
Fernando
Ex miembro y fundador de la union y respeto hiphop crew . Participacion en eventos en todo el territorio nacional desde artigas hasta la capital Participación en comercial.de halls y video clip con fernando santullo peyote asesino. Esucador tallerista . Carceles centros juveniles salesianos anep mec municipio y barriadas en gral Colaborador del proyecto social luces dirigido por marcel Cabrera escritor y poeta . Entre otras cancion valora el arte en la voz charrua etc.
Ver detallesFernando
Electro-Industrial / Aggreppo
Descripción
Ex miembro y fundador de la union y respeto hiphop crew . Participacion en eventos en todo el territorio nacional desde artigas hasta la capital Participación en comercial.de halls y video clip con fernando santullo peyote asesino. Esucador tallerista . Carceles centros juveniles salesianos anep mec municipio y barriadas en gral Colaborador del proyecto social luces dirigido por marcel Cabrera escritor y poeta . Entre otras cancion valora el arte en la voz charrua etc.

Estrella Bohé
Cantautor de la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos. Miembro de Estrella Bohé, que es el resultado de varios años de búsqueda musical, poética y lírica. En 2020 publiqué mi primer sencillo “Hasta el final”, y estoy en el proceso de grabación de mi primer álbum.
Ver detallesEstrella Bohé
Descripción
Cantautor de la ciudad de Urdinarrain, Entre Ríos. Miembro de Estrella Bohé, que es el resultado de varios años de búsqueda musical, poética y lírica. En 2020 publiqué mi primer sencillo “Hasta el final”, y estoy en el proceso de grabación de mi primer álbum.
Música

Sebastián Pisani
Músico argentino guitarrista, cantante, compositor e interprete de formación autodidacta. Enseñó guitarra en las Secretarias de Cultura de San Isidro y de Tigre de Buenos Aires, Argentina entre los añoos 2005 e 2010. Hizo una serie de canciones llamadas “Canciones del humedal” , inspiradas en la naturaleza del delta del Paraná donde vivió 5 años. Las canciones fueron presentadas en diferentes espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires, y una de ella ganó el reconpocimiento de Greenpeace Argentina en la campaña en favor de la “Ley de humedales” en el año 2021. En el año 2015 hizo la música original del documental de la UNESCO “Bosque del delta”. Entre los años 2018 y 2020 trabajó como guitarrista en la Entidad Cultural Cortejo Afro del carnaval de Salvador Bahia, Brasil, acompañando y compartiendo palco en diferentes shows con grandes músicos brasileros entre ellos Gilberto Gil, Caetano Veloso, Daniela Mercury, Margarete Menezes, Chico César, Gerônimo, etc. En la atualidad continua enseñando guitarra particular, componiendo y tocando de forma independiente en diferentes eventos. no mar”, Projeto MUSI TINTAS, etc. Redes socias: INSTAGRAM : @sebamusico YOUTUBE : Sebastian Pisani PLAYLIST “CANCIONES DEL HUMEDAL”: https://www.youtube.com/playlist?list=PL-4XI3-P4LFeWzyA2G5O PLAYLIST°MUSI TINTAS°: https://www.youtube.com/playlist?list=PL-4XI3-P4LFcdJrcBeCa7mnUgCVIxx_eZ ndz3Ea3usEjtE LINK FACEBOOK “GREEANPEACE ARGENTINA”: https://www.facebook.com/GreenpeaceArg/posts/10159401812603676 LINK INSTAGRAM: https://www.instagram.com/sebamusico/
Ver detallesSebastián Pisani
Descripción
