
Lucas Tchavo
[PT-BR] Mestre na área interdisciplinar de Ciência, Tecnologia e Sociedade, graduado em Música, desenvolveu entre os anos de 2011 e 2014 trabalhos composicionais em arte sonora e luteria experimental junto ao Projeto Aquarpa, no Laboratório de Construção de Instrumentos Musicais do Departamento de Artes e Comunicação da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar). Realizou performances como multi-instrumentista em eventos como o Festival Internacional de Linguagem Eletrônica (2011), Semana do Audiovisual Latino-americana (2013), CONTATO – Festival Multimídia Colaborativo (2013), Festival Internacional de Cultura Alternativa (2014) e XII Encontro Nacional de Compositores (2014), além de participar de apresentações promovidas pelo coletivo Circuito de Improvisação Livre em diversos espaços culturais na cidade de São Paulo, promovendo gravações e apresentações públicas no âmbito da improvisação contemporânea com artistas de diversas linguagens. Realizou sua pesquisa de mestrado com foco em performance artística, criação sonora e tecnologias pelo Programa de Pós-Graduação em Ciência, Tecnologia e Sociedade da UFSCar, vinculado à linha de pesquisa Linguagens, Comunicação e Ciência. Lecionou entre os anos de 2015 e 2021 estudos artísticos, teoria e prática musical e desenvolvimento de projetos. Atualmente é professor na rede SESI – SP. [ES] Máster en el área interdisciplinar de Ciencia, Tecnología y Sociedad, graduado en Música, desarrolló entre 2011 y 2014 trabajos compositivos en arte sonoro y lutería experimental con el Proyecto Aquarpa, en el Laboratorio de Construcción de Instrumentos Musicales del Departamento de Artes y Comunicación de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar – Brasil). Actuó como multiinstrumentista en eventos como el Festival Internacional de Lenguaje Electrónica (2011), Semana Audiovisual Latinoamericana (2013), CONTATO – Festival Multimedia Colaborativo (2013), Festival Internacional de Cultura Alternativa (2014) y XII Encuentro Nacional de Compositores (2014), además de participar en presentaciones promovidas por el colectivo Circuito de Improvisación Libre en diversos espacios culturales de la ciudad de San Pablo (Brasil), promoviendo grabaciones y performances públicas en el campo de la improvisación contemporánea con artistas de diferentes lenguajes. Realizó su investigación de maestría académica con enfoque en performance artística, creación sonora y tecnologías a través del Programa de Posgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad de UFSCar, vinculado a Línea de investigación Lenguajes, Comunicación y Ciencia. Entre 2015 y 2021 impartió clases de estudios artísticos, teoría y práctica musical y desarrollo de proyectos. Actualmente es profesor especialista en la red SESI – Servicio Social de la Industria – SP, Brasil. [EN] Master in the interdisciplinary area of Science, Technology and Society, graduated in Music, developed between 2011 and 2014 compositional works in sound art and experimental luthery with the Aquarpa Project, in the Laboratory of Construction of Musical Instruments of the Department of Arts and Communication of the Federal University of São Carlos (UFSCar – Brazil). He performed as a multi-instrumentalist in events such as the International Electronic Language Festival (2011), Latin American Audiovisual Week (2013), CONTATO – Collaborative Multimedia Festival (2013), International Festival of Alternative Culture (2014) and XII National Meeting of Composers (2014), in addition to participating in presentations promoted by the collective Free Improvisation Circuit in various cultural spaces on the city of São Paulo (Brazil), promoting recordings and public performances in the field of contemporary improvisation with artists of different languages. He carried out his academic master’s research with a focus on artistic performance, sound creation and technologies through the Graduate Program in Science, Technology and Society of UFSCar, linked to Line of research Languages, Communication and Science. Between 2015 and 2021 taught classes in artistic studies, music theory and practice, and project development. He is currently a specialist professor working on network SESI – Social Service for Industry – SP, Brazil.
