
Escola de Choro de São Paulo
A Escola de Choro de São Paulo é dedicada ao ensino, pesquisa e desenvolvimento do Choro. Com mais de 400 alunos e 15 professores, oferecemos cursos de música tradicional brasileira totalmente gratuitos e direcionados a populações mais vulneráveis. Nosso ensino está baseado na tradição do “tocar de ouvido”, como forma de manter e difundir práticas do choro que são, em nossa concepção, decoloniais, reflexivas e críticas em relação às tradições mais eurocentradas de ensino musical
Ver detallesEscola de Choro de São Paulo
Descripción
A Escola de Choro de São Paulo é dedicada ao ensino, pesquisa e desenvolvimento do Choro. Com mais de 400 alunos e 15 professores, oferecemos cursos de música tradicional brasileira totalmente gratuitos e direcionados a populações mais vulneráveis. Nosso ensino está baseado na tradição do “tocar de ouvido”, como forma de manter e difundir práticas do choro que são, em nossa concepção, decoloniais, reflexivas e críticas em relação às tradições mais eurocentradas de ensino musical

Daniela De Izcue
Daniela De Izcue es una artista peruana reconocida por convertir sus canciones en verdaderas historias y por su carismática presencia en internet. Daniela comenzó su carrera como intérprete el 2015, y empezó a presentarse en escenarios grandes como el Gran Teatro Nacional en el 2018. En el 2019 teloneó para artistas locales como We The Lion e internacionales como Bacilos. En el 2021, lanza su proyecto solista y compositora con su primer sencillo “Alguien Como Tú”, que rápidamente se viralizó en TikTok. Ese mismo año, su canción “Where Did You Go?” fue seleccionada como “Smash Hit” por Radio Planeta y estuvo sonando por varias semanas. Su música y estilo la han llevado a ser mencionada en medios importantes como El Peruano, El Comercio, RPP y Cosas. En 2022, Daniela celebró su primer concierto SOLD OUT en Selina, Miraflores, y en 2023, fue finalista en el prestigioso concurso internacional Unsigned Only, reconocimiento que fue destacado por El Comercio. El 2024, la artista continuó su ascendente carrera con dos conciertos inolvidables: la Noche de Barranco, que también llenó con su banda en vivo, y su participación como telonera de Milena Warthon en el Parque de la Exposición, así como de Marie Cherry Pop en Aforo Barranco. Este 2025, Daniela prepara su álbum debut para el año que viene y cierra el año con un concierto en la Noche de Barranco este 1 de octubre, para celebrar sus logros y abrir paso a una nueva propuesta sonora y visual en su nuevo disco.En el plano académico, Daniela concluyó sus estudios como compositora profesional en 2025 y actualmente está trabajando en su primer álbum, que será una exploración introspectiva y emocional de su estilo, hecho para que resuene con las mujeres y los estándares que deben cumplir para progresar. En este álbum, ha coescrito canciones junto a artistas como Greccia, Joaquín Ramos y el productor malapablo, y contará con colaboraciones con otros músicos peruanos. Daniela también trabaja como compositora por encargo y co-escribe con varios artistas y compositores locales, como Patrick Romantik. El 7 de junio de 2025, Daniela cantó en su presentación internacional en el Sofar Sounds de Toronto, Canadá. Más tarde, en julio de 2025, fue reconocida por Asia Sur como una de las artistas peruanas más influyentes de su generación, junto a Renata Flores y Milena Warthon.
Ver detallesDaniela De Izcue
Cantautor/Música de autor
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Electropop
Descripción
Daniela De Izcue es una artista peruana reconocida por convertir sus canciones en verdaderas historias y por su carismática presencia en internet. Daniela comenzó su carrera como intérprete el 2015, y empezó a presentarse en escenarios grandes como el Gran Teatro Nacional en el 2018. En el 2019 teloneó para artistas locales como We The Lion e internacionales como Bacilos. En el 2021, lanza su proyecto solista y compositora con su primer sencillo “Alguien Como Tú”, que rápidamente se viralizó en TikTok. Ese mismo año, su canción “Where Did You Go?” fue seleccionada como “Smash Hit” por Radio Planeta y estuvo sonando por varias semanas. Su música y estilo la han llevado a ser mencionada en medios importantes como El Peruano, El Comercio, RPP y Cosas. En 2022, Daniela celebró su primer concierto SOLD OUT en Selina, Miraflores, y en 2023, fue finalista en el prestigioso concurso internacional Unsigned Only, reconocimiento que fue destacado por El Comercio. El 2024, la artista continuó su ascendente carrera con dos conciertos inolvidables: la Noche de Barranco, que también llenó con su banda en vivo, y su participación como telonera de Milena Warthon en el Parque de la Exposición, así como de Marie Cherry Pop en Aforo Barranco. Este 2025, Daniela prepara su álbum debut para el año que viene y cierra el año con un concierto en la Noche de Barranco este 1 de octubre, para celebrar sus logros y abrir paso a una nueva propuesta sonora y visual en su nuevo disco.En el plano académico, Daniela concluyó sus estudios como compositora profesional en 2025 y actualmente está trabajando en su primer álbum, que será una exploración introspectiva y emocional de su estilo, hecho para que resuene con las mujeres y los estándares que deben cumplir para progresar. En este álbum, ha coescrito canciones junto a artistas como Greccia, Joaquín Ramos y el productor malapablo, y contará con colaboraciones con otros músicos peruanos. Daniela también trabaja como compositora por encargo y co-escribe con varios artistas y compositores locales, como Patrick Romantik. El 7 de junio de 2025, Daniela cantó en su presentación internacional en el Sofar Sounds de Toronto, Canadá. Más tarde, en julio de 2025, fue reconocida por Asia Sur como una de las artistas peruanas más influyentes de su generación, junto a Renata Flores y Milena Warthon.

