Scroll Top
Catálogo musical
Filtros

Red Escuelas de Múisca de la Provincia Cartama


Colombia

Orquesta

Música Sinfónica

.El proceso que se ha venido desarrollando durante más de seis años en la Provincia Cartama, a través de la Red de Escuelas de Música, representa una apuesta por el trabajo articulado, convencidos de que en la “juntanza” se alcanzan objetivos que van más allá de la música y el arte, promoviendo el fortalecimiento del tejido social. En este marco, el Esquema Asociativo Territorial (EAT), que integra 11 municipios del Suroeste Antioqueño (Fredonia, Venecia, Jericó, Támesis, La Pintada, Valparaíso, Caramanta, Tarso, Pueblorrico, Montebello y Santa Bárbara), tiene como principal objetivo fortalecer los colectivos culturales de la región, especialmente los vinculados a la Red de Escuelas de Música. Este proceso de fortalecimiento abarca la formación, circulación, dotación y participación en festivales, beneficiando directamente a más de 70 músicos de la Banda Sinfónica y 2.000 integrantes de las escuelas de música de la provincia. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado el reconocimiento de diversas entidades públicas y privadas a nivel regional, nacional e internacional. El trabajo en conjunto con docentes, aliados estratégicos y la comunidad ha permitido una visión integradora de las prácticas musicales en la región. Entre los grupos más destacados se encuentran la Banda Sinfónica y el Grupo de Cámara, que se han consolidado como plataformas para el desarrollo de músicos, tanto aficionados como profesionales, fomentando la creación y preservación de las manifestaciones musicales regionales, nacionales y universales. Estos espacios permiten una experiencia artística integral que combina la proyección artística, la formación y la creación en red.

Ver detalles

Sixto Silgado, Paíto


Colombia

Compositor

Cumbia

Folclor

Paíto, último exponente de la corriente de la Gaita Negra colombiana, campesino y músico tradicional, debe su prestigio a ser uno de los últimos gaiteros activos de la región de las zonas bajas de los montes de María. Nace en Flamenco, una pequeña población del corregimiento de María la Baja, al norte del departamento de Bolívar, región poblada por negros cimarrones y vive desde hace 60 años en las Islas del Rosario, frente a Cartagena en el Caribe colombiano. Cuenta con cuatro producciones discográficas Gaita Negra, La Flor del Melón, Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Ocora, Radio France) y su último disco publicado en vinilo, Mejor que me Mate Dios, donde su música tradicional dialoga con un trío de músicos urbanos compuesto por batería, contrabajo y guitarra eléctrica, fue lanzado a inicios del año 2016.

Ver detalles

Juan Pablo Velez Espinal


Colombia

Solista

Barroca

Opera

Cantante lírico (Barítono)

Ver detalles

Briela Ojeda


Colombia

Compositor

Cantautor/Música de autor

Briela Ojeda es una cantautora Colombiana nacida en Londres y criada en Pasto, sur de Colombia de donde son sus padres.