Ver detallesLucas Tchavo
Descripción
[PT-BR] Mestre na área interdisciplinar de Ciência, Tecnologia e Sociedade, graduado em Música, desenvolveu entre os anos de 2011 e 2014 trabalhos composicionais em arte sonora e luteria experimental junto ao Projeto Aquarpa, no Laboratório de Construção de Instrumentos Musicais do Departamento de Artes e Comunicação da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar). Realizou performances como multi-instrumentista em eventos como o Festival Internacional de Linguagem Eletrônica (2011), Semana do Audiovisual Latino-americana (2013), CONTATO – Festival Multimídia Colaborativo (2013), Festival Internacional de Cultura Alternativa (2014) e XII Encontro Nacional de Compositores (2014), além de participar de apresentações promovidas pelo coletivo Circuito de Improvisação Livre em diversos espaços culturais na cidade de São Paulo, promovendo gravações e apresentações públicas no âmbito da improvisação contemporânea com artistas de diversas linguagens. Realizou sua pesquisa de mestrado com foco em performance artística, criação sonora e tecnologias pelo Programa de Pós-Graduação em Ciência, Tecnologia e Sociedade da UFSCar, vinculado à linha de pesquisa Linguagens, Comunicação e Ciência. Lecionou entre os anos de 2015 e 2021 estudos artísticos, teoria e prática musical e desenvolvimento de projetos. Atualmente é professor na rede SESI – SP. [ES] Máster en el área interdisciplinar de Ciencia, Tecnología y Sociedad, graduado en Música, desarrolló entre 2011 y 2014 trabajos compositivos en arte sonoro y lutería experimental con el Proyecto Aquarpa, en el Laboratorio de Construcción de Instrumentos Musicales del Departamento de Artes y Comunicación de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar – Brasil). Actuó como multiinstrumentista en eventos como el Festival Internacional de Lenguaje Electrónica (2011), Semana Audiovisual Latinoamericana (2013), CONTATO – Festival Multimedia Colaborativo (2013), Festival Internacional de Cultura Alternativa (2014) y XII Encuentro Nacional de Compositores (2014), además de participar en presentaciones promovidas por el colectivo Circuito de Improvisación Libre en diversos espacios culturales de la ciudad de San Pablo (Brasil), promoviendo grabaciones y performances públicas en el campo de la improvisación contemporánea con artistas de diferentes lenguajes. Realizó su investigación de maestría académica con enfoque en performance artística, creación sonora y tecnologías a través del Programa de Posgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad de UFSCar, vinculado a Línea de investigación Lenguajes, Comunicación y Ciencia. Entre 2015 y 2021 impartió clases de estudios artísticos, teoría y práctica musical y desarrollo de proyectos. Actualmente es profesor especialista en la red SESI – Servicio Social de la Industria – SP, Brasil. [EN] Master in the interdisciplinary area of Science, Technology and Society, graduated in Music, developed between 2011 and 2014 compositional works in sound art and experimental luthery with the Aquarpa Project, in the Laboratory of Construction of Musical Instruments of the Department of Arts and Communication of the Federal University of São Carlos (UFSCar – Brazil). He performed as a multi-instrumentalist in events such as the International Electronic Language Festival (2011), Latin American Audiovisual Week (2013), CONTATO – Collaborative Multimedia Festival (2013), International Festival of Alternative Culture (2014) and XII National Meeting of Composers (2014), in addition to participating in presentations promoted by the collective Free Improvisation Circuit in various cultural spaces on the city of São Paulo (Brazil), promoting recordings and public performances in the field of contemporary improvisation with artists of different languages. He carried out his academic master’s research with a focus on artistic performance, sound creation and technologies through the Graduate Program in Science, Technology and Society of UFSCar, linked to Line of research Languages, Communication and Science. Between 2015 and 2021 taught classes in artistic studies, music theory and practice, and project development. He is currently a specialist professor working on network SESI – Social Service for Industry – SP, Brazil.

