
Ramiro Pons
Soy cantautor, técnico en artes visuales, profesor de guitarra y de arte. Me formé como técnico en artes visuales en la escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Mi formación en música se ha dado en forma hereditaria y autodidacta. En el 2021 inicié la tecnicatura en música popular de la UNLP para fortalecer mis bases conceptuales sobre el quehacer sonoro y musical. La mayor parte de mi producción sonora consiste en canciones compuestas para guitarra y voz. La mayoría de mis presentaciones las he hecho de manera solista, cantando y usando la guitarra como instrumento armónico.
Ver detallesRamiro Pons
Folclore Fusión
Descripción
Soy cantautor, técnico en artes visuales, profesor de guitarra y de arte. Me formé como técnico en artes visuales en la escuela de Bellas Artes Regina Pacis. Mi formación en música se ha dado en forma hereditaria y autodidacta. En el 2021 inicié la tecnicatura en música popular de la UNLP para fortalecer mis bases conceptuales sobre el quehacer sonoro y musical. La mayor parte de mi producción sonora consiste en canciones compuestas para guitarra y voz. La mayoría de mis presentaciones las he hecho de manera solista, cantando y usando la guitarra como instrumento armónico.

Sebastian Rosero
Nacido en el año de 1995 desarrollo sus estudios académicos en la universidad estatal de Cuenca/Ecuador. Actualmente se enfoca en la enseñanza musical
Ver detallesSebastian Rosero
Clásica-Románticista
Moderna
Descripción
Nacido en el año de 1995 desarrollo sus estudios académicos en la universidad estatal de Cuenca/Ecuador. Actualmente se enfoca en la enseñanza musical

Marcelo Kam
Descubrí mi vocación artística a los 17 años. Asistí unos años al conservatorio de música. Allí estudié flauta traversa, teclados, guitarra y teoría musical. La armónica diatónica es un instrumento más que adopté hace unos años y la aprendí a tocar de forma autodidacta. En cierto momento, la necesidad de fusionar mi música con una onda más tanguera y milonguera me llevó finalmente a aprender a tocar también la armónica cromática. A través del tiempo me fui capacitando en el uso de computadoras para la composición musical con programas secuenciadores e instrumentos virtuales y grabación y edición de audio digital, mezcla y masterización. Dada la intención que tengo de poder lograr las cosas por mí mismo, asistí a cursos de nivel técnico para reparación de PC y sistemas, así como también en las áreas de diseño gráfico y diseño web. Asimismo, estudié y aún continuo estudiando edición y efectos de video con el propósito de crear mis propios videoclips. La mayoría de mis canciones las compongo con la guitarra acústica. Luego armo las bases utilizando secuenciadores, instrumentos virtuales y programas para procesar audio digital. En algunas añado armónicas y/o flauta traversa. Finalmente grabo las voces, las armónicas y la flauta, y mezclo y masterizo mis propias creaciones. En general, mis temas tratan sobre el anhelo de libertad, la necesidad de sentirse pleno, la búsqueda de la paz y la armonía, el conocimiento, los problemas y soluciones de este mundo, la ecología, la bondad, la maldad, la injusticia, la política, los animales, los árboles, la naturaleza, los recursos naturales, la inconciencia reinante, la guerra, el sufrimiento, la esclavitud, Dios, la rutina, las drogas, la psicosis colectiva, la falta de sentido común, la mediocridad, la excelencia, el amor y el desamor, la perdición y la salvación, la sanidad y la enfermedad, la vida y la muerte. La música instrumental que compongo es electrónica, aunque obviamente mi propio estilo, básicamente la hago con la computadora utilizando instrumentos virtuales y efectos de sonido, con influencias de la música clásica, rock, pop, new age, ambient, chill out, étnica, tango, hip pop, soundtracks, experimental, etc.
Ver detallesMarcelo Kam
Cantautor/Música de autor
Descripción
Descubrí mi vocación artística a los 17 años. Asistí unos años al conservatorio de música. Allí estudié flauta traversa, teclados, guitarra y teoría musical. La armónica diatónica es un instrumento más que adopté hace unos años y la aprendí a tocar de forma autodidacta. En cierto momento, la necesidad de fusionar mi música con una onda más tanguera y milonguera me llevó finalmente a aprender a tocar también la armónica cromática. A través del tiempo me fui capacitando en el uso de computadoras para la composición musical con programas secuenciadores e instrumentos virtuales y grabación y edición de audio digital, mezcla y masterización. Dada la intención que tengo de poder lograr las cosas por mí mismo, asistí a cursos de nivel técnico para reparación de PC y sistemas, así como también en las áreas de diseño gráfico y diseño web. Asimismo, estudié y aún continuo estudiando edición y efectos de video con el propósito de crear mis propios videoclips. La mayoría de mis canciones las compongo con la guitarra acústica. Luego armo las bases utilizando secuenciadores, instrumentos virtuales y programas para procesar audio digital. En algunas añado armónicas y/o flauta traversa. Finalmente grabo las voces, las armónicas y la flauta, y mezclo y masterizo mis propias creaciones. En general, mis temas tratan sobre el anhelo de libertad, la necesidad de sentirse pleno, la búsqueda de la paz y la armonía, el conocimiento, los problemas y soluciones de este mundo, la ecología, la bondad, la maldad, la injusticia, la política, los animales, los árboles, la naturaleza, los recursos naturales, la inconciencia reinante, la guerra, el sufrimiento, la esclavitud, Dios, la rutina, las drogas, la psicosis colectiva, la falta de sentido común, la mediocridad, la excelencia, el amor y el desamor, la perdición y la salvación, la sanidad y la enfermedad, la vida y la muerte. La música instrumental que compongo es electrónica, aunque obviamente mi propio estilo, básicamente la hago con la computadora utilizando instrumentos virtuales y efectos de sonido, con influencias de la música clásica, rock, pop, new age, ambient, chill out, étnica, tango, hip pop, soundtracks, experimental, etc.
Videos
Música

