Catálogo musical

Filtros

Felipe Duhart


Chile

Compositor

Folclor Fusión

Felipe Duhart es un guitarrista y compositor chileno que reside en Santiago, Chile. Principalmente un músico improvisador, su estilo tiene influencias del jazz, el rock y la música de raíz latinoamericana. Una de sus convicciones más fuertes se encuentra expresada en la siguiente cita: “El arte de la música es divino y tiene efecto. Es el alimento del alma y del espíritu. Mediante el poder y encanto de la música, el espíritu del hombre se eleva” (‘Abdu’l-Bahá). Realizó su formación académica en la Escuela Moderna de Música y la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, obteniendo el título y grado de Licenciado en Música e Intérprete en Guitarra. Profundizó su conocimiento de improvisación y armonía junto a Jorge Díaz y con el connotado guitarrista norteamericano Mike Moreno en Nueva York, Estados Unidos, por medio de una beca del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha grabado como guitarrista en más de 15 discos y ha trabajado como productor en 7 discos a la fecha. Su trabajo como líder y compositor comprende los álbumes Huerquehue (2018) —con Rob Haight (saxo), Lautaro Quevedo (piano), Milton Russell (contrabajo) y Gustavo Díaz (batería)— y Aliwen (2022) —con Agustín Moya (saxo), Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo) y Félix Lecaros (batería)—. Ambos álbumes se pueden obtener como descargas digitales, escuchar en Spotify y en todas las plataformas digitales. Además de liderar proyectos a trío, cuarteto y quinteto, Felipe Duhart forma parte de Colectivo Sur, un grupo de jazz latinoamericano co-liderado junto a Serge Frasunkiewicz (Brasil) y Shangó Dely (Colombia), editando el álbum Una Luz (2024) —nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría Mejor Álbum Fusión. Un activo músico de la escena santiaguina, Felipe también ha realizado conciertos a lo largo de Chile y en Paraguay, Bolivia, Argentina, Ecuador y Colombia.