Jeisel Torres Carreño
Productor, Cantautor, arreglista Decimista y multi-instrumentista nacido en Refugio, Oaxaca. En la Casa de la Cultura Infantil del Instituto Tecnológico de Veracruz aprendió a tocar jarana, arpa y requinto jarochos. Posteriormente estudió Talleres de piano y guitarra en la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura, así como dirección coral, ensamble, canto y arreglos musicales para grupos escolares, en cursos impartidos por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En el 2012 musicalizó el cortometraje “Desechables”, dirigido por Abraham Robert, mismo que participó en el concurso “Hazlo en Cortometraje” convocado por Cinépolis y que obtuvo el primer lugar en la categoría de ciencia ficción, por lo que se exhibió en las salas de toda la república mexicana. En el 2015 la fundación “Hermes Music” le otorgó un reconocimiento por ser uno de los músicos mas importantes e innovadores de la música regional en México. En Noviembre del mismo año, La asociación MUSICTEC A.C. Lo lleva a la feria del libro “Gabriel Garcia Marquez” en la ciudad de Bogotá Colombia. Recientemente fue invitado para participar en el Homenaje a Abraham Laboriel dentro del Festival de Jazz de la CDMX y a la expo soundcheck 2016 en el World Trade Center Ciudad de México. Jeisel Torres es patrocinado por Hermes Music y las marcas Audio Technica, JBL y guitarras Babilon, marcas de reconocido prestigio en la industria artística. En el 2019 fue galardonado una vez mas como uno de los mejores espectáculos con raíz en México por Hermes Music y la Academia Nacional de Historia y Geografía lo nombra académico por su trayectoria y aportación a la música mexicana. Algunos otros de los festivales en los que ha participado son Rocola Coca-Cola, Feria; Festival Ricardo Castro de las Bellas Artes de Durango; The Food & Wine Festival de Ixtapa; Festival Juvenil Guatemala; Expo Sound-Check y Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. festival “viva México” en Sochi, Rusia.
Ver detallesJeisel Torres Carreño
Cantautor/Música de autor
Folclor
Nuevo Folclor
Electro Folclórico
Minimal Techno
Descripción
Productor, Cantautor, arreglista Decimista y multi-instrumentista nacido en Refugio, Oaxaca. En la Casa de la Cultura Infantil del Instituto Tecnológico de Veracruz aprendió a tocar jarana, arpa y requinto jarochos. Posteriormente estudió Talleres de piano y guitarra en la Escuela Libre de Música del Instituto Veracruzano de la Cultura, así como dirección coral, ensamble, canto y arreglos musicales para grupos escolares, en cursos impartidos por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En el 2012 musicalizó el cortometraje “Desechables”, dirigido por Abraham Robert, mismo que participó en el concurso “Hazlo en Cortometraje” convocado por Cinépolis y que obtuvo el primer lugar en la categoría de ciencia ficción, por lo que se exhibió en las salas de toda la república mexicana. En el 2015 la fundación “Hermes Music” le otorgó un reconocimiento por ser uno de los músicos mas importantes e innovadores de la música regional en México. En Noviembre del mismo año, La asociación MUSICTEC A.C. Lo lleva a la feria del libro “Gabriel Garcia Marquez” en la ciudad de Bogotá Colombia. Recientemente fue invitado para participar en el Homenaje a Abraham Laboriel dentro del Festival de Jazz de la CDMX y a la expo soundcheck 2016 en el World Trade Center Ciudad de México. Jeisel Torres es patrocinado por Hermes Music y las marcas Audio Technica, JBL y guitarras Babilon, marcas de reconocido prestigio en la industria artística. En el 2019 fue galardonado una vez mas como uno de los mejores espectáculos con raíz en México por Hermes Music y la Academia Nacional de Historia y Geografía lo nombra académico por su trayectoria y aportación a la música mexicana. Algunos otros de los festivales en los que ha participado son Rocola Coca-Cola, Feria; Festival Ricardo Castro de las Bellas Artes de Durango; The Food & Wine Festival de Ixtapa; Festival Juvenil Guatemala; Expo Sound-Check y Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. festival “viva México” en Sochi, Rusia.