DIdyma
Didyma es una danda conceptual que habla de la pérdida de mi hermano gemelo mientras estábamos en el vientre y mi eventual reconexión con él gracias al Ayahuasca y terapia Craneosacral. La música evoca paisajes emocionales con tonos etéreos. Como compositor, he estado tocando en bandas importantes dentro de la escena metal en Perú como son Despondent Chants y Morkill.
Ver detallesDIdyma
Dream Pop & Shoegaze
Descripción
Didyma es una danda conceptual que habla de la pérdida de mi hermano gemelo mientras estábamos en el vientre y mi eventual reconexión con él gracias al Ayahuasca y terapia Craneosacral. La música evoca paisajes emocionales con tonos etéreos. Como compositor, he estado tocando en bandas importantes dentro de la escena metal en Perú como son Despondent Chants y Morkill.

Ideario Urbano
El Ideario Urbano es un proceso orgánico cuyo objetivo principal se centra en ocupar, restaurar, y potenciar bienes inmuebles abandonados o en desuso en la ciudad de Quito, Ecuador con finalidades arquitectónicas, artísticas, y culturales. En este espacio autogestionado producimos e intercambiamos conocimiento sobre; arquitectura y autoconstrucción, artes sonoras y musicales, artes visuales, y procesos experimentales multidisciplinarios. Fomentamos un ambiente comunitario en el que la equidad, inclusión, seguridad garantizan procesos de impacto social, natural, y económico.
Ver detallesIdeario Urbano
Descripción
El Ideario Urbano es un proceso orgánico cuyo objetivo principal se centra en ocupar, restaurar, y potenciar bienes inmuebles abandonados o en desuso en la ciudad de Quito, Ecuador con finalidades arquitectónicas, artísticas, y culturales. En este espacio autogestionado producimos e intercambiamos conocimiento sobre; arquitectura y autoconstrucción, artes sonoras y musicales, artes visuales, y procesos experimentales multidisciplinarios. Fomentamos un ambiente comunitario en el que la equidad, inclusión, seguridad garantizan procesos de impacto social, natural, y económico.