Los Bosques
Los Bosques es un dúo uruguayo integrado por Diego Traverso y Tejo Mattioli que explora el vínculo entre ciudad y naturaleza a través de la música electrónica. Su propuesta combina beats bailables, paisajes ambientales y recursos como samples de vinilos, sintetizadores, guitarras y cajas de ritmo, con influencias de la música latinoamericana y un énfasis en el groove. Editados en Estados Unidos por el sello The Acrylic Label, han consolidado una trayectoria internacional con discos como Monte Nativo (Premio Graffiti 2022) y Ecos del Río (2023), donde profundizan en texturas electrónicas y psicodelia uruguaya. En 2024 lanzaron La Lengua de los Pájaros, que cruza hip hop con géneros del Río de la Plata, reafirmando su búsqueda de un sonido propio y en constante evolución.
Ver detallesLos Bosques
Synth / Electronica
Folklore Sudamericano
Electro Folclórico
Descripción
Los Bosques es un dúo uruguayo integrado por Diego Traverso y Tejo Mattioli que explora el vínculo entre ciudad y naturaleza a través de la música electrónica. Su propuesta combina beats bailables, paisajes ambientales y recursos como samples de vinilos, sintetizadores, guitarras y cajas de ritmo, con influencias de la música latinoamericana y un énfasis en el groove. Editados en Estados Unidos por el sello The Acrylic Label, han consolidado una trayectoria internacional con discos como Monte Nativo (Premio Graffiti 2022) y Ecos del Río (2023), donde profundizan en texturas electrónicas y psicodelia uruguaya. En 2024 lanzaron La Lengua de los Pájaros, que cruza hip hop con géneros del Río de la Plata, reafirmando su búsqueda de un sonido propio y en constante evolución.

Unión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines
La Unión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines es una organización social sin fines de lucro cuya misión es defender los derechos de las personas trabajadoras de las artes mediante acciones de representación gremial, previsión social y promoción cultural, generando condiciones para una vida digna. Nuestra visión es la de ser una organización consolidada y reconocida social y políticamente, en el ámbito nacional e internacional, como ente que aglutina a las personas trabajadoras de las artes en la defensa de sus derechos.
Ver detallesUnión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines
Descripción
La Unión de Trabajadores de la Música, Artistas y Afines es una organización social sin fines de lucro cuya misión es defender los derechos de las personas trabajadoras de las artes mediante acciones de representación gremial, previsión social y promoción cultural, generando condiciones para una vida digna. Nuestra visión es la de ser una organización consolidada y reconocida social y políticamente, en el ámbito nacional e internacional, como ente que aglutina a las personas trabajadoras de las artes en la defensa de sus derechos.