Músico argentino guitarrista, cantante, compositor e interprete de formación autodidacta. Enseñó guitarra en las Secretarias de Cultura de San Isidro y de Tigre de Buenos Aires, Argentina entre los añoos 2005 e 2010. Hizo una serie de canciones llamadas “Canciones del humedal” , inspiradas en la naturaleza del delta del Paraná donde vivió 5 años. Las canciones fueron presentadas en diferentes espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires, y una de ella ganó el reconpocimiento de Greenpeace Argentina en la campaña en favor de la “Ley de humedales” en el año 2021. En el año 2015 hizo la música original del documental de la UNESCO “Bosque del delta”. Entre los años 2018 y 2020 trabajó como guitarrista en la Entidad Cultural Cortejo Afro del carnaval de Salvador Bahia, Brasil, acompañando y compartiendo palco en diferentes shows con grandes músicos brasileros entre ellos Gilberto Gil, Caetano Veloso, Daniela Mercury, Margarete Menezes, Chico César, Gerônimo, etc. En la atualidad continua enseñando guitarra particular, componiendo y tocando de forma independiente en diferentes eventos. no mar”, Projeto MUSI TINTAS, etc. Redes socias: INSTAGRAM : @sebamusico YOUTUBE : Sebastian Pisani PLAYLIST “CANCIONES DEL HUMEDAL”: https://www.youtube.com/playlist?list=PL-4XI3-P4LFeWzyA2G5O PLAYLIST°MUSI TINTAS°: https://www.youtube.com/playlist?list=PL-4XI3-P4LFcdJrcBeCa7mnUgCVIxx_eZ ndz3Ea3usEjtE LINK FACEBOOK “GREEANPEACE ARGENTINA”: https://www.facebook.com/GreenpeaceArg/posts/10159401812603676 LINK INSTAGRAM: https://www.instagram.com/sebamusico/

Edi Holanda
Sou Edí Holanda, musicista, educadora musical e cantora, diretora e representante legal do “Musicriando”, que é um proposta pedagógico musical( oficinas para crianças, shows para crianças e INTERVENÇÕES ARTÍSTICAS, Contação de Historias…). Prestamos serviços nesse segmento já a 25 anos para escolas, centros culturais através das VIRADAS CULTURAIS pela prefeitura de São Paulo e pela rede SESC’S. Já prestamos serviços para a rede SESC DESDE 2013 tanto dentro de SÃO PAULO CAPITAL quanto do INTERIOR.
Ver detallesEdi Holanda
Folclor
Cantautor/Música de autor
Infantil
Descripción
Sou Edí Holanda, musicista, educadora musical e cantora, diretora e representante legal do “Musicriando”, que é um proposta pedagógico musical( oficinas para crianças, shows para crianças e INTERVENÇÕES ARTÍSTICAS, Contação de Historias…). Prestamos serviços nesse segmento já a 25 anos para escolas, centros culturais através das VIRADAS CULTURAIS pela prefeitura de São Paulo e pela rede SESC’S. Já prestamos serviços para a rede SESC DESDE 2013 tanto dentro de SÃO PAULO CAPITAL quanto do INTERIOR.
Videos

Gabriela Elena
Gabriela Elena es cantante, autora y compositora. Debutó en el espectáculo “Botas y Votos” creado y dirigido por Lino Patalano. Editó su disco “Buenos Aires, Tango y Diván”, comentado por Teresa Parodi, que reúne 12 composiciones propias en letra y música. Su álbum llamó la atención de público y crítica por la originalidad de su poesía: reúne homenajes altamente emotivos al padre, la madre, lxs amigos, y relatos de compromiso social en mixtura con historias de amor entre chicas, una fábula en tono de murga sobre un personaje transgénero y la celebración gótica al poeta Horacio Ferrer. En cuanto a los géneros, Gabriela promueve el tango y la música tradicional argentina, canciones y también, fados, bossa y composiciones personalísimas como las que estrenó en 2019 con sus “Canciones de la Perplejidad”, poemas de María Moreno, Fernando Noy, Juan Gelman, María Mascheroni entre otres, musicalizadas por la misma Gabriela Elena. Es la única artista que llevó de gira por Europa todo el repertorio de “Para las seis cuerdas” Milongas de Jorge Luis Borges musicalizadas por Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Sebastián Piana, Eladia Blázquez entre otres. Este espectáculo recibió el Auspicio del Consulado Argentino en Barcelona. Escribe guiones de TV (la exitosísima “Resistiré” (TELEFÉ) por mencionar sólo uno) con los que obtuvo Premios Martin Fierro, Clarín y Argentores. Es Actriz, Licenciada en Actuación (Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes –Buenos Aires – Argentina) *** Algunos comentarios de prensa “Gabriela Elena es una rareza en el pequeño mundillo tanguero, por esa postura conceptual de sus textos, y porque tampoco es cosa menor que se haya atrevido a presentar solamente doce títulos de su cosecha, que interpreta con una buena voz y con la convicción de quien confía en lo que dice”. (Ricardo Saltón – Ámbito Financiero) *** El nombre del disco en este caso es una proyección exacta del espíritu. Hay mucho de conflicto, de nostalgias propias y ajenas y de reflexiones sublimadas tangueramente sobre la porteñidad. “Pena de tango apenado” canta Gabriela Elena sobre el final del quinto track “Buenos Aires, Tango y Diván”. Ella compuso todas las canciones de este disco, hay además de tangos, un puñado de candombes, milongas (donde más se luce) y valses cantados con buen gusto. (Fernando D’addario – Música -Lanzamientos – Página/12) https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-13376-2009-04-01.html *** Contratapa del Cd “Buenos Aires, Tango y Diván” escrita por Teresa Parodi “Ser autor y compositor es tarea hermosa pero por cierto, comprometida. El peso de la historia de cada género, la obra prestigiosa de los maestros, la propia necesidad de estar a la altura, el riesgo de no conseguirlo, hacen que este camino, que sólo puede hacerse con convicción, sea casi siempre intrincado y costoso. Pero también celebrante cuando uno encuentra su lenguaje, su instrumento, su color, su sonido y se deja llevar como si no pudiera hacer otra cosa. Gabriela Elena apuesta en este juego. Se anota con decisión en estas filas y busca su lugar con esperanza. Teje y desteje palabras y melodías, se hunde en el temblor del tango, intenta cruzar por sus avenidas, se mete de lleno en su pasión, y goza, y sueña, y siembra. Vale la pena parece decirse en cada verso que comparte con nosotros, en cada nota madurada. Y está aquí, con su coraje y su ilusión, para que la escuchemos. Bienvenida” Algunos escenarios de Buenos Aires Teatro Liceo, Teatro Regina, Teatro Presidente Alvear, Auditorio Bawen, Centro Cultural de la Cooperación, Auditorio de Radio Nacional, Centro Cultural Torcuato Tasso, Casa del Fondo Nacional de las Artes, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), Academia Nacional del Tango, Los 36 Billares, Espacio Cultural AdanBuenosyares, La Scala de San Telmo, Hotel Castelar, La Biblioteca Café, El Gato Negro, Bar Iberia entre otros. Gabriela Elena está en Spotify Canal de You Tube https://www.youtube.com/user/gabrielaelenamusica
Ver detallesGabriela Elena
Cantautor/Música de autor
Tango
Milonga
Descripción
Gabriela Elena es cantante, autora y compositora. Debutó en el espectáculo “Botas y Votos” creado y dirigido por Lino Patalano. Editó su disco “Buenos Aires, Tango y Diván”, comentado por Teresa Parodi, que reúne 12 composiciones propias en letra y música. Su álbum llamó la atención de público y crítica por la originalidad de su poesía: reúne homenajes altamente emotivos al padre, la madre, lxs amigos, y relatos de compromiso social en mixtura con historias de amor entre chicas, una fábula en tono de murga sobre un personaje transgénero y la celebración gótica al poeta Horacio Ferrer. En cuanto a los géneros, Gabriela promueve el tango y la música tradicional argentina, canciones y también, fados, bossa y composiciones personalísimas como las que estrenó en 2019 con sus “Canciones de la Perplejidad”, poemas de María Moreno, Fernando Noy, Juan Gelman, María Mascheroni entre otres, musicalizadas por la misma Gabriela Elena. Es la única artista que llevó de gira por Europa todo el repertorio de “Para las seis cuerdas” Milongas de Jorge Luis Borges musicalizadas por Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Sebastián Piana, Eladia Blázquez entre otres. Este espectáculo