Catálogo musical

Filtros

Lucia Aramburu


Uruguay

Compositor

Cantautora uruguaya de raíz folclórica que recorre su país con canciones propias, ritmos tradicionales y pasión por su tierra. Ha llegado a grandes escenarios del Uruguay como la Patria Gaucha, Semana Criolla, Festival Nacional de Folclore de Durazno, Andresito, Festival del Olimar, entre otros. Ha sido invitada de Abel Pintos y ha compartido grabaciones con grandes e influyentes artistas uruguayos.

Ver detalles

Milene Morales


Argentina

Solista

Nuevo Folclor

Folclor

Folklore Sudamericano

Chacarera

Cantante, compositora, guitarrista, e intérprete de música popular argentina. Profesora de música. Nacida en Chacabuco provincia de Bs. As el 15 de febrero de 1993, reside en Junín (Bs. As) desde el año 2011. En su infancia y adolescencia participó en coros y estudió canto con maestros particulares. En el año 2017 se graduó como profesora de música en el Conservatorio provincial de Música Juan. R Pérez Cruz de la ciudad de Junín. En el año 2015 comenzó la carrera de Canto Popular con especialización en tango y folclore en dicho conservatorio con la profesora Lola Barrios Expósito, finalizando sus estudios en el año 2022. Durante el año 2023 y 2024 continuó estudiando canto e interpretación en la Ciudad Autónoma de Bs. As con la cantante Inés Cuello. Se desempeña como docente de música en el nivel primario y terciario, también como profesora de canto en el género Comedia Musical. Formó parte de varios proyectos musicales, entre ellos Eufonía, premiada por el INAMU (Instituto Nacional de la Música) para la grabación de un disco, Gardenias, entre otros. Actualmente forma parte de la banda de música para las infancias Upa lalá y a cantar, donde escribe y compone sus letras. Con dicha banda ha ganado el concurso OBRA TEATRO INFANTIL, lanzado por el municipio de Junín, en el que se postularon varios artistas de la ciudad. A su vez fueron seleccionados por el INAMU (Instituto Nacional de Música) en noviembre de ese mismo año, en la convocatoria “Argentina Florece”, beneficio que les permitió grabar las canciones de su propia autoría. En septiembre del 2022 fueron seleccionados por el Instituto Nacional del Teatro para formar parte del Transbordador escénico TAF (Teatro Argentina Federal) en Tecnópolis, realizando dos funciones en dicho espacio. En el año 2023 su espectáculo fue elegido para ser presentado en la USINA DEL ARTE, a través de la convocatoria “Por el poder del juego IV”. Su primer álbum “Rueda que rueda”, se encuentra en todas las plataformas digitales. Desde el año 2022 lleva a cabo su proyecto solista interpretando canciones de raíz folclórica argentina, como así también especies musicales latinoamericanas. Junto a músicos que la acompañan realiza un amplio repertorio folclórico. Entre las canciones que interpreta evoca a géneros como chacareras, zambas, cuecas, chamamé, huella, entre otros. Ha recorrido con sus proyectos diversos escenarios, entre los que se destacan la sala de cámara de la Usina del Arte; Tecnópolis; Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba; Fiesta Nacional del maíz, etc. En octubre del 2023 Milene grabó junto a Jorge Figueroa, cuatro sencillos en el estudio de grabación Sombracine, de la Ciudad Autónoma de Bs.As. Los mismos fueron grabados, mezclados y masterizados por Mariano Fernández. Disponibles en todas las plataformas. En agosto de 2024, Milene compartió escenario en su ciudad con la cantautora argentina Maggie Cullen. En septiembre de 2024 fue convocada a representar a Argentina en el VII ENCUENTRO DE CANTORAS “ELLA Y YO” en la ciudad de LA HABANA, CUBA. Dicho evento, fue auspiciado por el Centro Nacional de Música Popular y el Instituto Cubano de la Música. Además de haber sido parte del festival, brindó conciertos en otros espacios de la ciudad y alrededores, compartiendo experiencia con trovadores y artistas de Latinoamérica. En diciembre de 2024 grabó junto a Marcos Errapan y Jorge Figueroa el sencillo “Zamba del Chaguanco”. El mismo fue grabado, mezclado y masterizado por Santiago Lazarte en Estudios El Fuerte, en la ciudad de Junín. Disponible en todas las plataformas. Actualmente gestiona sus conciertos en distintos espacios de la ciudad y alrededores. Recientemente (julio de 2025) fue organizadora del “Encuentro de trovadoras latinoamericanas” recibiendo a las cantautoras Annalie López de Guantánamo, Cuba, quién ha recibido el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música” y a María Ríos y Carmen Díaz de Asunción, Paraguay, gestionadoras del movimiento “Cancioneras Paraguayas”. Para complementar a su formación como música y compositora Milene ha realizado en el transcurso de su carrera artística diferentes talleres con temáticas referidas a la Producción musical, grabación y composición de canciones.