Margherita Lavosi
Soy Margherita Lavosi, cantante, actriz y música italiana residente en Chile con permanencia definitiva. Con más de quince años de trayectoria, me distingo tanto por mi labor interpretativa como por la gestión y realización de proyectos artísticos y educativos que integran música, teatro y trabajo comunitario. Nací en Cerdeña y, en paralelo a mis estudios de teatro, desarrollé un profundo interés por la música de Brasil, que cultivé en agrupaciones en Italia, Alemania y Chile. Tras llegar a Santiago (donde viví por más de 6 años y donde resido actualmente) cursé el Magíster en Artes – mención Estudios Teatrales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y fundé la primera Roda de Samba de la ciudad, además del cuarteto Sambaxoró. Más tarde integré el primer grupo de forró de Chile (DaGota) y profundicé mi formación en Recife y Olinda (Brasil), donde estudié danzas folclóricas y percusión, colaborando con artistas como Claudio Rabeca, Renata Rosa y Forró na Caixa. Desde 2019 formo parte de la compañía italiana La botte e il cilindro, especializada en teatro para la infancia y la juventud, con la que he realizado giras y proyectos educativos en diversos teatros y escuelas de Italia. En 2022 me incorporé al Colectivo Mosaico (Portugal), un grupo interdisciplinario femenino dedicado a la creación musical original y a la producción de conciertos escénico-musicales para la infancia, con el que he presentado proyectos en espacios culturales y festivales de España, Portugal, Italia, Alemania y Estonia. Mi vida y mi carrera se han desarrollado en un constante diálogo entre Europa y Sudamérica, consolidando un perfil versátil y comprometido. Como artista solista y creadora colectiva, impulso proyectos de alcance internacional que combinan excelencia artística con impacto social, pedagógico y comunitario.
Ver detallesMargherita Lavosi
Folclor Fusión
Infantil
Descripción
Soy Margherita Lavosi, cantante, actriz y música italiana residente en Chile con permanencia definitiva. Con más de quince años de trayectoria, me distingo tanto por mi labor interpretativa como por la gestión y realización de proyectos artísticos y educativos que integran música, teatro y trabajo comunitario. Nací en Cerdeña y, en paralelo a mis estudios de teatro, desarrollé un profundo interés por la música de Brasil, que cultivé en agrupaciones en Italia, Alemania y Chile. Tras llegar a Santiago (donde viví por más de 6 años y donde resido actualmente) cursé el Magíster en Artes – mención Estudios Teatrales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y fundé la primera Roda de Samba de la ciudad, además del cuarteto Sambaxoró. Más tarde integré el primer grupo de forró de Chile (DaGota) y profundicé mi formación en Recife y Olinda (Brasil), donde estudié danzas folclóricas y percusión, colaborando con artistas como Claudio Rabeca, Renata Rosa y Forró na Caixa. Desde 2019 formo parte de la compañía italiana La botte e il cilindro, especializada en teatro para la infancia y la juventud, con la que he realizado giras y proyectos educativos en diversos teatros y escuelas de Italia. En 2022 me incorporé al Colectivo Mosaico (Portugal), un grupo interdisciplinario femenino dedicado a la creación musical original y a la producción de conciertos escénico-musicales para la infancia, con el que he presentado proyectos en espacios culturales y festivales de España, Portugal, Italia, Alemania y Estonia. Mi vida y mi carrera se han desarrollado en un constante diálogo entre Europa y Sudamérica, consolidando un perfil versátil y comprometido. Como artista solista y creadora colectiva, impulso proyectos de alcance internacional que combinan excelencia artística con impacto social, pedagógico y comunitario.
Videos

EXPRESSO 2222 (Gilberto Gil) – KARI-OKA (Cristian Ferlito e Margherita Lavosi)

KARI-OKA duo – BEST LIVE SHOWS (Sardinia)

MEU RÁDIO E MEU MULATO (Herivelto Martins) by KARI-OKA (Cristian Ferlito & Margherita Lavosi)

Forró da Flor + Forromuié – DESABAFO (Cecéu)

Trailer RADIKINAS (Mosaicollective)