Ver detalles

Dirén Checa


Mexico

Solista

Contemporánea

.“Dirén Checa (…) jóven violinista que ha llamado la atención por la frescura de sus propuestas y su virtuosismo a la hora de enfrentarse a nuevas partituras.” — La Jornada “Dirén Checa (…) se ha ganado un lugar en la escena contemporánea por su compromiso con la música actual y su cercanía con compositores vivos. Sus conciertos no solo interpretan partituras complejas: generan experiencias sonoras que invitan a escuchar de forma distinta.” — Godínez Chilangos “La evolución de la música implica que los compositores y los instrumentistas realicen procesos de experimentación para encontrar nuevas posibilidades expresivas de la sonoridad. La violinista Dirén Checa realiza un trabajo con esa perspectiva a través del proyecto MUSIC OF SOUND.” — Gaceta UNAM “​​La violinista mexicana Dirén Checa se distingue en el actual panorama de la música contemporánea por su interpretación de música nueva, siempre en contacto con compositores vivos, pero, sobre todo, por crear experiencias sonoras de vanguardia que conectan con el público.” — Secretaría de Cultura (México) “Gran compromiso, alto nivel artístico y entrega por parte de Dirén Checa en nuestro concierto del Colegio Nacional este pasado miércoles. Tuvimos la oportunidad de escuchar obras muy interesantes, experimentales y de alta factura por parte de los compositores participantes. No dejen de seguir el proyecto de Diren.” — Gabriela Ortiz, compositora Dirén Checa (Ciudad de México, 1997) es una violinista mexicana de concierto, reconocida por su versatilidad como intérprete e improvisadora, así como por su enfoque en la música contemporánea y experimental. Actualmente destaca como Artista Residente del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del Instituto Nacional de Bellas Artes, como violinista de la Orquesta Sinfónica de Minería y como solista emprendedora a través de su proyecto MUSIC OF SOUND. Comenzó su formación musical en el piano a los cinco años con Ewa Kotecka y más adelante en el violín a los ocho años estudiando con Frasin Vlad de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Estudió la preparatoria con especialización en violín en Interlochen Arts Academy (Michigan, EUA) graduándose con el Fine Arts Award en 2015 y, en 2019, se tituló con la Licenciatura en Música (Ejecución de Violín) de Eastman School of Music (Rochester, NY, EUA). Fue becada por la Orquesta Sinfónica de Minería para sus estudios de Licenciatura en el extranjero. Sus maestres han sido Adrián Justus, Federico Agostini, Bin Huang, Mikhail Kopelman, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Paul Sonner y Carlos Gándara, y ha tomado clases magistrales con Martin Chalifour, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Kenryk Kowalski, Nancy Dahn, entre otres. Dirén ha sido ganadora de premios internacionales en concursos como el Grand Prize Virtuoso (2019) y Goodmesh Concours (2020). Fue Asistente de Concertino de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (2019) y becaria de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (2019-2023), formando parte de los Primeros Violines y actuando ocasionalmente como Concertino. Ha tocado múltiples veces con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha participado en foros y festivales como el Festival Internacional Cervantino, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Maratón de Música Contemporánea Ónix, Festival Aires, Mostly Modern Festival, ContempOctubre de OPUS 94.5 FM, Festival de Música de Cámara de San Miguel, Meadowmount School of Music e Interlochen Arts Camp. Dirén ha hecho estrenos mundiales y estrenos en México de múltiples obras, varias de ellas escritas para ella con dedicatoria. Ha trabajado con compositores vives como Samuel Adler, Hilda Paredes, Vito Palumbo, Javier Torres Maldonado, José Luis Hurtado, Andrea Agostini y José Manuel López López, y, en octubre del 2023, tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista para quien fue escrita, en Normandía, Francia. En 2024 le comisionó la pieza Parábola de la Matriz al talentoso compositor mexicano Fermín León y en 2025 hizo el estreno en México de Anthèmes 2 para violín y electrónica en tiempo real de Pierre Boulez en el Palacio de Bellas Artes como parte del CEPROMUSIC. Ha tocado en los recintos más importantes del país como la Sala Nezahualcóyotl y la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario UNAM, la Sala Principal y Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, El Colegio Nacional bajo la Coordinación de Gabriela Ortiz, Auditorio Blas Galindo del CENART, Salas Silvestre Revueltas y Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Pabellón y Laboratorio Escénico del Centro Cultural del Bosque, Auditorio Nacional, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM, el Salón de Recepciones del MUNAL, el Auditorio del MUAC, el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Fonoteca Nacional, Estudio A del IMER, Teatro Metropolitano (Tampico), Sala AUKA (Mexicali, B.C.), Teatro Casa de La Paz UAM, Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende), Teatro Juárez (Guanajuato), Teatro del Bicentenario (León), Sala