor, y mantiene relaciones internacionales con orquestas en Chile, Colombia, Argentina y Venezuela, construyendo puentes a través de la música como un vehículo de inclusión y desarrollo personal. En definitiva, la OCGC se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de unión, demostrando que la música sinfónica no solo está al alcance de todos sino que también puede ser un motor de cambio positivo en la sociedad.
Ver detallesORQUESTA COMUNITARIA DE GRAN CANARIA
Música Sinfónica
Vocal/Coral
Soundtrack
Descripción
Orquesta Comunitaria de Gran Canaria: Un Impulso de Excelencia Artística y Transformación Social La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC) nació en 2021 en un momento excepcional, con la visión de consagrar la música como un derecho humano y una poderosa herramienta social. Se ha convertido rápidamente en el proyecto orquestal vocacional con más presencia de Canarias, reuniendo a más de 200 músicos. Lo más destacable de la OCGC es su composición, un reflejo fiel de la sociedad en que la diversidad es la clave de su identidad y cohesión. Más allá de su talento musical, la orquesta es un motor de unión social donde se reúnen personas de distintos géneros, orígenes y creencias, creando un ambiente de respeto mutuo. Sus miembros, provenientes de profesiones tan variadas como la abogacía, la enfermería, la agricultura o el periodismo, demuestran que la música tiene la capacidad de conectar realidades distintas y de construir un espacio donde la colaboración y el respeto son la base. Esta mezcla de experiencias y culturas, junto a colaboraciones internacionales, enriquece a la OCGC y fortalece su papel como un verdadero reflejo de la sociedad canaria, abierta e inclusiva. La OCGC busca también atraer a nuevos públicos que no suelen asistir a conciertos sinfónicos, logrando que la música se acerque a personas que han tenido poco contacto con ella. Para cumplir con su objetivo de accesibilidad, la OCGC lleva su música a espacios no convencionales, como iglesias y salas de menor aforo, además de los grandes escenarios. Para ello cuenta con una orquesta, un coro sinfónico y numerosos ensembles instrumentales. El compromiso con la diversidad se extiende a la audiencia a través de la participación en proyectos diseñados para eliminar barreras. La iniciativa “TE TOCA – Moving Concerts”, reconocida con el Premio Innovación 2024 en Alemania, es un ejemplo de este enfoque. El proyecto está específicamente diseñado para llevar la música sinfónica a personas con discapacidad, enfermedades limitantes o neurodegenerativas, fomentando el bienestar y la inclusión a través de la música y el movimiento. Este programa no solo se enfoca en la accesibilidad para el público con discapacidad, sino que también promueve la accesibilidad social, intelectual y emocional en su conjunto. El compromiso de la OCGC con la composición hecha en Canarias es un pilar fundamental de su identidad artística. La orquesta no se limita a interpretar el repertorio clásico universal, sino que actúa como un motor vital para la música contemporánea del archipiélago. A través de encargos directos y estrenos, la OCGC brinda una plataforma invaluable a la composición local, con la que no solo enriquece su propio repertorio, sino que también contribuye de forma activa al desarrollo y la proyección de la cultura musical de Canarias. La excelencia artística de la OCGC, combinada con su enfoque innovador, le ha valido un amplio reconocimiento. Fue nominada a los Hollywood Music in Media Awards 2023 y galardonada con el Premio Canario de la Música 2023 y el premio SER Canario 2024. Figuras de la talla del maestro Gustavo Dudamel han elogiado su labor, y mantiene relaciones internacionales con orquestas en Chile, Colombia, Argentina y Venezuela, construyendo puentes a través de la música como un vehículo de inclusión y desarrollo personal. En definitiva, la OCGC se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de unión, demostrando que la música sinfónica no solo está al alcance de todos sino que también puede ser un motor de cambio positivo en la sociedad.