Nataly Osorio
Guitarrista formada en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, Licenciada en Pedagogía Musical por la Universidad Técnica de Manabí. Máster en Dirección y Gestión de Industrias culturales y creativas en la Universidad Miguel de Cervantes (Valladolid – España), se encuentra cursando una maestría en Pedagogía en la Universidad Internacional de la Rioja. Sus maestros de Guitarra Nivia Flores (Ecuador) y Walter Fellmer (Alemania) Pedro Barreiro (Ecuador), Juan Carlos Coche ( Chile) ha tomado clases maestras con Cristopher Avilez (México), Gustavo Niño (Colombia) y Leo Brouwer (Cuba). Se capacitado en los libros de enseñanza 1, 2 y 3 de guitarra basados en la metodología Suzuki a cargo de las maestras Mary Lou Roberts y Diana Chagalj. Es maestra de guitarra del Programa de Educación del Talento Musical del INEPE ( Instituto Ecuatoriano de Educación y Promoción Popular del Ecuador) desde el año 2014 hasta la actualidad. Es colaboradora en el Festival Internacional Suzuki Ecuador, miembro de la Red Suzuki Ecuador, Integrante del Dúo Alla Breve y Dúo Sol.
Ver detallesNataly Osorio
Clásica-Románticista
Música de Cámara
Folclore
Descripción
Guitarrista formada en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, Licenciada en Pedagogía Musical por la Universidad Técnica de Manabí. Máster en Dirección y Gestión de Industrias culturales y creativas en la Universidad Miguel de Cervantes (Valladolid – España), se encuentra cursando una maestría en Pedagogía en la Universidad Internacional de la Rioja. Sus maestros de Guitarra Nivia Flores (Ecuador) y Walter Fellmer (Alemania) Pedro Barreiro (Ecuador), Juan Carlos Coche ( Chile) ha tomado clases maestras con Cristopher Avilez (México), Gustavo Niño (Colombia) y Leo Brouwer (Cuba). Se capacitado en los libros de enseñanza 1, 2 y 3 de guitarra basados en la metodología Suzuki a cargo de las maestras Mary Lou Roberts y Diana Chagalj. Es maestra de guitarra del Programa de Educación del Talento Musical del INEPE ( Instituto Ecuatoriano de Educación y Promoción Popular del Ecuador) desde el año 2014 hasta la actualidad. Es colaboradora en el Festival Internacional Suzuki Ecuador, miembro de la Red Suzuki Ecuador, Integrante del Dúo Alla Breve y Dúo Sol.

André Luís
André Luís é violeiro, cantautor. Nordestino, traz no coração raízes armoriais, mas veio buscar nas paisagens mineiras os tons definitivos de sua canção, inspirado no trabalho de grandes compositores como Tavinho Moura, Ivan Vilela, Fernando Guimarães e Paulim Amorim; além das manifestações populares como a Folia de Reis.
Ver detallesAndré Luís
MPB
Descripción
André Luís é violeiro, cantautor. Nordestino, traz no coração raízes armoriais, mas veio buscar nas paisagens mineiras os tons definitivos de sua canção, inspirado no trabalho de grandes compositores como Tavinho Moura, Ivan Vilela, Fernando Guimarães e Paulim Amorim; além das manifestações populares como a Folia de Reis.

Fernando Pinzás
Fernando Pinzás es periodista, investigador musical y músico con 15 años de experiencia en la escena independiente de Lima. Tras participar en varias bandas underground, el 2012 formó el grupo Varsovia, junto al recorrido músico electrónico Dante Gonzales, donde era el compositor principal y tecladista. Con un estilo que combinaba industrial, techno y punk, el grupo lanzó el álbum Recursos Inhumanos, a través del reconocido sello independiente peruano Buh Records y que tuvo muy buenos comentarios de la prensa musical. Varsovia también compartió escenario con bandas como Mueran Humanos (Argentina), She Past Away (Turquía), Silver Apples (Estados Unidos), Equinoxious (México), Ash Code (Italia), entre otros y participó en el festival Lima Vive Rock 2013 organizado por la Municipalidad de Lima en el Parque de la Exposición. Actualmente, Fernando Pinzás está alistando su primer álbum como productor y donde contará con cantantes invitadas.
Ver detallesFernando Pinzás
Electropop
Descripción
Fernando Pinzás es periodista, investigador musical y músico con 15 años de experiencia en la escena independiente de Lima. Tras participar en varias bandas underground, el 2012 formó el grupo Varsovia, junto al recorrido músico electrónico Dante Gonzales, donde era el compositor principal y tecladista. Con un estilo que combinaba industrial, techno y punk, el grupo lanzó el álbum Recursos Inhumanos, a través del reconocido sello independiente peruano Buh Records y que tuvo muy buenos comentarios de la prensa musical. Varsovia también compartió escenario con bandas como Mueran Humanos (Argentina), She Past Away (Turquía), Silver Apples (Estados Unidos), Equinoxious (México), Ash Code (Italia), entre otros y participó en el festival Lima Vive Rock 2013 organizado por la Municipalidad de Lima en el Parque de la Exposición. Actualmente, Fernando Pinzás está alistando su primer álbum como productor y donde contará con cantantes invitadas.
Videos
Música