Ver detalles

Ileana Rivera


Costa Rica

Solista

Contemporánea

Ileana Rivera Violonchelista costarricense. Es graduada de la Licenciatura en Música con énfasis en Violoncello y del Bachillerato en Enseñanza de la Música por la Universidad de Costa Rica. En 2022 obtuvo con distinción el Artist Diploma in Music Performance & Digital Creation de la Academia de la Orquesta de las Américas (OAcademy, YOA), experiencia que consolidó su proyección internacional. Actualmente, se desempeña como profesora de violoncello y coordinadora del programa preuniversitario de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica, donde además fue creadora del I Festival de Violoncellos del Caribe (2024). Paralelamente, forma parte de la Orquesta Sinfónica de Heredia (desde 2018), dos espacios que reflejan su entusiasmo por unir la pedagogía y la interpretación en proyectos con impacto artístico y comunitario. Como intérprete de cámara, es también miembro del Quinteto Centroamericano, agrupación ganadora de la beca Ibermúsicas 2023, con la cual realizó una gira por México y Costa Rica. Ha formado parte de proyectos relevantes como la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica de Cartago (Violoncellista principal invitada), la Orquesta Juvenil Centroamericana y el Ensamble Contemporáneo Universitario (ECU), donde también se desempeñó como violonchelista principal. Su trayectoria incluye participaciones en festivales y foros internacionales, como el Festival de Música de Cámara de Naolinco (Veracruz, México), el Festival de Cuerdas de la Universidad de Costa Rica y el Foro Latinoamericano de Educación Musical (Bogotá, Colombia), además de clases maestras con reconocidos profesores de prestigio mundial como Tilmann Wick, Steven Isserlis, William Molina, Javier Arias, Wendy Law, Ilmari Hopkins, Dennis Parker y Rachel Mercer.

Ver detalles

Magos Herrera (cantaautora y compositora)


Mexico

Solista

Smooth Jazz

.MAGOS HERRERA /2025 Nacida en la Ciudad de México y actualmente radicada en la Ciudad de Nueva York, Magos Herrera es una deslumbrante cantante, compositora, productora y educadora de Jazz. Declarada como “Una de las más grandes intérpretes contemporáneas de la canción” por The Latin Jazz Network. Con una cautivadora voz y una presencia sin precedentes en la escena contemporánea Internacional, Magos es conocida por su singular estilo que abarca elementos del jazz contemporáneo y música de cámara con melodías y ritmos iberoamericanos sobrepasando elegantemente las fronteras . “Magos penetra en la piel de la canción, recordándonos a grandes cantantes como Edith Piaf o Billie Holiday” es como NPR describe el talento de Herrera quien ha grabado 9 discos incluyendo colaboraciones conjuntas con el productor Javier Limón además de haber participado como artista invitada de varios grabaciones y álbumes. Una artista consumada, Magos ha actuado en los principales foros culturales internacionales como Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, Kennedy Center en DC, Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, Círculo de Bellas Artes en Madrid, Union Chapel en Londres, Palau de la Musica en Valencia, y ha sido parte de los festivales de jazz más memorables, como el Festival de Jazz de Montreux y el Festival de Jazz de Montreal, por mencionar algunos. Incluida como “Una de las mexicanas más creativas del mundo” por la Revista Forbes, a lo largo de su carrera ha cosechado importantes premios y reconocimientos, incluida una nominación al Grammy en la categoría Mejor Álbum Vocal de Jazz por su álbum Distancia (2009), y recibió el premio Master of Latin Music de Berklee College of Music. Se desempeña como portavoz de ONU Mujeres para UNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y He For She, como promotora de la igualdad de género. En 2018, Magos lanzó su álbum Dreamers (Sony Music) en colaboración con Brooklyn Rider. “Dreamers no es solo una obra de arte por artistas del más alto nivel para lograr música con un propósito, sino que también es una obra de amor”, escribió Sounds and colors sobre este aclamado disco que rápidamente entró en las listas Top de The New York Times, Billboard Classic, NPR Music, entre otros y fue nominado a los Grammy al Mejor arreglo con la canción “Niña”. Creada y grabada de forma remota durante la pandemia de COVID-19 y en colaboración con la compositora Paola Prestini, en diciembre de 2020 Herrera lanzó su décimo álbum “Con Alma” (National Sawdust Tracks), explorando la temática de cómo encontrar un sentido de comunión en una época de aislamiento. Con más de 30 músicos alrededor del mundo incluyendo Orquesta Sinfónica de Minería, Jeff Zeigler, Kinan Azmeh, Romero Lubambo, Gonzalo Grau, Vinicius Gomes, Diego Schissi, Ensemble Sjaella, The Young People’s Chorus of New York City este artefacto de nuestro tiempo se presentó como una experiencia digital virtual para miles de espectadores y varios conciertos en vivo incluyendo un histórico concierto en los Headquarters de Naciones Unidas durante la conferencia Commission on the Status of Women CSW67. Herrera, de quien NPR escribe “Magos está ampliando la noción misma del canto jazzístico, trascendiendo los cliches y moviéndose hacia un sonido que es audaz, emocionante y global” recibió en 2020 el premio Chamber Music Americas New Jazz Works Award,  actualmente es académica en la reconocida escuela The New School en Nueva York y es ganadora de los premios de South Arts Jazz Roads Creative Residencies y Cafe Royal Foundation para creación musical. En Mayo del 2023 lanzó su mas reciente producción discográfica “Aire” (Sunnyside records), una celebración de la humanidad y el poder curativo de la música con la participación de la orquesta The Knights, el trio de Magos Herrera e invitados especiales el cantautor brasileño Dori Caymmi y la trompetista  Ingrid Jensen presentado por Carnegie Hall City wide concerts en Nueva York Comisionada por el Metropolitan Museum, en enero del 2025 presenta el estreno de su primera opera escrita en colaboración con Paola Prestini sobre “Primero sueño” de la icónica escritora mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz en los cloisters del MET en Nueva York.