recibió el Auspicio del Consulado Argentino en Barcelona. Escribe guiones de TV (la exitosísima “Resistiré” (TELEFÉ) por mencionar sólo uno) con los que obtuvo Premios Martin Fierro, Clarín y Argentores. Es Actriz, Licenciada en Actuación (Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes –Buenos Aires – Argentina) *** Algunos comentarios de prensa “Gabriela Elena es una rareza en el pequeño mundillo tanguero, por esa postura conceptual de sus textos, y porque tampoco es cosa menor que se haya atrevido a presentar solamente doce títulos de su cosecha, que interpreta con una buena voz y con la convicción de quien confía en lo que dice”. (Ricardo Saltón – Ámbito Financiero) *** El nombre del disco en este caso es una proyección exacta del espíritu. Hay mucho de conflicto, de nostalgias propias y ajenas y de reflexiones sublimadas tangueramente sobre la porteñidad. “Pena de tango apenado” canta Gabriela Elena sobre el final del quinto track “Buenos Aires, Tango y Diván”. Ella compuso todas las canciones de este disco, hay además de tangos, un puñado de candombes, milongas (donde más se luce) y valses cantados con buen gusto. (Fernando D’addario – Música -Lanzamientos – Página/12) https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-13376-2009-04-01.html *** Contratapa del Cd “Buenos Aires, Tango y Diván” escrita por Teresa Parodi “Ser autor y compositor es tarea hermosa pero por cierto, comprometida. El peso de la historia de cada género, la obra prestigiosa de los maestros, la propia necesidad de estar a la altura, el riesgo de no conseguirlo, hacen que este camino, que sólo puede hacerse con convicción, sea casi siempre intrincado y costoso. Pero también celebrante cuando uno encuentra su lenguaje, su instrumento, su color, su sonido y se deja llevar como si no pudiera hacer otra cosa. Gabriela Elena apuesta en este juego. Se anota con decisión en estas filas y busca su lugar con esperanza. Teje y desteje palabras y melodías, se hunde en el temblor del tango, intenta cruzar por sus avenidas, se mete de lleno en su pasión, y goza, y sueña, y siembra. Vale la pena parece decirse en cada verso que comparte con nosotros, en cada nota madurada. Y está aquí, con su coraje y su ilusión, para que la escuchemos. Bienvenida” Algunos escenarios de Buenos Aires Teatro Liceo, Teatro Regina, Teatro Presidente Alvear, Auditorio Bawen, Centro Cultural de la Cooperación, Auditorio de Radio Nacional, Centro Cultural Torcuato Tasso, Casa del Fondo Nacional de las Artes, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), Academia Nacional del Tango, Los 36 Billares, Espacio Cultural AdanBuenosyares, La Scala de San Telmo, Hotel Castelar, La Biblioteca Café, El Gato Negro, Bar Iberia entre otros. Gabriela Elena está en Spotify Canal de You Tube https://www.youtube.com/user/gabrielaelenamusica

Iscaro García Dúo
Iscaro Garcia Dúo nació en el 2020, como una necesidad de generar nuevos sonidos desde el juego entre la guitarra eléctrica, tambores y percusión electrónica. En ese mismo año lanzan el álbum “Lo que trajo la mañana”, con 10 tracks de composición propia, y se presentan en vivo en CIRCE Fábrica de Arte el 25 de marzo de 2021. Ambos integrantes cuentan con una gran trayectoria musical: Marcelo García durante más de 26 años fue baterista y percusionista de León Gieco, y actualmente Integra la agrupación musical “Jirafas en la India” . Darío Iscaro realizo conciertos en la ciudad de New York junto a músicos como Harvey Valdes y Marco Opedisano. Tocó con Ruben Juarez, Susana Rinaldi, Horacio Ferrer, y el gran Lalo Schifrin. Actualmente integra el trío Buma. Uniendo fuerzas, estas dos potencias vienen a renovar los sonidos del World jazz music
Ver detallesIscaro García Dúo
Fusion / Jazz Rock