Maximiliano Clerici
Maximiliano Clerici, 1987. Se ha formado en bajo eléctrico con Federico Righi y Gustavo Muñoz. En contrabajo con los profesores Diego Zecharies (Uruguay-España), James Rapport (Austria – USA), Fernando Aguirre e Ignacio Casciani Masterclass destacadas de contrabajo con Milton Masciadri (Uruguay- USA) y François Rabbath (Francia). Seleccionado como primer contrabajista en Orquesta Juvenil José Artigas, también como contrabajista de fila en Orquesta Juvenil del Ministerio de Educación y Cultura y Orquesta Juvenil del SODRE. Participación en años consecutivos del Festival Jazz a la Calle, con diferentes proyectos. Músico en escena para la obra “La visita” dirigida por Sergio Renán realizada por la Comedia Nacional. Ex bajista de la banda La Calenda Beat, editando dos discos y realizando presentaciones en Argentina, Ecuador, Noruega, Dinamarca, Suecia y España. Experiencia en Concurso Oficial de Carnaval como músico y arreglador musical de categoría Soc. Negros y Lubolos, obteniendo primeros premios y menciones especiales. En 2019 obtiene nominación a mejor interpretación solista de los premios Romeo Gavioli (SUDEI). Actualmente se desempeña como músico de sesión en la banda del Mtro. Raúl Medina, Chabela Ramirez, Eduardo da Luz y otros. Profesor de bajo eléctrico en la Escuela de Música AUDEM. Colaborador en musicalidad para la comparsa de Carnaval de las Promesas Cosme y Damián. Colaboraciones Artísticas: Rubén Rada, Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso, Raúl Jaurena, René Pietrafesa, Fernando “Lobo” Nuñez, Martin Ibarburu, Matías Rada, Nicolás Mora, Mónico Aguilera, Daniel Bertolone, Eddy Porchile, Santiago Gutiérrez, Fabián Pietrafesa, Artigas Leal, Damián Gularte, Aníbal Gonzales, Rodrigo Pahlen, Andrés Arnicho, Horacio di Yorio, entre otros. Publicaciones: Dos discos solistas: Fuku Shi e Intención Natural los cuales fueron nominados a los Premios Graffiti en 2019 y 2023 en categoría Mejor Álbum Jazz Fusión y Candombe Fusión respectivamente. Libro: Los bajos del candombe (Nacho Mateu – Marcos Expósito, 2020) Reseña de la trayectoria y transcripción de canciones. El estilo musical que caracteriza a sus proyectos tiene como raíz el ritmo del candombe afrouruguayo, melodías y armonías provenientes del jazz fusión, un énfasis en lo instrumental, la improvisación y el virtuosismo.
Ver detallesMaximiliano Clerici
Folclor Fusión
Descripción
Maximiliano Clerici, 1987. Se ha formado en bajo eléctrico con Federico Righi y Gustavo Muñoz. En contrabajo con los profesores Diego Zecharies (Uruguay-España), James Rapport (Austria – USA), Fernando Aguirre e Ignacio Casciani Masterclass destacadas de contrabajo con Milton Masciadri (Uruguay- USA) y François Rabbath (Francia). Seleccionado como primer contrabajista en Orquesta Juvenil José Artigas, también como contrabajista de fila en Orquesta Juvenil del Ministerio de Educación y Cultura y Orquesta Juvenil del SODRE. Participación en años consecutivos del Festival Jazz a la Calle, con diferentes proyectos. Músico en escena para la obra “La visita” dirigida por Sergio Renán realizada por la Comedia Nacional. Ex bajista de la banda La Calenda Beat, editando dos discos y realizando presentaciones en Argentina, Ecuador, Noruega, Dinamarca, Suecia y España. Experiencia en Concurso Oficial de Carnaval como músico y arreglador musical de categoría Soc. Negros y Lubolos, obteniendo primeros premios y menciones especiales. En 2019 obtiene nominación a mejor interpretación solista de los premios Romeo Gavioli (SUDEI). Actualmente se desempeña como músico de sesión en la banda del Mtro. Raúl Medina, Chabela Ramirez, Eduardo da Luz y otros. Profesor de bajo eléctrico en la Escuela de Música AUDEM. Colaborador en musicalidad para la comparsa de Carnaval de las Promesas Cosme y Damián. Colaboraciones Artísticas: Rubén Rada, Hugo Fattoruso, Osvaldo Fattoruso, Raúl Jaurena, René Pietrafesa, Fernando “Lobo” Nuñez, Martin Ibarburu, Matías Rada, Nicolás Mora, Mónico Aguilera, Daniel Bertolone, Eddy Porchile, Santiago Gutiérrez, Fabián Pietrafesa, Artigas Leal, Damián Gularte, Aníbal Gonzales, Rodrigo Pahlen, Andrés Arnicho, Horacio di Yorio, entre otros. Publicaciones: Dos discos solistas: Fuku Shi e Intención Natural los cuales fueron nominados a los Premios Graffiti en 2019 y 2023 en categoría Mejor Álbum Jazz Fusión y Candombe Fusión respectivamente. Libro: Los bajos del candombe (Nacho Mateu – Marcos Expósito, 2020) Reseña de la trayectoria y transcripción de canciones. El estilo musical que caracteriza a sus proyectos tiene como raíz el ritmo del candombe afrouruguayo, melodías y armonías provenientes del jazz fusión, un énfasis en lo instrumental, la improvisación y el virtuosismo.
Videos