Ver detalles

Andrés Linetzky TANGO


Argentina

Agrupación

Tango

Andrés Linetzky es pianista, compositor, arreglador y director. En su carrera musical, se ha destacado como uno de los referentes de la música popular argentina, con más de 75 discos grabados y presentaciones en alrededor de 250 ciudades del mundo. Ha sido galardonado con numerosos premios y ha colaborado, arreglado y dirigido con las orquestas y grupos más prestigiosos a nivel nacional e internacional. Se recibió como instrumentista en música popular en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Especialidad Tango y Especialidad Jazz) y obtuvo la Tecnicatura en capacitación instrumental en el Instituto Municipal de música de Avellaneda. Estudió en forma particular con Horacio Salgán, Rodolfo Mederos, Susan Agrest y Fernando Pérez. Con el grupo “Tangata Rea”, a principios de los 90’, marcó un renacer del tango en la juventud, realizando 2 giras por EEUU y una por Europa y grabando 3 discos. Después, funda el grupo “Vale Tango” con el que durante 15 años se presentó en más de 20 países y grabó 10 discos. Se destaca su aparición en el film “Assasination Tango” De F.F Copolla y R.Duvall, como las actuaciones en el Teatro Nacional Chaillot de Paris y en el Auditorium de Roma. Fue el director musical de la compañía “Tango x 2”, de Miguel Angel Zotto, durante 5 años, presentándose en más de 100 ciudades del mundo. Asimismo, dirigió y escribió la música de muchos espectáculos musicales como “Danza maligna”, “Tangosónico”, “La rosa, sin pecado concebida” de Silvana Grill, “Evita vive” de Peter Mcfarlane, “Tita” de Nacha Guevara, “Balada para mi muerte” de Hernan Piquin y realizó la dirección general de su propio espectáculo llamado “Tango Baile”, con el que hizo una gira de 2 meses por Italia. Durante 5 años fue el pianista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Raul Garello y Carlos García. Desde 2008, es director musical y arreglador de Ariel Ardit, con quien lleva grabados 6 CD y ha viajado por todo el mundo. Es uno de los pianistas de la Selección Nacional de Tango. Dirigió muchas orquestas como Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Tango Vía, Provincial de Córdoba, Le Grand Tango, Municipal de Avellaneda, Orquesta del Rio de la Plata, Inspiración, Orquesta tributo a Aníbal Troilo y escribió para numerosos grupos de todo el mundo como El Arranque, The tango Society of Centrall Illinois (EE: UU), Orquesta Escuela de Tango, Orquesta del Tango de Buenos Aires, Orquesta Nacional de música Juan de Dios Filiberto, Orquesta de Erica Di Salvo, Trío de Federico Pereiro, Urban (Austria), Orquesta Provincial de Córdoba, Trío Carlos Corrales, Tango x2, Tangata Rea, No bailaras, Orquesta Sinfónica de Avellaneda, etc. Ha tocado con Ernesto Baffa, Leopoldo Federico,Mariano Mores, Carlos García, Julián Plaza, Pepe Libertella, Emilio Balcarce, Raul Garello, Abel Córdoba, Tito Reyes, Raúl Lavié, Guillermo Galve, Maria Garay, sexteto Neotango, Fernando Soler, Julio Pane, Ramiro Gallo y Carlos Corrales, entre muchos otros. Junto a todos estos músicos y grupos ha grabado más de 70 discos como pianista, arreglador, compositor y director y viajó dando conciertos en más de 250 ciudades de: España, Alemania, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Inglaterra, Italia, Suiza, Estados