Felipe Villanueva (Toluca) y Sala Elisa Carrillo Cabrera del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. En la escena internacional ha tocado en recintos como la Gläserner Saal del Musikverein (Viena, Austria); Sala María Clara Cullell de la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica); Kodak Hall, Kilbourn Hall y Hatch Recital Hall de Eastman School of Music (NY, EEUU); Kresge Auditorium, The Bowl, Corson Auditorium y Dendrinos Chapel & Recital Hall de Interlochen Center for the Arts (Michigan, EEUU); Alice Tully Hall de Lincoln Center (NYC, EEUU); DeVos Hall (Grand Rapids, Michigan, EEUU); entre otras. Además, su proyecto MUSIC OF SOUND la ha llevado a tocar en todo tipo de recintos fuera de la sala de concierto tradicional, así como el Museo Jumex, CMMAS (Morelia), Jazzatlán (CDMX), Museo Ex Teresa Arte Actual, Centro Cultural de España (México), Laboratorio Arte Alameda, Antonia: La Oficina del Libro, Universidad de las Artes de Yucatán (Mérida), Foro A Poco No, Estudios Buena Onda, Centro Recreativo Xalapeño (Xalapa), entre otros. Su proyecto MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea y experimental a través de conciertos, talleres, conferencias y recursos académicos. Los conciertos (experiencias sonoras) se presentan en todo tipo de lugares dentro y fuera de la sala de concierto de una forma accesible para todo público e invitando a escuchar de una forma distinta. Fue apoyado por el programa Creadores Escénicos 2023 del SACPC (antes FONCA). Dirén ha dado conferencias y talleres en el CIEM, en la Facultad de Música UNAM para les alumnes de Gabriela Ortiz y Lorenzo Medina, la Academia de Arte de Florencia (CDMX), Universidad Anáhuac Campus Norte, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes de Yucatán y Universidad Amerike. Su Glosario de Posibilidades Técnicas y Sonoras del Violín está a la venta a través de www.musicofsound.co/glosarios. “Dirén Checa (…) jóven violinista que ha llamado la atención por la frescura de sus propuestas y su virtuosismo a la hora de enfrentarse a nuevas partituras.” — La Jornada “Dirén Checa (…) se ha ganado un lugar en la escena contemporánea por su compromiso con la música actual y su cercanía con compositores vivos. Sus conciertos no solo interpretan partituras complejas: generan experiencias sonoras que invitan a escuchar de forma distinta.” — Godínez Chilangos “La evolución de la música implica que los compositores y los instrumentistas realicen procesos de experimentación para encontrar nuevas posibilidades expresivas de la sonoridad. La violinista Dirén Checa realiza un trabajo con esa perspectiva a través del proyecto MUSIC OF SOUND.” — Gaceta UNAM “​​La violinista mexicana Dirén Checa se distingue en el actual panorama de la música contemporánea por su interpretación de música nueva, siempre en contacto con compositores vivos, pero, sobre todo, por crear experiencias sonoras de vanguardia que conectan con el público.” — Secretaría de Cultura (México) “Gran compromiso, alto nivel artístico y entrega por parte de Dirén Checa en nuestro concierto del Colegio Nacional este pasado miércoles. Tuvimos la oportunidad de escuchar obras muy interesantes, experimentales y de alta factura por parte de los compositores participantes. No dejen de seguir el proyecto de Diren.” — Gabriela Ortiz, compositora Dirén Checa (Ciudad de México, 1997) es una violinista mexicana de concierto, reconocida por su versatilidad como intérprete e improvisadora, así como por su enfoque en la música contemporánea y experimental. Actualmente destaca como Artista Residente del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del Instituto Nacional de Bellas Artes, como violinista de la Orquesta Sinfónica de Minería y como solista emprendedora a través de su proyecto MUSIC OF SOUND. Comenzó su formación musical en el piano a los cinco años con Ewa Kotecka y más adelante en el violín a los ocho años estudiando con Frasin Vlad de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Estudió la preparatoria con especialización en violín en Interlochen Arts Academy (Michigan, EUA) graduándose con el Fine Arts Award en 2015 y, en 2019, se tituló con la Licenciatura en Música (Ejecución de Violín) de Eastman School of Music (Rochester, NY, EUA). Fue becada por la Orquesta Sinfónica de Minería para sus estudios de Licenciatura en el extranjero. Sus maestres han sido Adrián Justus, Federico Agostini, Bin Huang, Mikhail Kopelman, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Paul Sonner y Carlos Gándara, y ha tomado clases magistrales con Martin Chalifour, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Kenryk Kowalski, Nancy Dahn, entre otres. Dirén ha sido ganadora de premios internacionales en concursos como el Grand Prize Virtuoso (2019) y Goodmesh Concours (2020). Fue Asistente de Concertino de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (2019) y becaria de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (2019-2023), formando parte de los Primeros Violines y actuando ocasionalmente como Concertino. Ha tocado múltiples veces con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha participado en foros y festivales como el Festival