Video

Video

Video

Martes – Maximiliano Clerici Feat (Hugo Fattoruso, Martín Ibarburu)

MARISOL REDONDO – SE ABRE EL TELON – GIRA 2023 – AZUL

Chabela Ramírez _ Teatro Solis (en vivo)

ESMERALDA

TRIDENTE CON MAXI CLERICI SUS MUSICOS

La Calenda Beat en Malmö- Tarde En Cuareim. Fiesta Afroamericana

La Calenda Beat – "Ritmo Negro" – Festival Candombe Vivo

La Calenda Beat – Angeles de la Madera

Sesiones en Libertad #2: Jorge Armani – El violín de Becho

LA VISITA por la Comedia Nacional

Damián Gularte – Origen (video oficial)

Artigas Leal 2+3 ( apertura del show /2007)

La Calenda Beat desde la azotea de la Casa Rosa Luxemburgo para TNU
Música

Regional Patapiá
Regional Patapiá é um grupo de choro brasileiro, da cidade do Recife formado por seis integrantes cujo surgimento se deu a partir de uma relação intensa de amizade e convivência entre os membros durante longas data. É um grupo que explora as raízes do choro, mais tradicional gênero da música popular brasileira, em toda diversidade de sua linguagem, abrangendo o baião, frevo, maxixe, samba, forró, polca, lundum etc. Com os conglomerados ritmos supracitados esse conjunto evidencia como principal legado a importância de manter vivas as raízes tradicionais do choro para que não sejam esquecidas e pouco tocadas em decorrência do tempo. A formação do Patapiá é composta por: Caio Fernando com a função de violonista de 7 cordas, assim como arranjador do grupo, Rodrigo Samico atuando no violão de 6 cordas, Gabriel Morais no Bandolim, Lucão Cordeiro na Sanfona, Luiz Cláudio no Cavaquinho e Pedro Simões no pandeiro. É um Regional caracterizado por sua organização, uma vez que estabelece distribuições aos integrantes do grupo, com atribuições diversas em suas atividades, desde função de arranjador, a responsabilização nas questões burocráticas na relação de desfecho de eventos e promoções de projeto, responsáveis por gestão de mídias sociais, divulgações etc. Donos de um disco gravado em 2020, em meio a pandemia, o grupo mostrou sua identidade no album: “Regional Patapiá e Fábio Santos interpretam Roberto Simões”, que reúne os choros do compositor carioca, Roberto Simões.
Ver detallesRegional Patapiá
Choro
Descripción
Regional Patapiá é um grupo de choro brasileiro, da cidade do Recife formado por seis integrantes cujo surgimento se deu a partir de uma relação intensa de amizade e convivência entre os membros durante longas data. É um grupo que explora as raízes do choro, mais tradicional gênero da música popular brasileira, em toda diversidade de sua linguagem, abrangendo o baião, frevo, maxixe, samba, forró, polca, lundum etc. Com os conglomerados ritmos supracitados esse conjunto evidencia como principal legado a importância de manter vivas as raízes tradicionais do choro para que não sejam esquecidas e pouco tocadas em decorrência do tempo. A formação do Patapiá é composta por: Caio Fernando com a função de violonista de 7 cordas, assim como arranjador do grupo, Rodrigo Samico atuando no violão de 6 cordas, Gabriel Morais no Bandolim, Lucão Cordeiro na Sanfona, Luiz Cláudio no Cavaquinho e Pedro Simões no pandeiro. É um Regional caracterizado por sua organização, uma vez que estabelece distribuições aos integrantes do grupo, com atribuições diversas em suas atividades, desde função de arranjador, a responsabilização nas questões burocráticas na relação de desfecho de eventos e promoções de projeto, responsáveis por gestão de mídias sociais, divulgações etc. Donos de um disco gravado em 2020, em meio a pandemia, o grupo mostrou sua identidade no album: “Regional Patapiá e Fábio Santos interpretam Roberto Simões”, que reúne os choros do compositor carioca, Roberto Simões.
Videos
Música
17704 Resultados – Página 922 de 1771