Unidos, Japón, Brasil, Holanda, Bélgica, China, Chile, Hong Kong, Austria, Argentina, Israel, Uruguay, Grecia, Emiratos Árabes, Indonesia, Vietnam y Portugal. También, convocado por Horacio Salgán en 2008, grabó el álbum “Raras Partituras 4” para piano solo. Premios concursos * Ganador de los torneos juveniles bonaerense con Martes 12, categoría grupo de rock (1992) * Ganador concurso Einstein EVC de fotografía. * Segundo puesto del concurso de ingreso en la Orquesta del Tango de Buenos Aires (1998) * Primer premio concurso de arreglos “Osvaldo Pugliese” del Fondo Nacional de las Artes (2005) * Nominado a los premios Clarín como Revelación del Tango (2002) * Nominación premios Clarín rubro Revelación con Vale Tango (2003) * Ganador del premio Grammy con el CD Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en vivo en el Colón. * Ganador premio Gardel Álbum Solista Masculino 2015, Troilo 100 años. * Nominación premios Grammy Álbum 2015, Troilo 100 años. * Nominación premios Grammy Álbum 2016, Gardel Sinfónico. * Ganador del premio Gardel Álbum de tango 2017, Gardel Sinfonico. * Fue declarado por decreto numero 1924 Ciudadano Destacado de la Ciudad de Avellaneda en abril de 2008. En su faceta pedagógica da clases particulares a muchos alumnos del país y del exterior, creó la Orquesta de La Boca del programa “Orquestas para la equidad”, fue profesor en la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, es profesor de la cátedra “Elementos técnicos del Tango” en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y dicta seminarios y cursos para alumnos y grupos de todo el mundo. También, en 2023, se recibió de Diseñador de imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires. Como diseñador, ha creado cortometrajes y videoclips premiados en diversos festivales internacionales, además de encargarse del montaje, la música, la dirección y la producción de numerosas obras audiovisuales. La combinación de sus habilidades como músico y diseñador de imagen y sonido le ha proporcionado una fuente inagotable de creatividad y recursos. Su formación en ambos campos le ha permitido desarrollar una visión única y multidisciplinaria, donde la música y el diseño se complementan y enriquecen mutuamente. Esta sinergia entre la música y la imagen le ha otorgado una perspectiva amplia y versátil, que aplica en cada proyecto que emprende.

Ver detalles

Cumbre Flamenca Uruguay


Uruguay

Festival

Festival de flamenco, declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, que reúne de marzo a diciembre a los más destacados artistas de la región (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) en el espacio más emblemático de la cultura de Montevideo, sin precedentes en Latinoamérica. El festival incluye 3 ejes de actividad: “Pieles” programación de espectáculos, “Trama” creación en residencia, y “Raíz” formación. Actualmente se encuentra en su segunda edición, con el desarrollo del eje “Pieles” en una única línea curatorial en formato tablao. Para la edición 2026, se inaugurará una nueva línea curatorial de programación de espectáculos, de galas de figuras y obras de flamenco, y se dará inicio a la actividad de los otros dos ejes: “Trama” y “Raíz”, con la participación especial de artistas de España.