Internacional Cervantino, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Maratón de Música Contemporánea Ónix, Festival Aires, Mostly Modern Festival, ContempOctubre de OPUS 94.5 FM, Festival de Música de Cámara de San Miguel, Meadowmount School of Music e Interlochen Arts Camp. Dirén ha hecho estrenos mundiales y estrenos en México de múltiples obras, varias de ellas escritas para ella con dedicatoria. Ha trabajado con compositores vives como Samuel Adler, Hilda Paredes, Vito Palumbo, Javier Torres Maldonado, José Luis Hurtado, Andrea Agostini y José Manuel López López, y, en octubre del 2023, tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista para quien fue escrita, en Normandía, Francia. En 2024 le comisionó la pieza Parábola de la Matriz al talentoso compositor mexicano Fermín León y en 2025 hizo el estreno en México de Anthèmes 2 para violín y electrónica en tiempo real de Pierre Boulez en el Palacio de Bellas Artes como parte del CEPROMUSIC. Ha tocado en los recintos más importantes del país como la Sala Nezahualcóyotl y la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario UNAM, la Sala Principal y Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, El Colegio Nacional bajo la Coordinación de Gabriela Ortiz, Auditorio Blas Galindo del CENART, Salas Silvestre Revueltas y Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Pabellón y Laboratorio Escénico del Centro Cultural del Bosque, Auditorio Nacional, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM, el Salón de Recepciones del MUNAL, el Auditorio del MUAC, el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Fonoteca Nacional, Estudio A del IMER, Teatro Metropolitano (Tampico), Sala AUKA (Mexicali, B.C.), Teatro Casa de La Paz UAM, Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende), Teatro Juárez (Guanajuato), Teatro del Bicentenario (León), Sala Felipe Villanueva (Toluca) y Sala Elisa Carrillo Cabrera del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. En la escena internacional ha tocado en recintos como la Gläserner Saal del Musikverein (Viena, Austria); Sala María Clara Cullell de la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica); Kodak Hall, Kilbourn Hall y Hatch Recital Hall de Eastman School of Music (NY, EEUU); Kresge Auditorium, The Bowl, Corson Auditorium y Dendrinos Chapel & Recital Hall de Interlochen Center for the Arts (Michigan, EEUU); Alice Tully Hall de Lincoln Center (NYC, EEUU); DeVos Hall (Grand Rapids, Michigan, EEUU); entre otras. Además, su proyecto MUSIC OF SOUND la ha llevado a tocar en todo tipo de recintos fuera de la sala de concierto tradicional, así como el Museo Jumex, CMMAS (Morelia), Jazzatlán (CDMX), Museo Ex Teresa Arte Actual, Centro Cultural de España (México), Laboratorio Arte Alameda, Antonia: La Oficina del Libro, Universidad de las Artes de Yucatán (Mérida), Foro A Poco No, Estudios Buena Onda, Centro Recreativo Xalapeño (Xalapa), entre otros. Su proyecto MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea y experimental a través de conciertos, talleres, conferencias y recursos académicos. Los conciertos (experiencias sonoras) se presentan en todo tipo de lugares dentro y fuera de la sala de concierto de una forma accesible para todo público e invitando a escuchar de una forma distinta. Fue apoyado por el programa Creadores Escénicos 2023 del SACPC (antes FONCA). Dirén ha dado conferencias y talleres en el CIEM, en la Facultad de Música UNAM para les alumnes de Gabriela Ortiz y Lorenzo Medina, la Academia de Arte de Florencia (CDMX), Universidad Anáhuac Campus Norte, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes de Yucatán y Universidad Amerike. Su Glosario de Posibilidades Técnicas y Sonoras del Violín está a la venta a través de www.musicofsound.co/glosarios. Dirén Checa (Ciudad de México, 1997). Violinista mexicana que ha desarrollado una emocionante carrera enfocándose en interpretar música nueva, trabajar con compositores vivos y crear experiencias sonoras de vanguardia. Actualmente destaca como Artista Residente del ensamble CEPROMUSIC, como violinista de la Orquesta Sinfónica de Minería y como solista y emprendedora a través de su proyecto MUSIC OF SOUND. Estudió en Eastman School of Music e Interlochen Arts Academy (EUA) y ha estudiado o tomado clases magistrales con maestros como Adrián Justus, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Federico Agostini, Bin Huang, Mikhail Kopelman, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan, Martin Chalifour, entre otres. Fue becaria de la OJUEM (2019-2023) y ha tocado con la OFCM. Ha participado en festivales nacionales e internacionales y se ha presentado en los recintos más importantes de México, así como en EEUU, Austria y Costa Rica . Dirén ha hecho estrenos mundiales y estrenos en México de múltiples obras, varias escritas para ella por comisión o con dedicatoria, y ha trabajado con algunes de les compositores más importantes de la escena mexicana y mundial. Su proyecto MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea y experimental de una forma accesible para todo público a través de conciertos en todo tipo de lugares, recursos académicos, conferencias y talleres.