Música

BarbaritaPalacios
BIOGRAFIA BARBARITA PALACIOS Cantante, Música- Autora y Compositora- Entrenadora Vocal- Productora- Gestión Cultural Desde chica estuvo en contacto con la música. Hija menor de Egle Martin, cantó, tocó percusión y bailó en varios de sus espectáculos. Cursó estudios de canto con Ana Inchausti, Any Grunwald, Graciela Cosceri y Susana Rossi, también fue convocada por Julio Chavez para ingresar a su escuela de Teatro, donde concluyo sus estudios. Desde hace varios años, además de su carrera como música, se dedica al entrenamiento y mantenimiento de la voz. También, en paralelo con su actual carrera solista, se dedica a la tutoría y producción de bandas y solistas entre los cuales se destaca el disco Abrazo de Luciana Jury recientemente Ganador del Premio Gardel el cual produjo junto a su socio Javier Casalla, En 2001 forma Semilla, grupo en el cual vuelca sus composiciones folklórico- rockeras, y en el cual se desempeña como primera voz y guitarra. Crean La Peña Eléctrica, festival itinerante que convoca a bandas y artistas afines, y más tarde El Semillero Acústico en La Catedral de Almagro, ambos espacios que dan lugar a la creación de un verdadero movimiento cultural para músicos que no contaban con lugares para tocar en medio de la crisis socio- política de aquellas épocas. En 2007 graban su 1er disco homónimo producido por Gustavo Santaolalla, Pablo Romero y Eduardo Schmidt (Árbol). Fue dos veces nominado a los Premios Clarín como mejor banda de folklore alternativo (2007/2008) y elegido entre los mejores 50 discos del 2008 por la revista Rolling Stone. En 2010 se edita el disco Terraplen, proyecto colectivo de raíces folklóricas fundado por Gustavo Santaolalla junto a Daniel Martín, Diego Vainer y Gaby Kerpel, como productores asociados, donde la invitan a grabar y a formar parte de la banda. Artistas del colectivo, Javier Casalla, Fernando Barrientos, La Yegros, Luciano Supervielle y Juan Caballero entre otros. En 2011 forma junto a Javier Casalla, Laura Ros y Federico Gil Sola el grupo Tiento, con el cual grabaron un EP de 5 canciones de su autoría, editado online a través de varias plataformas. En 2012 creó junto a Sofía Viola el dúo Las Huevas, en el que abordan desde composiciones propias hasta grandes canciones del folklore latinoamericano. Grabaron un álbum-cancionero en forma totalmente independiente que se consigue también en formato digital online. En 2014 comienza a elaborar un proyecto de raíz folklórica junto a Mariana Baraj y Charo Bogarin (Tonolec) llamado Trenzadas, con el que se presentaron por todo el país a lo largo de ese año. En 2015 forma parte de un proyecto de Cultura de la Nación junto a muchas mujeres músicas y cantantes argentinas contra la trata de personas llamado Se Trata De Nosotras, con el cual también recorren el país. Ese año edita por Sony Music Argentina su primer disco solista, Si Va, grabado independientemente, con la producción de Gustavo Santaolalla junto a Daniel Martin y Anibal Kerpel como productor asociado. Ganador del Premio Gardel, comienza una fuerte actividad de shows por Argentina y Latinoamérica junto a su banda, compuesta por Nicolas Rainone en guitarra y voz, Javier Casalla en violín y guitarra (Bajofondo) y Juan Manuel Ramirez en batería (Guauchos). En 2016 es convocada como cantante y multiinstrumentista por Gustavo Santaolalla para formar parte de su proyecto solista, con el cual grabaron el álbum en vivo en el Teatro Colon Raconto, ganador también del Premio Gardel. La gira Desandando El Camino, con la que presentan este álbum, los llevo a grandes teatros y festivales del mundo hasta la interrupción de actividades por causa de la pandemia de Covid 19. Actualmente se encuentra lanzando su segundo álbum solista ‘Criolla’ junto a Javier Casalla (violín de Bajofondo) director musical y arreglador del disco. Producida nuevamente por Gustavo Santaolalla, Anibal Kerpel y Daniel Martin, y grandes colaboraciones como Julieta Venegas y Micaela Chauque en Piba Cumbia, canción con temática de identidad de género, Fernando Ruiz Diaz (Catupecu Machu) en Angel en Guerra, Lula Bertoldi en El Viento Que Va, Gustavo Santaolalla y Mariana Baraj en la vidala canción Te Fuiste. Criolla está siendo editando de a canciones durante 2020 y 2021, debido a la pandemia y con fecha de lanzamiento completo para septiembre de este año.