CI-CHI-BUM! note del mio viaggio in Brasile
Música

Nave Squad
más de 10 años haciendo rap fundador y miembro activo del crew Nave Squad con un gran interés en el mensaje de mis canciones para emitir un mensaje positivo
Ver detallesNave Squad
Jazz Rap / Native Tongue
Descripción
más de 10 años haciendo rap fundador y miembro activo del crew Nave Squad con un gran interés en el mensaje de mis canciones para emitir un mensaje positivo

Colectivo Vinilifico
Andrés Estrades es museólogo, comunicador e investigador uruguayo con amplia trayectoria en proyectos vinculados al patrimonio musical, la memoria gráfica y la difusión de la cultura popular. Egresado de la Licenciatura en Museología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar), ha enfocado su carrera en la preservación, estudio y difusión de expresiones culturales a través de archivos sonoros y visuales. Desde 2018 conduce y produce “Vinilífico”, un programa radial emitido semanalmente por Radio Parque FM, dedicado al disco vinilo como soporte de preservación cultural. Ha desarrollado y coordinado proyectos de investigación y exhibición, entre ellos la muestra “Rolling Stones en Uruguay (1963-1989)” (2017) y el proyecto “TAPAS” (2024-2026), seleccionado por el Fondo Regional para la Cultura del MEC, que estudia los espacios urbanos y naturales en portadas de discos vinilos uruguayos. Su trabajo combina curaduría, investigación, producción de exposiciones, tertulias vinilíficas y propuestas de divulgación cultural. Actualmente desarrolla investigaciones sobre vinilos y deporte, grabaciones de candombe en el siglo XX y la producción de vinilos reciclados con plásticos recolectados en playas del Uruguay. Con formación académica y experiencia internacional, Estrades articula música, memoria e identidad con un fuerte compromiso social, educativo y de sostenibilidad cultural.
Ver detallesColectivo Vinilifico
Descripción
Andrés Estrades es museólogo, comunicador e investigador uruguayo con amplia trayectoria en proyectos vinculados al patrimonio musical, la memoria gráfica y la difusión de la cultura popular. Egresado de la Licenciatura en Museología (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar), ha enfocado su carrera en la preservación, estudio y difusión de expresiones culturales a través de archivos sonoros y visuales. Desde 2018 conduce y produce “Vinilífico”, un programa radial emitido semanalmente por Radio Parque FM, dedicado al disco vinilo como soporte de preservación cultural. Ha desarrollado y coordinado proyectos de investigación y exhibición, entre ellos la muestra “Rolling Stones en Uruguay (1963-1989)” (2017) y el proyecto “TAPAS” (2024-2026), seleccionado por el Fondo Regional para la Cultura del MEC, que estudia los espacios urbanos y naturales en portadas de discos vinilos uruguayos. Su trabajo combina curaduría, investigación, producción de exposiciones, tertulias vinilíficas y propuestas de divulgación cultural. Actualmente desarrolla investigaciones sobre vinilos y deporte, grabaciones de candombe en el siglo XX y la producción de vinilos reciclados con plásticos recolectados en playas del Uruguay. Con formación académica y experiencia internacional, Estrades articula música, memoria e identidad con un fuerte compromiso social, educativo y de sostenibilidad cultural.