Ver detalles

Andrés Arboleda Correa


Colombia

Solista

Barroca

Renacentista

Inició sus estudios a la edad de 6 años en el año 2008, cuando formó parte del coro Cor videns de la fundación ¡Vivan los niños! Hasta el año 2018. Durante este tiempo pudo participar del festival Lessons and Carols en Houston – Texas junto al coro Chorus Angelorum en 2017. En 2019 empezó a formar parte del coro Tonos Humanos hasta 2021 donde participó en proyectos sinfónico corales como el Messiah de Haendel. Durante el año 2022 formó parte del coro del Estudio Polifónico de Medellín en el que pudo participar en diversos festivales corales como el Festival de música religiosa de Marinilla. En el año 2021 fue admitido al programa de canto lírico de la universidad de Antioquia en donde actualmente hace sus estudios como barítono bajo la enseñanza del profesor Andrés Yepes. Actualmente es integrante del Ensamble vocal Macondo, con el cual pudo participar del 69° Certamen internacional de habaneras y polifonía de Torrevieja, en el 2023. También es integrante activo del octeto Concento Antiguo con el que ha participado y dictado talleres en diversos festivales corales como el Festival coral internacional de Medellín José María Bravo Márquez, Festival de música religiosa de Marinilla y el XLIV Festival internacional de Coros “El canto coral hermana a los pueblos” en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Por último, es integrante activo de la Academia de música antigua de Medellín desde el 2021, donde ha participado en clases maestras y talleres dirigidos por distinguidos músicos como Camila Toro, Claudia Ávila, Lina Marcela López, Susan McClary, John Romey, Maria Virginia Acuña, Javier Lupiáñez, entre otros. Dentro de la Academia de música antigua de Medellín ha podido estudiar otros instrumentos como viola da gamba, flauta dulce barroca y renacentista y guitarra barroca, bajo la tutela de David Esteban Escobar, Javier Agudelo y María Martinez. Además de eso ha participado en los siguientes programas como cantante, percusionista y flautista: Abendmusik; Mystical voluptuousness and theatricality in Music for the Holy Week (Baritono) Charming spectacles: Music, Drama, and Dance at the Court of Louis XIV (Baritono) Canti d’Amor: Cupid, Enchanted Islands and Amorous Birds in 17th Century Music (Barítono) ¡Fiesta criolla! Airs and Dances of the Hispanic American Baroque (Barítono y percusionista) Musical Portrait; Johann Sebastian Bach (Barítono) Las Naciones; un pequeño teatro de los pueblos del mundo (Flautista y percusionista) La Guerra de los Gigantes; Pugna Punk et Divinitas (Barítono) Las Estaciones & Los Elementos; Una sinfonía de la naturaleza, A. Vivaldi, Le quattro stagioni; Rebel, Les Élémens, (Flautista y percusionista)