Ver detallesBarbaritaPalacios
Folclore Fusión
Descripción
BIOGRAFIA BARBARITA PALACIOS Cantante, Música- Autora y Compositora- Entrenadora Vocal- Productora- Gestión Cultural Desde chica estuvo en contacto con la música. Hija menor de Egle Martin, cantó, tocó percusión y bailó en varios de sus espectáculos. Cursó estudios de canto con Ana Inchausti, Any Grunwald, Graciela Cosceri y Susana Rossi, también fue convocada por Julio Chavez para ingresar a su escuela de Teatro, donde concluyo sus estudios. Desde hace varios años, además de su carrera como música, se dedica al entrenamiento y mantenimiento de la voz. También, en paralelo con su actual carrera solista, se dedica a la tutoría y producción de bandas y solistas entre los cuales se destaca el disco Abrazo de Luciana Jury recientemente Ganador del Premio Gardel el cual produjo junto a su socio Javier Casalla, En 2001 forma Semilla, grupo en el cual vuelca sus composiciones folklórico- rockeras, y en el cual se desempeña como primera voz y guitarra. Crean La Peña Eléctrica, festival itinerante que convoca a bandas y artistas afines, y más tarde El Semillero Acústico en La Catedral de Almagro, ambos espacios que dan lugar a la creación de un verdadero movimiento cultural para músicos que no contaban con lugares para tocar en medio de la crisis socio- política de aquellas épocas. En 2007 graban su 1er disco homónimo producido por Gustavo Santaolalla, Pablo Romero y Eduardo Schmidt (Árbol). Fue dos veces nominado a los Premios Clarín como mejor banda de folklore alternativo (2007/2008) y elegido entre los mejores 50 discos del 2008 por la revista Rolling Stone. En 2010 se edita el disco Terraplen, proyecto colectivo de raíces folklóricas fundado por Gustavo Santaolalla junto a Daniel Martín, Diego Vainer y Gaby Kerpel, como productores asociados, donde la invitan a grabar y a formar parte de la banda. Artistas del colectivo, Javier Casalla, Fernando Barrientos, La Yegros, Luciano Supervielle y Juan Caballero entre otros. En 2011 forma junto a Javier Casalla, Laura Ros y Federico Gil Sola el grupo Tiento, con el cual grabaron un EP de 5 canciones de su autoría, editado online a través de varias plataformas. En 2012 creó junto a Sofía Viola el dúo Las Huevas, en el que abordan desde composiciones propias hasta grandes canciones del folklore latinoamericano. Grabaron un álbum-cancionero en forma totalmente independiente que se consigue también en formato digital online. En 2014 comienza a elaborar un proyecto de raíz folklórica junto a Mariana Baraj y Charo Bogarin (Tonolec) llamado Trenzadas, con el que se presentaron por todo el país a lo largo de ese año. En 2015 forma parte de un proyecto de Cultura de la Nación junto a muchas mujeres músicas y cantantes argentinas contra la trata de personas llamado Se Trata De Nosotras, con el cual también recorren el país. Ese año edita por Sony Music Argentina su primer disco solista, Si Va, grabado independientemente, con la producción de Gustavo Santaolalla junto a Daniel Martin y Anibal Kerpel como productor asociado. Ganador del Premio Gardel, comienza una fuerte actividad de shows por Argentina y Latinoamérica junto a su banda, compuesta por Nicolas Rainone en guitarra y voz, Javier Casalla en violín y guitarra (Bajofondo) y Juan Manuel Ramirez en batería (Guauchos). En 2016 es convocada como cantante y multiinstrumentista por Gustavo Santaolalla para formar parte de su proyecto solista, con el cual grabaron el álbum en vivo en el Teatro Colon Raconto, ganador también del Premio Gardel. La gira Desandando El Camino, con la que presentan este álbum, los llevo a grandes teatros y festivales del mundo hasta la interrupción de actividades por causa de la pandemia de Covid 19. Actualmente se encuentra lanzando su segundo álbum solista ‘Criolla’ junto a Javier Casalla (violín de Bajofondo) director musical y arreglador del disco. Producida nuevamente por Gustavo Santaolalla, Anibal Kerpel y Daniel Martin, y grandes colaboraciones como Julieta Venegas y Micaela Chauque en Piba Cumbia, canción con temática de identidad de género, Fernando Ruiz Diaz (Catupecu Machu) en Angel en Guerra, Lula Bertoldi en El Viento Que Va, Gustavo Santaolalla y Mariana Baraj en la vidala canción Te Fuiste. Criolla está siendo editando de a canciones durante 2020 y 2021, debido a la pandemia y con fecha de lanzamiento completo para septiembre de este año.