Folclor Fusión
Descripción
Iscaro Garcia Dúo nació en el 2020, como una necesidad de generar nuevos sonidos desde el juego entre la guitarra eléctrica, tambores y percusión electrónica. En ese mismo año lanzan el álbum “Lo que trajo la mañana”, con 10 tracks de composición propia, y se presentan en vivo en CIRCE Fábrica de Arte el 25 de marzo de 2021. Ambos integrantes cuentan con una gran trayectoria musical: Marcelo García durante más de 26 años fue baterista y percusionista de León Gieco, y actualmente Integra la agrupación musical “Jirafas en la India” . Darío Iscaro realizo conciertos en la ciudad de New York junto a músicos como Harvey Valdes y Marco Opedisano. Tocó con Ruben Juarez, Susana Rinaldi, Horacio Ferrer, y el gran Lalo Schifrin. Actualmente integra el trío Buma. Uniendo fuerzas, estas dos potencias vienen a renovar los sonidos del World jazz music
Música

TESLA COIL CUB
Mariana Clavijo Ortiz (A.K.A. Margoat), músico de corazón y de profesión, de espíritu inquisitivo y apasionada por la basta inmensidad de la música, desde el año 2011 hace sondeos por diferentes y variados géneros que permiten enriquecer su espectro musical en continuo desarrollo, lo cual se manifiesta al hacer uso de elementos sonoros en sus composiciones y en la producción de las mismas, tanto para proyectos audiovisuales como agrupaciones musicales. Maestra en Música con énfasis en Arreglos y Composición de la Universidad Incca de Colombia (2018). He trabajado enseñando a tocar instrumentos como Batería y Acordeón de piano en provecho del desarrollo de múltiples aptitudes musicales en el estudiante, desde su iniciación de manera totalmente personalizada, labor pedagógica que he desempeñado a partir del año 2012 hasta la fecha. Margoat invita a explorar más a fondo la música, es por eso que desde el 2017 sus mezclas (como DJ) y sus playlists (como Selektor) se basan en el deleite de oídos exigentes de gustos poco convencionales, con el fin de expandir los horizontes musicales; también dirigido a los curiosos y entusiastas oyentes. Aportes a la Práctica Artística y Cultural como Creadora: Como compositora he elaborado obras musicales de propia autoría en diversos formatos y estilos haciendo uso de recursos digitales como samples y loops en Live performance, en las siguientes agrupaciones musicales: – Sir Integra: Baterista y Compositora (2011 – 2013). – Dúo Gato y Luna: Acordeonista, Arreglista y Compositora (2012 – 2013). También he participado en el diseño sonoro y escrito bandas sonoras para proyectos audiovisuales como los mencionados a continuación: – “LIMBO” / Filminuto (2019). HD, 2min. Dir. Deysi Rincon. X Maratón de Producción Audiovisual – BOGOSHORTS. – “Deterioro” / Cortometraje animado en Stop Motion (2017). HD, 6min. Dir. Claudia Osejo. Cinemateca Rodante – IDARTES. – “La Experiencia”/ Documental (2017). HD, 40 min. Dir. Susana González Henao. Aporte a la Práctica Cultural (En cuanto a la presentación de otros horizontes musicales al público): El 9 de diciembre de 2017 debuto como selektor en el evento “Tributo a Björk: Indie Girls Night Vol. 3” en Cassius Café Bar de la ciudad de Bogotá. El día 2 de febrero de 2018 nuevamente tengo la oportunidad de presentarme en dicho establecimiento, durante el evento “Nuevos Ruidos: Post Punk Revival”. En Mayo del 2019 finalicé el curso de ‘Deejay’ con énfasis en Música Electrónica en la Academia Quality Records (Risaralda, Pereira). Actualmente me encuentro elaborando una cátedra de conceptos musicales aplicados en la Producción de Música Electrónica. Aporte a la Práctica Artística desde lo Académico: En el campo de la Investigación Musical he participado como conferencista de la ponencia: ‘El Acordeón en Colombia’ dentro del marco de la