Videos

Punchlineking
Son más de 25 años en el moviénto del hip hop y un año con funk , soy productor de artistas ,creador de eventos VIP
Ver detallesPunchlineking
Descripción
Son más de 25 años en el moviénto del hip hop y un año con funk , soy productor de artistas ,creador de eventos VIP

Coro Femenino Cantate
En el año 1994 que se funda el Instituto Costarricense Pro-Música Coral en Costa Rica nace un primer intento por crear un coro femenino en la institución, desde ese momento, llevó el nombre de Coro Femenino Cantate y el ensamble estuvo vigente desde 1994 hasta 1999. En octubre del 2019, veinte años después, la necesidad de crear un coro femenino en el Instituto Costarricense Pro Música Coral no pudo esperar más y bajo la dirección del máster Josué Ramírez Palmer, Cantate resurge como un proyecto coral nuevo con características diferentes. Debido a la Pandemia, la agrupación estuvo obligada a trabajar de manera virtual todo el año 2020 y gran parte del 2021. En octubre del 2021, la agrupación realiza su primera temporada titulada “Debut Oficial” después de un amplio y largo trabajo a distancia. En la primera mitad del 2022, Cantate asume el reto de participar en el Espectáculo “El Café Chorale va a la Ópera”, concierto realizado en el Teatro Eugene O` Neill en donde las cantantes enfrentaron el reto de un trabajo escénico interdisciplinario que involucraba cantar, bailar y actuar. En el mismo año, presenta el concierto “Marcando Décadas”, dedicado a explorar temas de Rock y Pop desde los años 70´s hasta la actualidad. En el Año 2023 se presenta en el espectáculo “El Café Chorale en Broadway” dedicado a explorar temas del teatro musical con una innovadora propuesta escénica. Actualmente Cantate trabaja en dos temporadas de manera simultánea: “Marcando Épocas II”, un concierto que nace a petición del público debido al enorme éxito con la propuesta escénica de “Marcando Décadas” en el 2022; y la temporada de conciertos dedicados a celebrar su “V Aniversario” que estará conformada por temas que se han ejecutado a lo largo de los cinco años de existencia de la agrupación. Las integrantes de la agrupación son en su mayoría, egresadas del coro de niños Concordia Coral y gran parte de las cantantes han cursado estudios de lectura musical, canto o piano lo cual potencia sus habilidades en el trabajo coral. El Coro Femenino Cantate trabaja bajo la filosofía de excelencia en la ejecución de la música coral y explora una gran versatilidad de estilos. Durante los cinco años desde su fundación se ha dedicado a estrenar arreglos corales y se ha posicionado como uno de los ensambles femeninos más importantes de Costa Rica.
Ver detallesCoro Femenino Cantate
Vocal/Coral
Descripción
En el año 1994 que se funda el Instituto Costarricense Pro-Música Coral en Costa Rica nace un primer intento por crear un coro femenino en la institución, desde ese momento, llevó el nombre de Coro Femenino Cantate y el ensamble estuvo vigente desde 1994 hasta 1999. En octubre del 2019, veinte años después, la necesidad de crear un coro femenino en el Instituto Costarricense Pro Música Coral no pudo esperar más y bajo la dirección del máster Josué Ramírez Palmer, Cantate resurge como un proyecto coral nuevo con características diferentes. Debido a la Pandemia, la agrupación estuvo obligada a trabajar de manera virtual todo el año 2020 y gran parte del 2021. En octubre del 2021, la agrupación realiza su primera temporada titulada “Debut Oficial” después de un amplio y largo trabajo a distancia. En la primera mitad del 2022, Cantate asume el reto de participar en el Espectáculo “El Café Chorale va a la Ópera”, concierto realizado en el Teatro Eugene O` Neill en donde las cantantes enfrentaron el reto de un trabajo escénico interdisciplinario que involucraba cantar, bailar y actuar. En el mismo año, presenta el concierto “Marcando Décadas”, dedicado a explorar temas de Rock y Pop desde los años 70´s hasta la actualidad. En el Año 2023 se presenta en el espectáculo “El Café Chorale en Broadway” dedicado a explorar temas del teatro musical con una innovadora propuesta escénica. Actualmente Cantate trabaja en dos temporadas de manera simultánea: “Marcando Épocas II”, un concierto que nace a petición del público debido al enorme éxito con la propuesta escénica de “Marcando Décadas” en el 2022; y la temporada de conciertos dedicados a celebrar su “V Aniversario” que estará conformada por temas que se han ejecutado a lo largo de los cinco años de existencia de la agrupación. Las integrantes de la agrupación son en su mayoría, egresadas del coro de niños Concordia Coral y gran parte de las cantantes han cursado estudios de lectura musical, canto o piano lo cual potencia sus habilidades en el trabajo coral. El Coro Femenino Cantate trabaja bajo la filosofía de excelencia en la ejecución de la música coral y explora una gran versatilidad de estilos. Durante los cinco años desde su fundación se ha dedicado a estrenar arreglos corales y se ha posicionado como uno de los ensambles femeninos más importantes de Costa Rica.