Videos
Música

Rafaela Z Jonsson
Sou fundadora da Empresa Projeto Aviva, a qual se destina para a criação de materiais artísticos/pedagógicos com foco na família, criança/adolescente. Produzimos músicas e livros para eventos familiares e escolares os quais definem a educação por princípios, que podem ajudar as famílias e se conectarem e estarem sensíveis para o emocional e psicopedagógico de seus filhos. Diferente de uma proposta qualquer, procuramos desenvolver os materiais em kits para serem reproduzidos por muito mais escolas. Na venda desses kits, contribuímos para o que o trabalho continue a se auto sustentar.
Ver detallesRafaela Z Jonsson
Infantil
Dance Pop
Descripción
Sou fundadora da Empresa Projeto Aviva, a qual se destina para a criação de materiais artísticos/pedagógicos com foco na família, criança/adolescente. Produzimos músicas e livros para eventos familiares e escolares os quais definem a educação por princípios, que podem ajudar as famílias e se conectarem e estarem sensíveis para o emocional e psicopedagógico de seus filhos. Diferente de uma proposta qualquer, procuramos desenvolver os materiais em kits para serem reproduzidos por muito mais escolas. Na venda desses kits, contribuímos para o que o trabalho continue a se auto sustentar.

Bryan Córdoba
Músico profesional de la Udec, estudiante del master en composición con nuevas tecnología de la UNIR
Ver detallesBryan Córdoba
Música Sinfónica
Descripción
Músico profesional de la Udec, estudiante del master en composición con nuevas tecnología de la UNIR

Lucero Sarambi
Lucero Sarambi, cantautora, docente y artesana, hizo crecer su carrera artística en un ambiente independiente, autogestiondo y en movimiento. Su música explora los ritmos latinoamericanos y busca formar redes y conexiones mas allá de las fronteras
Ver detallesLucero Sarambi
Folklore Sudamericano
Descripción
Lucero Sarambi, cantautora, docente y artesana, hizo crecer su carrera artística en un ambiente independiente, autogestiondo y en movimiento. Su música explora los ritmos latinoamericanos y busca formar redes y conexiones mas allá de las fronteras
Música

Páradais
Páradais es un proyecto musical conformado por el dueto de Andrés Omar Soto, originario de Ciudad Obregón, Sonora (Cajeme), México y Angela Gervasi, originaria de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Se conocieron por amigos de amigos y decidieron dar inicio a este proyecto gracias a la similitud de sus intereses musicales y aspiraciones profesionales. Actualmente se encuentran trabajando en su álbum debut de nombre “Suave Power”, el cual saldrá a la luz a principios del año 2022. Todo el material compuesto por la agrupación es completamente inédito por el momento.
Ver detallesPáradais
Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)
Cantautor/Música de autor
Balada Pop
Descripción
Páradais es un proyecto musical conformado por el dueto de Andrés Omar Soto, originario de Ciudad Obregón, Sonora (Cajeme), México y Angela Gervasi, originaria de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Se conocieron por amigos de amigos y decidieron dar inicio a este proyecto gracias a la similitud de sus intereses musicales y aspiraciones profesionales. Actualmente se encuentran trabajando en su álbum debut de nombre “Suave Power”, el cual saldrá a la luz a principios del año 2022. Todo el material compuesto por la agrupación es completamente inédito por el momento.

Decurgez
Desde pequeño siempre junto a la guitarra. Hace varios años creando composiciones instrumentales que decantaron en el EP debut “PAUSA”. Ahora avanzando en la composicion, agregando letras y voces. Que se mostraran en el nuevo single “El Final del Tiempo”. La musica siempre busca ser interesante desde el groove, sumando capas y sonidos, partiendo desde la improvisación para la composición.
Ver detallesDecurgez
Deep Funk / Rare Groove & Nu Funk
Soul Jazz / Jazz Funk
Post-Rock
Descripción
Desde pequeño siempre junto a la guitarra. Hace varios años creando composiciones instrumentales que decantaron en el EP debut “PAUSA”. Ahora avanzando en la composicion, agregando letras y voces. Que se mostraran en el nuevo single “El Final del Tiempo”. La musica siempre busca ser interesante desde el groove, sumando capas y sonidos, partiendo desde la improvisación para la composición.