Coro de Cámara “Vocal Leo´´
Vocal Leo es una de las agrupaciones corales de excelencia del Centro Nacional de la Música de Concierto del Instituto Cubano de la Música. Fundado en 1993, este coro de cámara representa una auténtica revolución estética y conceptual dentro del movimiento coral cubano, al integrar excelencia vocal, proyección escénica y dramaturgia musical. Su propuesta va más allá del formato tradicional, convirtiéndose en un laboratorio escénico-musical que fusiona canto, teatro, danza y gesto, ofreciendo experiencias inmersivas al público. Está conformado por 17 cantores profesionales egresados del Instituto Superior de Arte de Cuba en especialidades como Canto, Dirección Coral, Composición y Piano, lo que le otorga versatilidad para abordar un repertorio amplio: desde los madrigales renacentistas hasta creaciones contemporáneas europeas, latinoamericanas y norteamericanas. El coro es dirigido por la maestra Corina Campos, reconocida directora coral cubana con una amplia trayectoria internacional. Trayectoria artística y profesional Ha actuado en escenarios de América Latina, Estados Unidos y Europa, participando en prestigiosos certámenes como: Festival Internacional “Cantonigrós” (Barcelona, 1998 y 2008) – Primer Premio en Música del país de origen y Polifonía. III Olimpiadas Corales de Bremen (2004) – Medalla de Oro en Polifonía y Folklor. Concurso Internacional de Coros Marktoberdorf (Alemania, 2019) – Premio Especial de la Fundación Walter & Charlotte Hamel, Premio del Público y Nivel de Mérito II en la categoría Coros Mixtos. Festival/Concurso Internacional de Música Coral de Moldavia (2020 y 2021, modalidad online) – Gran Prix. Certamen “Jalisco Canta” (México, 2015) – Gran Premio del Concurso Internacional de Coros. Festivales en Tlaxcala, Mérida, Pamplona, Magdeburgo, Eglen y Limburg, entre otros. En Cuba, ha tenido presencia en los más importantes festivales corales: CorHabana, Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, Festival de Música Sacra y Festival de Música Contemporánea. Ha trabajado en proyectos comunitarios y pedagógicos, así como colaboraciones con artistas y agrupaciones nacionales. Discografía Vocal Leo cuenta con una sólida producción discográfica que refleja su versatilidad y proyección internacional: De Rodney para Cuba (Martinica) Aire Nocturno (Colibrí) Trova de Cámara (Colibrí) Vocal Leo Spirit (Colibrí) Tesoro Musical de Quintana Roo (junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, México) Miradas (con el compositor español Constancio Hernáez) Siempre es de Noche Ahora (ópera de cámara de Eduardo Morales Caso) También posee materiales audiovisuales bajo la dirección del cineasta cubano Arturo Santana.
Ver detallesCoro de Cámara “Vocal Leo´´
Vocal/Coral
Contemporánea
Descripción
Vocal Leo es una de las agrupaciones corales de excelencia del Centro Nacional de la Música de Concierto del Instituto Cubano de la Música. Fundado en 1993, este coro de cámara representa una auténtica revolución estética y conceptual dentro del movimiento coral cubano, al integrar excelencia vocal, proyección escénica y dramaturgia musical. Su propuesta va más allá del formato tradicional, convirtiéndose en un laboratorio escénico-musical que fusiona canto, teatro, danza y gesto, ofreciendo experiencias inmersivas al público. Está conformado por 17 cantores profesionales egresados del Instituto Superior de Arte de Cuba en especialidades como Canto, Dirección Coral, Composición y Piano, lo que le otorga versatilidad para abordar un repertorio amplio: desde los madrigales renacentistas hasta creaciones contemporáneas europeas, latinoamericanas y norteamericanas. El coro es dirigido por la maestra Corina Campos, reconocida directora coral cubana con una amplia trayectoria internacional. Trayectoria artística y profesional Ha actuado en escenarios de América Latina, Estados Unidos y Europa, participando en prestigiosos certámenes como: Festival Internacional “Cantonigrós” (Barcelona, 1998 y 2008) – Primer Premio en Música del país de origen y Polifonía. III Olimpiadas Corales de Bremen (2004) – Medalla de Oro en Polifonía y Folklor. Concurso Internacional de Coros Marktoberdorf (Alemania, 2019) – Premio Especial de la Fundación Walter & Charlotte Hamel, Premio del Público y Nivel de Mérito II en la categoría Coros Mixtos. Festival/Concurso Internacional de Música Coral de Moldavia (2020 y 2021, modalidad online) – Gran Prix. Certamen “Jalisco Canta” (México, 2015) – Gran Premio del Concurso Internacional de Coros. Festivales en Tlaxcala, Mérida, Pamplona, Magdeburgo, Eglen y Limburg, entre otros. En Cuba, ha tenido presencia en los más importantes festivales corales: CorHabana, Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, Festival de Música Sacra y Festival de Música Contemporánea. Ha trabajado en proyectos comunitarios y pedagógicos, así como colaboraciones con artistas y agrupaciones nacionales. Discografía Vocal Leo cuenta con una sólida producción discográfica que refleja su versatilidad y proyección internacional: De Rodney para Cuba (Martinica) Aire Nocturno (Colibrí) Trova de Cámara (Colibrí) Vocal Leo Spirit (Colibrí) Tesoro Musical de Quintana Roo (junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, México) Miradas (con el compositor español Constancio Hernáez) Siempre es de Noche Ahora (ópera de cámara de Eduardo Morales Caso) También posee materiales audiovisuales bajo la dirección del cineasta cubano Arturo Santana.
Videos