Academia Internacional de Acordeón (2017), a cargo del Instituto Goethe, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes en la ciudad de Bogotá D.C., también fui ponente como parte del 1er Simposio en Investigación Musical de la Universidad del Valle, Sede Buga (2018) de la ponencia: ‘Acordeón de piano, Una Heterotopía en la Academia Bogotana’, la cual corresponde a mi proyecto de grado. Teniendo mi trayectoria ya descrita en la respuesta anterior, en este punto considero que la manifestación que se atañe más apropiadamente a ello es la de ‘Creadora’, debido a que he llevado a cabo la elaboración de múltiples creaciones (valga la redundancia) de diferente índole, tales como piezas musicales (composiciones y arreglos para formato banda de Rock y Música de Cámara), cuyo ejemplo y soporte se halla adjunto en el enunciado #4 a continuación; y por otra parte, la Monografía titulada “Acordeón de piano, Una Heterotopía en la Academia Bogotana” (2018), en cuyo texto son desglosadas de manera crítica varias reflexiones acerca del ‘espacio otro’ que ha ocupado dicho instrumento al interior de la academia musical, en un contexto situado a partir de la década del 80. Como Creadora busco explorar algunas de las bastas y amplias posibilidades de expresión de la Música, a través de diversas prácticas artísticas y culturales como las anteriormente mencionadas (Profesora, Compositora, Arreglista, Investigadora, Deejay) en provecho de mi libre desarrollo musical, así como mi formación profesional, labor pedagógica desempeñada e interés personal; en gran parte orientado a compartir conocimiento, tanto con los estudiantes como con el público en general. Soportes Audiovisuales: – “Reciente” / Formato banda de rock (2013) – Mariana Clavijo Ortiz Link: https://www.youtube.com/watch?v=RqXcrU2UYOE – “LIMBO” / Filminuto (2019). HD, 2min. Dir. Deysi Rincon. X Maratón de Producción Audiovisual – BOGOSHORTS. Link: https://www.youtube.com/watch?v=tSRp3jdykU8 – “Deterioro” / Cortometraje animado en Stop Motion (2017). HD, 6min. Dir. Claudia Osejo. Cinemateca Rodante – IDARTES. Link: https://vimeo.com/234901583 – contraseña: ellaenmediodelaurbe – “La Experiencia”/ Documental (2017). HD, 40 min. Dir. Susana González Henao. Link: https://www.youtube.com/watch?v=9HinN6qLzSc&t=979s
Ver detallesTESLA COIL CUB
Glitch Hop & Wonky
Digital Hardcore & Breakcore
Trip Hop
Descripción
Mariana Clavijo Ortiz (A.K.A. Margoat), músico de corazón y de profesión, de espíritu inquisitivo y apasionada por la basta inmensidad de la música, desde el año 2011 hace sondeos por diferentes y variados géneros que permiten enriquecer su espectro musical en continuo desarrollo, lo cual se manifiesta al hacer uso de elementos sonoros en sus composiciones y en la producción de las mismas, tanto para proyectos audiovisuales como agrupaciones musicales. Maestra en Música con énfasis en Arreglos y Composición de la Universidad Incca de Colombia (2018). He trabajado enseñando a tocar instrumentos como Batería y Acordeón de piano en provecho del desarrollo de múltiples aptitudes musicales en el estudiante, desde su iniciación de manera totalmente personalizada, labor pedagógica que he desempeñado a partir del año 2012 hasta la fecha. Margoat invita a explorar más a fondo la música, es por eso que desde el 2017 sus mezclas (como DJ) y sus playlists (como Selektor) se basan en el deleite de oídos exigentes de gustos poco convencionales, con el fin de expandir los horizontes musicales; también dirigido a los curiosos y entusiastas oyentes. Aportes a la Práctica Artística y Cultural como Creadora: Como compositora he elaborado obras musicales de propia autoría en diversos formatos y estilos haciendo uso de recursos digitales como samples y loops en