Ariel Talacchia
Ariel Talacchia nació en Córdoba el 12 de Agosto de 1977. Músico compositor de formación mayormente autodidacta. Comenzó desde joven a cantar y a tocar la guitarra abordando la música de manera informal y folklórica. En el año 2000 ingresó a la carrera de “Composición Musical” en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba. Simultáneamente, integró algunas agrupaciones corales, tales como: “Seminario de Canto del Coro Polifónico Juvenil del Teatro Gral. San Martín” y “Coral Agruparte”, buscando profundizar la teoría musical y sobre todo el folklore argentino y latinoamericano, siempre de manera particular y vocacional. Formó, junto a otros músicos amigos, el grupo folklórico LA CLAVIJA con el cual recorrió distintos escenarios de Córdoba y otras provincias; destacándose entre ellos: Escenarios Callejeros del Festival Nacional de Folclore de Cosquín (2001). Festival Nacional del Yocavil –Santa Maria, Catamarca (2001 y 2002). Festival Nacional del Poncho –San Fernando del Valle de Catamarca (2001). Estudió la carrera de Técnico Superior en Lenguas y Culturas Aborígenes, con orientación al idioma quechua. De 2009 a 2013 formó el grupo folklórico MANO ÚNICA, integrado también por el reconocido músico cordobés Alejandro Baró. Con el mismo recorrieron la escena musical cordobesa alternando actuaciones en bares, peñas y centros culturales. El año 2014 comienza su proyecto solista con la grabación de un disco que tituló “Viejas_Canciones_Nuevas”, el cual contiene composiciones propias creadas a lo largo de todos estos años de trayectoria musical. Paralelamente desde 2017 también integra el grupo folklórico VELAY PAMPA, incluyendo en el repertorio musical del grupo composiciones propias y del cancionero popular argentino.
Ver detallesAriel Talacchia
Folklore Sudamericano
Descripción
Ariel Talacchia nació en Córdoba el 12 de Agosto de 1977. Músico compositor de formación mayormente autodidacta. Comenzó desde joven a cantar y a tocar la guitarra abordando la música de manera informal y folklórica. En el año 2000 ingresó a la carrera de “Composición Musical” en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba. Simultáneamente, integró algunas agrupaciones corales, tales como: “Seminario de Canto del Coro Polifónico Juvenil del Teatro Gral. San Martín” y “Coral Agruparte”, buscando profundizar la teoría musical y sobre todo el folklore argentino y latinoamericano, siempre de manera particular y vocacional. Formó, junto a otros músicos amigos, el grupo folklórico LA CLAVIJA con el cual recorrió distintos escenarios de Córdoba y otras provincias; destacándose entre ellos: Escenarios Callejeros del Festival Nacional de Folclore de Cosquín (2001). Festival Nacional del Yocavil –Santa Maria, Catamarca (2001 y 2002). Festival Nacional del Poncho –San Fernando del Valle de Catamarca (2001). Estudió la carrera de Técnico Superior en Lenguas y Culturas Aborígenes, con orientación al idioma quechua. De 2009 a 2013 formó el grupo folklórico MANO ÚNICA, integrado también por el reconocido músico cordobés Alejandro Baró. Con el mismo recorrieron la escena musical cordobesa alternando actuaciones en bares, peñas y centros culturales. El año 2014 comienza su proyecto solista con la grabación de un disco que tituló “Viejas_Canciones_Nuevas”, el cual contiene composiciones propias creadas a lo largo de todos estos años de trayectoria musical. Paralelamente desde 2017 también integra el grupo folklórico VELAY PAMPA, incluyendo en el repertorio musical del grupo composiciones propias y del cancionero popular argentino.

Sergio Bentes
Musico autodidata, cerca de 220 participações em festivais de arte, escritor, poeta, compositor.
Ver detallesSergio Bentes
Cantautor/Música de autor
Bossa Nova
Worldbeat
Descripción
Musico autodidata, cerca de 220 participações em festivais de arte, escritor, poeta, compositor.
17699 Resultados – Página 943 de 1770