Ver detalles

IRVING FLORES, Jazz Latino con raíz veracruzana


Mexico

Agrupación

Danzón

Rumba

Afrobeat

Irving Flores, pianista, compositor y arreglista originario de Veracruz, es una voz esencial del jazz latino y una presencia destacada en el panorama musical de México. Su talento lo ha llevado a compartir escenarios internacionales con leyendas como Poncho Sánchez, Giovanni Hidalgo, Alex Acuña, Johnny “Dandy” Rodríguez y Horacio “El Negro” Hernández, así como a colaborar con figuras como Armando Manzanero, Luis Miguel, Eugenia León, Willie Colón y Tania Libertad. Cuenta con ocho producciones discográficas, su más reciente álbum, “Armando mi Conga”, reafirma la fuerza y la vitalidad del Afro-Cuban Jazz, integrando los ritmos y sonoridades de su tierra veracruzana. Sus composiciones y arreglos se distinguen por la fusión de los ritmos afro-cubanos y latinos con géneros tradicionales de Veracruz —como el danzón, el son jarocho y el huapango—, un sello interpretado con maestría y personalidad propias. Su propuesta busca presentarse en escenarios donde músicos y público comparten raíces culturales afines, propiciando un intercambio que enriquece y fortalece la herencia musical común. En paralelo, desarrolla una labor educativa especializada en la formación de jóvenes intérpretes, enfocada en la enseñanza de la interpretación, el lenguaje del jazz y la integración de ritmos afro-latinos, preparándolos para continuar estudios superiores. Esta faceta formativa refuerza su compromiso con el conocimiento y la proyección contemporánea de las raíces musicales latinoamericanas, acercando su experiencia a nuevas generaciones de artistas y públicos.

Ver detalles

Marimba Mario Nandayapa


Mexico

Agrupación

Nuevo Folclor

Fusion / Jazz Rock

La Marimba Mario Nandayapa Quartet emerge desde las raíces culturales de Chiapas y proyecta su arte desde la Ciudad de México hacia el mundo. Bajo la dirección del maestro Mario Nandayapa, heredero de una tradición familiar de más de un siglo y virtuoso multiinstrumentista con más de cuatro décadas de trayectoria, la agrupación familiar formada con sus hijos fusiona la riqueza musical de Chiapas con nuevas propuestas que expanden los horizontes de la marimba tradicional. Guiada por la visión innovadora de Mario Nandayapa, la agrupación ha cosechado éxitos a nivel nacional e internacional, cautivando audiencias en festivales de renombre y escenarios emblemáticos como el Festival Internacional Cervantino (México), el Festival Hi Seúl (Corea del Sur), Pasar Singapura (Singapur), el Todai-ji Kinsho Hall (Japón), el Copley Symphony Hall de San Diego (EUA), el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional en la Ciudad de México. Su música, profundamente arraigada en la tradición chiapaneca, trasciende fronteras culturales al tiempo que mantiene viva la herencia de la marimba. En paralelo, la agrupación ha forjado colaboraciones con artistas y ensambles de gran prestigio internacional, entre ellos el compositor japonés Shota Yamamoto y el maestro Takayoshi Yoshioka. Asimismo, su participación en el álbum Jei Beibi de Café Tacvba, galardonado con el Grammy Latino, reafirma su relevancia dentro de la música contemporánea mexicana. Con más de diez grabaciones discográficas en plataformas digitales y una intensa agenda de giras nacionales e internacionales, la Marimba Mario Nandayapa continúa elevando la marimba chiapaneca a nuevas alturas. Su propuesta combina virtuosismo, energía escénica y un profundo amor por la música, inspirando tanto a nuevas generaciones de intérpretes como a públicos de diversas culturas. Hoy en día, la Marimba Mario Nandayapa se ha consolidado como un referente de la música mexicana en el ámbito internacional. Su propuesta artística no solo preserva la tradición chiapaneca, sino que la proyecta hacia nuevos públicos a través de espectáculos multidisciplinarios que integran danza, narración y elementos visuales, llevando la marimba tradicional a escenarios poco habituales para este instrumento. Esta capacidad de innovación, sumada a su solidez interpretativa y a la fuerza de su trayectoria, le ha permitido trascender fronteras y consolidarse como un símbolo de la riqueza cultural de México en el mundo.