Javiera Mena Soto
Música de Cámara
Clásica-Románticista
Descripción
.jdalkdjd

Felipe Duhart
Felipe Duhart es un guitarrista y compositor chileno que reside en Santiago, Chile. Principalmente un músico improvisador, su estilo tiene influencias del jazz, el rock y la música de raíz latinoamericana. Una de sus convicciones más fuertes se encuentra expresada en la siguiente cita: “El arte de la música es divino y tiene efecto. Es el alimento del alma y del espíritu. Mediante el poder y encanto de la música, el espíritu del hombre se eleva” (‘Abdu’l-Bahá). Realizó su formación académica en la Escuela Moderna de Música y la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, obteniendo el título y grado de Licenciado en Música e Intérprete en Guitarra. Profundizó su conocimiento de improvisación y armonía junto a Jorge Díaz y con el connotado guitarrista norteamericano Mike Moreno en Nueva York, Estados Unidos, por medio de una beca del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha grabado como guitarrista en más de 15 discos y ha trabajado como productor en 7 discos a la fecha. Su trabajo como líder y compositor comprende los álbumes Huerquehue (2018) —con Rob Haight (saxo), Lautaro Quevedo (piano), Milton Russell (contrabajo) y Gustavo Díaz (batería)— y Aliwen (2022) —con Agustín Moya (saxo), Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo) y Félix Lecaros (batería)—. Ambos álbumes se pueden obtener como descargas digitales, escuchar en Spotify y en todas las plataformas digitales. Además de liderar proyectos a trío, cuarteto y quinteto, Felipe Duhart forma parte de Colectivo Sur, un grupo de jazz latinoamericano co-liderado junto a Serge Frasunkiewicz (Brasil) y Shangó Dely (Colombia), editando el álbum Una Luz (2024) —nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría Mejor Álbum Fusión. Un activo músico de la escena santiaguina, Felipe también ha realizado conciertos a lo largo de Chile y en Paraguay, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia.
Ver detallesFelipe Duhart
Folclor Fusión
Descripción
Felipe Duhart es un guitarrista y compositor chileno que reside en Santiago, Chile. Principalmente un músico improvisador, su estilo tiene influencias del jazz, el rock y la música de raíz latinoamericana. Una de sus convicciones más fuertes se encuentra expresada en la siguiente cita: “El arte de la música es divino y tiene efecto. Es el alimento del alma y del espíritu. Mediante el poder y encanto de la música, el espíritu del hombre se eleva” (‘Abdu’l-Bahá). Realizó su formación académica en la Escuela Moderna de Música y la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, obteniendo el título y grado de Licenciado en Música e Intérprete en Guitarra. Profundizó su conocimiento de improvisación y armonía junto a Jorge Díaz y con el connotado guitarrista norteamericano Mike Moreno en Nueva York, Estados Unidos, por medio de una beca del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha grabado como guitarrista en más de 15 discos y ha trabajado como productor en 7 discos a la fecha. Su trabajo como líder y compositor comprende los álbumes Huerquehue (2018) —con Rob Haight (saxo), Lautaro Quevedo (piano), Milton Russell (contrabajo) y Gustavo Díaz (batería)— y Aliwen (2022) —con Agustín Moya (saxo), Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo) y Félix Lecaros (batería)—. Ambos álbumes se pueden obtener como descargas digitales, escuchar en Spotify y en todas las plataformas digitales. Además de liderar proyectos a trío, cuarteto y quinteto, Felipe Duhart forma parte de Colectivo Sur, un grupo de jazz latinoamericano co-liderado junto a Serge Frasunkiewicz (Brasil) y Shangó Dely (Colombia), editando el álbum Una Luz (2024) —nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría Mejor Álbum Fusión. Un activo músico de la escena santiaguina, Felipe también ha realizado conciertos a lo largo de Chile y en Paraguay, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia.
Videos
Música
19582 Resultados – Página 94 de 1959