Ver detalles

Alexandre Ribeiro


Brasil

Solista

Samba

Choro

Solistas

Moderna

. ALEXANDRE RIBEIRO Herdeiro de grandes nomes do clarinete como Severino Araújo, K-Ximbinho, Luiz Americano, Abel Ferreira, Nailor Azevedo e Paulo Moura, Alexandre Ribeiro é dono de exuberante técnica e primorosa interpretação, hipnotizando seus ouvintes logo nas primeiras notas. Nascido na cidade de São Simão, interior do estado de São Paulo, foi discípulo e teve grande influência de clarinetistas como Krista Helfenberger Munhoz, Luiz Afonso Montanha, Sergio Burgani, Nailor Proveta e Stanley Carvalho. Em sua trajetória, compartilhou o palco com grandes artistas como Guinga, Quinteto Sujeito a Guincho, Antônio Nóbrega, Carlos Malta, Arismar do Espírito Santo, Osvaldinho do Acordeon, Dominguinhos, Nelson Ayres, Paulo Moura, Yamandu Costa, Raul de Souza, André Mehmari, Jaques Morelebaun, Joyce Moreno, Toninho Ferragutti, Ken Peplowsky, Toquinho, Elton Medeiros, Eduardo Gudin, Tom Zé, Ed Motta, Jair Rodrigues, Luciana Mello, Wilson das Neves, Jair Oliveira, Riachão, Aldir Blanc, Jane Duboc, Wanderlea, Teresa Cristina, Dona Ivone Lara, Leci Brandão, Nelson Sargento, Martinho da Vila, Fabiana Cozza, Willy Gonzalez, Allan Plachta, Hamilton de Holanda, Gabriele Mirabassi, João Donato e Tulipa Ruiz. Participou de gravações ao lado de Alessandro Penezzi, Teresa Cristina, Laércio de Freitas, Nailor Azevedo (Proveta), Toninho Ferragutti, Dominguinhos, Grupo Ó do Borogodó, Fabiana Cozza, Jair Rodrigues, Wanderléa, Léa Freire, Nelson Ayres, Swami Junior, Conjunto Época de Ouro, Paulo César Pinheiro, Cristóvão Bastos, José Miguel Wisnik, Badi Assad, Zeca Baleiro, Verônica Ferriani, Hamilton de Holanda e muitos outros. Em 2009, estabeleceu uma forte e bem-sucedida parceria com o violonista Alessandro Penezzi, que resultou em dois discos de bastante destaque no cenário da música instrumental: “Cordas ao Vento” e “Ao Vivo na Bimhuis-Amsterdã”, além de diversos shows pelo Brasil e pelo mundo. Alexandre, em grupo ou em trabalho solo, contagiou plateias de importantes festivais no Brasil e no exterior, dentre eles: Choro Jazz Jericoacoara, Festival Chorando sem Parar (Brasil), em duo com João Donato, Festival América do Sul (Brasil), San Jose Jazz Festival (EUA), Yerba Buena Festival (EUA), California Brazil Camp (EUA), Skopje Jazz Festival (Macedônia), BMW Jazz Festival (Brasil), Festival Europalia (Bélgica e Holanda), Spoleto Festival (EUA), International Clarinet Festival “Il Mondo del Clarinetto” (Itália), Brasilian Film Festival (EUA), Camerino Music Festival (Itália), Encontro Internacional de Clarinetes de Bahia Blanca (Argentina), Festival de Clarinete da Patagonia (Argentina), Festival Jazz a la Calle, UNAM Clarinet Festival (México), Projeto Novas Vozes do Brasil (promovido pelo Itamaraty em diferentes países como Colombia, Rússia, Espanha), Festival Música nas Montanhas (Brasil). Sua música também foi apreciada em ilustres salas de concerto como Auditório Ibirapuera, Sala São Paulo, Copenhagen Jazz House (Dinamarca), Young Museum (EUA), Pristina Jazz Club (Kosovo), sala Bimhuis (Holanda), sala Concertgebouw (Holanda), Palau de La Musica Catalana (Espanha), dentre outras. Em 2019 fez uma longa turnê pelos Estados Unidos, tocou em Port Townsend, Seattle, Boulder (Denver), São Francisco, Oakland, Berkeley, etc. Como professor, ministrou os cursos “Clarinete Popular”, “Linguagem de Choro para instrumentos de sopro” e “Prática de Conjunto de Choro” na 29a Oficina de Música de Curitiba (2011 e 2014), California Brazil Camp (EUA - 2011 e 2012), Festival de Música de Itajaí (2012), Oficina de Choro Casa do Núcleo (São Paulo, 2012), Festival de Música de Ourinhos (2014 e 2015), Festival Choro e Jazz Jericoacoara/CE (2010, 2011, 2013, 2014, 2015), Semana do Choro de Barretos (2014), Festival de Clarinetes da Patagônia (Argentina, 2014), Encontro Internacional de Clarinetes – Bahia Blanca (Argentina, 2015), Festival Chorando Sem Parar (São Carlos, 2016), Festival de Música de Port Townsend (EUA, 2019), Festival Internacional de Música em Casa – FIMUCA (2020), 41º Festival Internacional de Música de Londrina (2021, 2022, 2024), 1º Festival de Verão de Campos do Jordão (2022), Berkeley Festival of Choro (EUA, 2022), Choro Camp New England (EUA - 2022), Lençois Jazz & Blues Festival (2022), Festival Dia de Choro (Poços de Caldas - 2022), Projeto "II Imersão para Clarinetista" - CIA Clarinete (Santo André/SP, 2023), entre outros. Nas Artes Cênicas, Alexandre já participou de espetáculos de grandes diretores e atores como Pedro Paulo Rangel, Mirian Muniz, Clarice Abujamra, Bob Wilson, dentre outros. Participa como clarinetista, compositor e arranjador do grupo musical do espetáculo Garrincha, do grande diretor americano Bob Wilson. É diretor musical, arranjador, compositor e instrumentista do espetáculo de dança Fino Fio, de Maria Eugênia Almeida, dirigido por Cristiano Meirelles. Atualmente é professor de Clarinete e Harmonia Popular da EMESP Tom Jobim, professor e co-fundador da Escola de Choro de São Paulo (ECSP). É integrante do projeto “Panorama do Choro Paulistano Contemporâneo”, Grupo Luceros dança Toninho Ferragutti, Grupo Roda de Choro, Grupo Ó do Borogodó, Projeto “A Música Perto de Mim”. Fundador e diretor do “Baile do Ribeiro”, colaborador do projeto “Percorso Ensemble” e arranjador e integrante da Orquestra Platinelas. Criou algumas séries de vídeos para seu canal do Youtube (Alexandre Ribeiro Clarinete) como "Pintou uma ideia", “Um Clarinete na Cidade” e “Fluxos”. As duas últimas direcionadas para o universo do clarinete brasileiro contemporâneo. Dentre seus discos de carreira estão: Alexandre Ribeiro Quarteto; Alexandre Ribeiro e Alessandro Penezzi “ Cordas ao vento”; Alexandre Ribeiro e Alessandro Penezzi “Ao vivo em Amsterdã”; Alexandre Ribeiro e Allan Plachta “Encuentro/Encontro”; Alexandre Ribeiro e Fi Maróstica “Devaneio”; Alexandre Ribeiro Solo “ De pé na proa”. Deste último, o jornalista Carlos Calado escreveu: “Não bastasse ser um dos instrumentistas brasileiros mais brilhantes da nova geração, o clarinetista e compositor Alexandre Ribeiro demonstra que também é um artista ousado. Com uma carreira em franca ascensão, marcada por projetos e parcerias que até agora o associavam ao universo do choro, ele não teve receio de encarar os riscos da aventura musical que resultou no álbum “De Pé na Proa” – lançamento com o selo de qualidade da gravadora Borandá. Nesse projeto solo, Alexandre interpreta ao clarinete e ao clarone (também conhecido como clarinete-baixo) nove composições de sua autoria, quase todas feitas especialmente para esse disco. Ao criá-las, utilizou diversos ruídos e efeitos sonoros produzidos por pedais e harmonizers – recursos eletrônicos usados com mais frequência na música pop, no jazz contemporâneo ou na música eletroacústica (...), um projeto ousado que poderia resultar em algo monótono ou até hermético, mas Alexandre e o conceituado produtor Swami Jr. conseguiram encontrar o necessário equilíbrio entre improvisos, experimentos sonoros e os sentimentos embutidos no repertório do álbum. (...) Tomara que outros instrumentistas da nova geração sigam seu exemplo, no sentido de buscar novas formas de criação. A tradição musical brasileira é riquíssima e deve ser valorizada, mas a música não avança, nem se renova, sem a ousadia e a inventividade de artistas como Alexandre Ribeiro.”