Ver detalles

Concerto de Estreias Mundiais de Duos para Viola de Arco de Compositores Brasileiros


Brasil

Solista

Música de Cámara

Solistas

Eu fui selecionado para participar como um dos artistas no 50° Congresso Internacional de Viola em Paris em Janeiro de 2026, onde irei estrear adjunto ao meu colega violista Murilo Frias, peças brasileiras para duas violas de arco. Todas escritas e compostas por compositores vivos e em ascensão no cenário composicional brasileiro, dentre eles estão os compositores : Rodrigo d’ Àvila , Ivan Paparguerius, Àlvaro Carriello, Nayara Tamarozy e Diego Silva. Todas as peças são escritas para os dois músicos em questão, onde buscam a valorização da música brasileira e a difusão de nossos mais variados estilos musicais para que haja um crescimento e reconhecimento da nossa arte mundialmente. Os dois musicista são brasileiros em ascensão de carreiras internacionais, onde se destacam por sua musicalidade e maturidade nos mais relevantes palcos e corpos artísticos pelo o mundo. Irei colocar resumidamente os seus releases de carreira abaixo: Carlos Tavares, violista, violinista e maestro de 29 anos, é mestrando na Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) em ênfase em música brasileira e pós-graduado em Educação Musical pela Faveni. Bacharel em Música na classe do professor Alysio de Mattos (UFRJ), também fez curso básico de regência musical. Participou de masterclasses com músicos renomados nacional e internacionalmente. Como maestro e fundador da Orquestra Sinfônica de Magé, tem se destacado no cenário musical. Atuou como professor em instituições como ASMB, Musicarium, Conservatório de Niterói, Instituto Prover e Agência do Bem entre 2014 e 2022. Participou de festivais importantes, como o Festival Villa-Lobos e a International Jungle Orchesterakademie (Alemanha). Fez receitais e participou de concertos com orquestras e grupos de câmara se apresentando em grandes salas e países como a Sala Palestrina em Roma, Capela Paolina em Roma, Bayreuth Festspielhaus na Alemanha, Jenaer Philarmonie na Alemanha, Unesco em Paris, Soubornne Novelle e Soubornne Université. Carlos integrou várias orquestras, sendo viola solo na Orquestra Sinfônica Cesgranrio, Escola de Belas Artes do Paraná e Orquestra Sinfônica Nacional da UFF. É violista convidado da Orquestra Petrobrás Sinfônica desde 2014 e da Orquestra Sinfônica Brasileira desde 2022. Também fundou os grupos de câmara Trio Minueto e Duo Frias Tavares. Murilo Frias é um violista brasileiro com destacada trajetória no cenário musical internacional. Residente em Antibes (FRA), atuou com a prestigiosa Orchestre National de Cannes nas temporadas de 2024 e 2025, sendo convidado como reforço da seção de violas. Também integrou, como violista tutti, a Orchestre des Solistes de Monte-Carlo e a Orchestre du Conservatoire National de Nice, contribuindo com sua expressividade artística e sólida formação técnica. No Brasil, teve passagens relevantes por importantes conjuntos orquestrais, como a Camerata Paulistana (Theatro Municipal de São Paulo) (2015–2016), a Orquestra Sinfônica de Santos (2016–2018) e a Orquestra Jovem Municipal de Guarulhos, onde foi chefe de naipe (2013–2015). Sua atuação em música de câmara também é significativa. Foi membro da Camerata Instituto Fukuda (2018–2022) e atualmente integra o Quatuor Andrea, grupo sediado na França, com o qual se apresenta regularmente no sul do país. Também é fundador do Duo Frias Tavares, dedicado à divulgação do repertório brasileiro e à criação contemporânea para duas violas. Em 2019, Murilo foi selecionado para participar da Académie Internationale d’Orchestre com a Orchestre Jeune Philharmonie Franco-Allemande et Hongroise, realizando turnê pela Europa. Ao longo de sua carreira, além de Brasil e França, já se apresentou também em palcos na Itália e na Alemanha. É graduado pelo Conservatoire National à Rayonnement Régional de Nice, onde cursou o ciclo de aperfeiçoamento sob a orientação da professora Silvia Peneva. Concluiu o bacharelado em Música pela Faculdade Cantareira, onde foi aluno de Tania Campos e, posteriormente, aprofundou seus estudos com o professor Emerson De Biaggi.