Live performance, en las siguientes agrupaciones musicales: – Sir Integra: Baterista y Compositora (2011 – 2013). – Dúo Gato y Luna: Acordeonista, Arreglista y Compositora (2012 – 2013). También he participado en el diseño sonoro y escrito bandas sonoras para proyectos audiovisuales como los mencionados a continuación: – “LIMBO” / Filminuto (2019). HD, 2min. Dir. Deysi Rincon. X Maratón de Producción Audiovisual – BOGOSHORTS. – “Deterioro” / Cortometraje animado en Stop Motion (2017). HD, 6min. Dir. Claudia Osejo. Cinemateca Rodante – IDARTES. – “La Experiencia”/ Documental (2017). HD, 40 min. Dir. Susana González Henao. Aporte a la Práctica Cultural (En cuanto a la presentación de otros horizontes musicales al público): El 9 de diciembre de 2017 debuto como selektor en el evento “Tributo a Björk: Indie Girls Night Vol. 3” en Cassius Café Bar de la ciudad de Bogotá. El día 2 de febrero de 2018 nuevamente tengo la oportunidad de presentarme en dicho establecimiento, durante el evento “Nuevos Ruidos: Post Punk Revival”. En Mayo del 2019 finalicé el curso de ‘Deejay’ con énfasis en Música Electrónica en la Academia Quality Records (Risaralda, Pereira). Actualmente me encuentro elaborando una cátedra de conceptos musicales aplicados en la Producción de Música Electrónica. Aporte a la Práctica Artística desde lo Académico: En el campo de la Investigación Musical he participado como conferencista de la ponencia: ‘El Acordeón en Colombia’ dentro del marco de la Academia Internacional de Acordeón (2017), a cargo del Instituto Goethe, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes en la ciudad de Bogotá D.C., también fui ponente como parte del 1er Simposio en Investigación Musical de la Universidad del Valle, Sede Buga (2018) de la ponencia: ‘Acordeón de piano, Una Heterotopía en la Academia Bogotana’, la cual corresponde a mi proyecto de grado. Teniendo mi trayectoria ya descrita en la respuesta anterior, en este punto considero que la manifestación que se atañe más apropiadamente a ello es la de ‘Creadora’, debido a que he llevado a cabo la elaboración de múltiples creaciones (valga la redundancia) de diferente índole, tales como piezas musicales (composiciones y arreglos para formato banda de Rock y Música de Cámara), cuyo ejemplo y soporte se halla adjunto en el enunciado #4 a continuación; y por otra parte, la Monografía titulada “Acordeón de piano, Una Heterotopía en la Academia Bogotana” (2018), en cuyo texto son desglosadas de manera crítica varias reflexiones acerca del ‘espacio otro’ que ha ocupado dicho instrumento al interior de la academia musical, en un contexto situado a partir de la década del 80. Como Creadora busco explorar algunas de las bastas y amplias posibilidades de expresión de la Música, a través de diversas prácticas artísticas y culturales como las anteriormente mencionadas (Profesora, Compositora, Arreglista, Investigadora, Deejay) en provecho de mi libre desarrollo musical, así como mi formación profesional, labor pedagógica desempeñada e interés personal; en gran parte orientado a compartir conocimiento, tanto con los estudiantes como con el público en general. Soportes Audiovisuales: – “Reciente” / Formato banda de rock (2013) – Mariana Clavijo Ortiz Link: https://www.youtube.com/watch?v=RqXcrU2UYOE – “LIMBO” / Filminuto (2019). HD, 2min. Dir. Deysi Rincon. X Maratón de Producción Audiovisual – BOGOSHORTS. Link: https://www.youtube.com/watch?v=tSRp3jdykU8 – “Deterioro” / Cortometraje animado en Stop Motion (2017). HD, 6min. Dir. Claudia Osejo. Cinemateca Rodante – IDARTES. Link: https://vimeo.com/234901583 – contraseña: ellaenmediodelaurbe – “La Experiencia”/ Documental (2017). HD, 40 min. Dir. Susana González Henao. Link: https://www.youtube.com/watch?v=9HinN6qLzSc&t=979s