Videos

Facundo Chiesa
Soy recibido del Profesorado en Composición musical de la Universidad Nacional de Córdoba y estudié en la Licenciatura de la misma carrera. Actualmente formo parte de Lontano, colectivo de creación y gestión musical. Dentro del colectivo he participado en diversos proyectos. En el marco del proyecto CePIAbierto de la unc participé del proyecto “cada vez, todo eso” que produjo prácticas de improvisación en el cruce entre la danza contemporánea, el teatro y la música. Además participé de la composición colectiva de la obra Tótem dentro de otro proyecto CePIAbierto UNC. Junto al colectivo participé de la gestión de diversos conciertos para ensamble que denominamos “ensambles temporales” donde se buscó generar obras para pequeños ensambles en un proceso compositivo colaborativo entre intérpretes y compositores. Dentro de ese proyecto compuse mi obra “bifurcacions” para Contrabajo y Violín y mi obra “13:33 en D” para dúo de saxos. Ejerzo la profesión docente, a nivel terciario como profesor adscripto en la cátedra Instrumentación y Orquestación II a cargo del compositor Juan Carlos Tolosa y en nivel secundario como docente en la escuela María de Nazareth en La Calera. Participé durante un año del proyecto de investigación en filosofía estética “Negatividad estética. Autonomía y subversión del arte en las perspectivas postadornianas” en Secretaría de Ciencia y Tecnología UNC donde contribuí como coautor del capítulo “Lo Hinzutretende en la composición musical. Una reflexión sobre la libertad compositiva” en el libro La libertad más allá de la autodeterminación. Ensayos sobre teoría crítica. Universidad Nacional del Litoral.
Ver detallesFacundo Chiesa
Contemporánea
Descripción
Soy recibido del Profesorado en Composición musical de la Universidad Nacional de Córdoba y estudié en la Licenciatura de la misma carrera. Actualmente formo parte de Lontano, colectivo de creación y gestión musical. Dentro del colectivo he participado en diversos proyectos. En el marco del proyecto CePIAbierto de la unc participé del proyecto “cada vez, todo eso” que produjo prácticas de improvisación en el cruce entre la danza contemporánea, el teatro y la música. Además participé de la composición colectiva de la obra Tótem dentro de otro proyecto CePIAbierto UNC. Junto al colectivo participé de la gestión de diversos conciertos para ensamble que denominamos “ensambles temporales” donde se buscó generar obras para pequeños ensambles en un proceso compositivo colaborativo entre intérpretes y compositores. Dentro de ese proyecto compuse mi obra “bifurcacions” para Contrabajo y Violín y mi obra “13:33 en D” para dúo de saxos. Ejerzo la profesión docente, a nivel terciario como profesor adscripto en la cátedra Instrumentación y Orquestación II a cargo del compositor Juan Carlos Tolosa y en nivel secundario como docente en la escuela María de Nazareth en La Calera. Participé durante un año del proyecto de investigación en filosofía estética “Negatividad estética. Autonomía y subversión del arte en las perspectivas postadornianas” en Secretaría de Ciencia y Tecnología UNC donde contribuí como coautor del capítulo “Lo Hinzutretende en la composición musical. Una reflexión sobre la libertad compositiva” en el libro La libertad más allá de la autodeterminación. Ensayos sobre teoría crítica. Universidad Nacional del Litoral.
19575 Resultados – Página 349 de 1958