Ver detalles

Penultimo Balneario


Bolivia

Sonora

Anarcho-Punk, Crust Punk & D-Beat / Discore

Musique Concrete

Huayno & Chicha

Penúltimo balneario es una juntucha de 4 investigadores que nace desde el contagio mutuo con distintos acercamientos a materias sensibles (performance, sonido, site speciffic) para insistir en la búsqueda de nuestro propio asombro y en la rebeldía de sus manifestaciones. Formalmente se diría que investigamos con materias sonoras, nosotrxs decimos que vacilamos, flasheamos, nos colgamos. Sumergidxs en un balneario en ruinas en Cochabamba, propiciamos fiestas paganas, irreverentes y ruidosas. Revendemos chicha, cargamos grandes q’epis y golpeamos, soplamos y rasgamos todo para que suene, rechine y vibre. A partir del 2023 exploramos cuestionantes que detonan y amplían la relación de lo humano y el territorio con lo maquínico… ¿De dónde vienen los objetos que habitan este mundo?, ¿qué eran antes estos peda- zos corroídos por el tiempo?, ¿cómo funcionaban?, ¿dónde fueron fabricados?, ¿de qué materiales es- tán hechos? , ¿de dónde vienen esos materiales?, ¿cúales son los procesos de extracción?, ¿cómo se inscriben en el sistema mundo de producción, mercado, trabajo y extractivismo?, ¿Cúan cyborg somos actualmente? Ya no podemos negar nuestra total dependencia con las máquinas y sus tecnologías. Somos un proceso tercermundista de cyborgs, con celulares, audí- fonos y parlantes, los cyborgs venidos a menos del mundo capital, los descartados buscando la línea china de menor costo, porque es para lo que alcanza, pero entonces sucede que así suena más fuerte, cruje más crudo, rechina más alto, potencia sentidos. El devenir de los objetos, el devenir cyborg. Así surgió nuestra opera prima: Concierto para las máquinas del futuro que se ha presentado en Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cusco. En paralelo, y a veces en simultáneo, armamos intervenciones ruidosas o sonoras ( según el contexto) a lecturas de nuestrxs amigxs poetas. Actualmente nos preguntamos sobre las “nuevas/viejas tecnologías” y sobre las aguas que nos habitan. Esta juntucha está conformada por: Alejandra Canelas, Lucía Herbas Cordero, Tika Michel, Ariel Flores.

Ver detalles

Daske Gaitán


Peru

Cantautor

Ragga

Soy Daske Gaitán, cantautor y productor musical de Lima, Perú. Mi propuesta artística se centra en la fusión del Rap y la música urbana con instrumentos y ritmos peruanos, una combinación que refleja mi identidad y las raíces culturales de mi país. A través de este sonido busco tender puentes entre lo tradicional y lo contemporáneo, entre lo local y lo global, mostrando cómo la música puede ser un lenguaje universal de conexión. Este enfoque me ha posicionado entre los artistas de mayor proyección y crecimiento en la escena musical de mi país. Canciones de mi autoría como Nos Vamos, Un Tiempo, Me Enamoraste y Ay Mujer han superado millones de reproducciones en plataformas digitales, consolidando mi alcance y mi conexión con el público.

Ver detalles

Tiê


Brasil

Compositor

.

Ver detalles

allstardog


Brasil

Agrupación

Grunge

Alternative Rock / Indie Ii

allstardog é uma banda independente que traz de volta a urgência e a sinceridade do rock. Com influências do grunge dos anos 90, do punk moderno e de bandas que transformaram a cena alternativa, a allstardog entrega músicas intensas, letras autênticas e shows explosivos. Formada em 2019 por quatro integrantes, juntos, eles se tornam mais que a soma de suas partes para fazer músicas de MPB — Música Pesada Brasileira.

Ver detalles

Giorgi Gatti


Argentina

Compositor

Giorgi Gatti es una compositora y productora de Río Gallegos, Santa Cruz, residiendo en Córdoba. Con distintos instrumentos que van desde la guitarra, voz, bajo y sintetizadores, orquesta sus canciones nacidas y escritas en la intimidad de su pieza, en búsqueda de producciones donde conviven beats y guitarras intensas, que evocan al trip hop, shoegaze y rock alternativo. En 2020, sacó su primer sencillo Quiero Verte, en 2021 Algo Casual, y en 2023 Planos y Dormìa. Además, fue cofundadora de la banda Epsilon Gevo, activa en la escena independiente y autogestiva cordobesa desde 2016 hasta 2023. En 2024 lazó su primer EP solista titulado Sueños Raros, obra fuertemente influenciada por los sonidos del trip rock alternativo, darkwave y shoegaze. Su estilo de producción refleja estos géneros, incorporando elementos de distorsión, reverberación y efectos atmosféricos para evocar una sensación de irrealidad. Cada pista es una ventana a un mundo onírico diferente, donde la realidad se difumina con la fantasía.

Ver detalles