Música

Néstor Farieta
Maestro en Artes Musicales con énfasis en bandola andina colombiana, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su trabajo de grado “Uso de acordes y su utilidad en la preparación del rol solista en la bandola” estudió la Bandola Con acordes utilizada en principios del siglo XX en Colombia Bajo la dirección del maestro Manuel Bernal, inició sus estudios musicales en la academia Luis A Calvo con el Maestro Gentil Montaña y Gilberto Bedoya, Estudió piano en la universidad de Cundinamarca, Bajo la Tutoría del Maestro Juan Carlos Muñoz. Docente de la Facultad de artes Asab, Universidad Distrital francisco José de Caldas. Director de la estudiantina de la escuela de formación EFAT – Alcaldía de Tocancipá. Amplia experiencia como instrumentista de la bandola andina, integrante de agrupaciones de música tradicional colombiana como Abolengo ensamble, Más de Tres, Linaje trío, y la agrupación Samsara. Actualmente trabajando en una producción discográfica de una propuesta de bandola solista con el estilo de la bandola con acordes.
Ver detallesNéstor Farieta
Música Andina
Descripción
Maestro en Artes Musicales con énfasis en bandola andina colombiana, egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su trabajo de grado “Uso de acordes y su utilidad en la preparación del rol solista en la bandola” estudió la Bandola Con acordes utilizada en principios del siglo XX en Colombia Bajo la dirección del maestro Manuel Bernal, inició sus estudios musicales en la academia Luis A Calvo con el Maestro Gentil Montaña y Gilberto Bedoya, Estudió piano en la universidad de Cundinamarca, Bajo la Tutoría del Maestro Juan Carlos Muñoz. Docente de la Facultad de artes Asab, Universidad Distrital francisco José de Caldas. Director de la estudiantina de la escuela de formación EFAT – Alcaldía de Tocancipá. Amplia experiencia como instrumentista de la bandola andina, integrante de agrupaciones de música tradicional colombiana como Abolengo ensamble, Más de Tres, Linaje trío, y la agrupación Samsara. Actualmente trabajando en una producción discográfica de una propuesta de bandola solista con el estilo de la bandola con acordes.

La Base
Luego de estudiar musicología en La Sorbonne Paris 8 y en La Universidad Autónoma de Barcelona, me dedique a estudiar percusiones afrocubanas. Saque mi primer disco en el 2007 que se llamó UNO. Luego trabajé durante 2 años en Marruecos como percusionista en una orquesta y luego me vine a vivir en Barcelona España para ocuparme de una escuela de Música en el Barrio de Gracia durante 3 años. Desde entonces he participados en varios proyectos musicales como: Humareda, Amanantu, Reactable global sound system ,Till April. A partir del año 2019 decidí dedicarle más tiempo a la composición y con un compañero saxofonista hemos compuesto más de una docena de temas y hemos creado el grupo La Base.
Ver detallesLa Base
Descripción
Luego de estudiar musicología en La Sorbonne Paris 8 y en La Universidad Autónoma de Barcelona, me dedique a estudiar percusiones afrocubanas. Saque mi primer disco en el 2007 que se llamó UNO. Luego trabajé durante 2 años en Marruecos como percusionista en una orquesta y luego me vine a vivir en Barcelona España para ocuparme de una escuela de Música en el Barrio de Gracia durante 3 años. Desde entonces he participados en varios proyectos musicales como: Humareda, Amanantu, Reactable global sound system ,Till April. A partir del año 2019 decidí dedicarle más tiempo a la composición y con un compañero saxofonista hemos compuesto más de una docena de temas y hemos creado el grupo La Base.

Lfyudycid Producciones
Descripción
Compositor tengo muchísimas canciones inéditas
17699 Resultados – Página 942 de 1770