Ver detalles

Mayra Dómine y Rodrigo González


Argentina

Compositor

Fusion / Jazz Rock

Nordic Jazz

Mayra Dómine en piano y Rodrigo González en batería juegan con el ritmo y sus claves, inventándolas o modificándolas para hacerlas propias. Sus variadas composiciones combinan influencias rítmicas de distintas culturas, con aires latinoamericanos, africanos, asiáticos y de rock progresivo, que se fusionan con sonoridades del nuevo jazz y el piano por momentos trae reminiscencias de música clásica. El público conecta desde el latido de la música que junto a las melodías y sus matices permiten crear un viaje de imágenes. Fueron seleccionados por el INAMU dentro de la convocatoria de Fomento 2021 para grabar su primer álbum Almas Inquietas publicado en septiembre de 2023, el cual fue considerado en una nota para Infobae como uno de los mejores del año. También obtuvo una reseña con muy buenas apreciaciones en el sitio especializado del género All About Jazz ( EEUU), y en Universos Paralelos (España). Han sido seleccionados para el programa Unísono (diciembre 2023) En 2024 fueron incorporadas dos de sus composiciones al Real Book Argentina. Mayra Dómine no piano e Rodrigo González na bateria jogam com o ritmo e suas claves, inventando-as ou modificando-as para torná-las próprias. Suas variadas composições combinam influências rítmicas de diferentes culturas, com ares latino-americanos, africanos, asiáticos e de rock progressivo, que se fundem com sonoridades do novo jazz, e o piano por momentos traz reminiscências da música clássica. O público conecta a partir da pulsação da música que, junto às melodias e seus matizes, permitem criar uma viagem de imagens. Foram selecionados pelo INAMU dentro da convocatória de Fomento 2021 para gravar seu primeiro álbum Almas Inquietas, publicado em setembro de 2023, o qual foi considerado em uma nota do Infobae como um dos melhores do ano. Também recebeu uma resenha com excelentes apreciações no site especializado do gênero All About Jazz (EUA) e em Universos Paralelos (Espanha). Foram selecionados para o programa Unísono (dezembro de 2023). Em 2024, duas de suas composições foram incorporadas ao Real Book Argentina.

Ver detalles

Instituto de Investigación en Etnomusicología


Argentina

Institución

Soy director de orquesta, investigador musical, editor musical y gestor cultural argentino con más de 30 años de experiencia en producción musical, edición musical, gestión cultural y cooperación iberoamericana. FORMACIÓN Profesor Nacional de Música especialidad Clarinete, Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo (1987). Master of Music en Dirección Orquestal, University of New Mexico (2002). Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO (2013). Estudiante de Licenciatura en Ciencia de Datos, UNSAM (en curso). EXPERIENCIA INTERNACIONAL Como Director Musical del National Hispanic Cultural Center of New Mexico (2002-2005), creé ciclos de conciertos de música latinoamericana y argentina con la New Mexico Symphony Orchestra. Como Director del Manuel Areu Project (2014-2025), desarrollé un programa de investigación y difusión del patrimonio musical en colaboración con New Mexico Philharmonic Orchestra, Instituto Cervantes y University of New Mexico. Recibí la Garrey Carruthers Distinguished Chair del Honors College, University of New Mexico. INVESTIGACIÓN MUSICAL Me desempeño como Docente Investigador del Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt-Buenos Aires) desde 2019, con especialización en música académica argentina. He dirigido proyectos de transcripción y edición crítica de manuscritos musicales y desarrollado metodologías de edición musical para preservación del patrimonio musical. Diseñé y coordiné los Seminarios de Transcripciones y Ediciones Críticas (2020-2021) con participación internacional y los seminarios “Drums and Dreams” con University of New Mexico. DIRECCIÓN ORQUESTAL He dirigido orquestas en Argentina, Brasil, Venezuela y Estados Unidos: TEATRO MUSICAL Me he especializado en la recuperación de zarzuelas argentinas como “Chin Yonk” de Zenón Rolón (2024) y en la creación de espectáculos de difusión del tango para orquestas sinfónicas. COMPETENCIAS Gestión de proyectos culturales virtuales e internacionales Metodologías de enseñanza virtual y educación musical Cooperación iberoamericana y redes académicas internacionales Transcripción y edición crítica musical de manuscritos y partituras Edición musical y metodologías de preservación patrimonial Idiomas: Español (nativo), inglés (avanzado), portugués (intermedio) Me especializo en edición musical, preservación y difusión del patrimonio musical iberoamericano con experiencia comprobada en gestión cultural internacional.

Ver detalles

URBESOM


Brasil

Trabajador Independiente

Professora e investigadora há mais de 20 anos nos temas música, culturas juvenis, práticas de consumo e culturas urbanas. Coordenadora do Grupo de pesquisa URBESOM – Culturas Urbanas, Música e Comunicação. No âmbito do URBESOM dirijo e coordeno investigações sobre cenas e circuitos musicais na cidade de São Paulo, usos e ocupações da cidade por meio das práticas musicais, distritos e cidades criativas, cenas musicais de migrantes na cidade, juventudes e ativismo musical/cultural, práticas de consumo musical.

Ver detalles