Ver detalles

Aurora


Mexico

Ensamble

New Age

(Early) Pop Rock & Power Pop

Contemporánea

Nacido en el corazón del verano de 2023, el Ensamble Musical Aurora irrumpió en la escena musical de Orizaba con una propuesta refrescante y vanguardista. Con el objetivo principal de crear, promover y difundir música con fines positivos y de recreación. Aurora se ha convertido en un referente en la promoción de géneros como el new age, pop y los sonidos de las Altas Montañas. La agrupación cuenta con un EP Previo en proceso de edición, grabado en septiembre de 2024, titulado “Orígenes” de corte New Age/OST.

Ver detalles

Cuarteto Delfos


Mexico

Ensamble

Contemporánea

Música de Cámara

Fundado en 2019 e integrado por Edgar Eduardo Gutiérrez Ángeles, Samuel Heras Martínez, Juan Carlos Ramírez y Gibrán André Guzmán, el Cuarteto Delfos tiene como principal objetivo explorar las posibilidades interpretativas de los compositores más importantes del ámbito académico. A lo largo de su trayectoria, el cuarteto se ha presentado en diversos recintos emblemáticos de la Ciudad de México y en distintas ciudades de la república mexicana, difundiendo la música clásica escrita para cuarteto de guitarras. Su trabajo ha sido revisado por maestros de gran renombre, tanto a nivel nacional como internacional, entre los que destacan Rodrigo Herrera, José Luis Segura, Carlos Martínez Larrauri, Eloy Cruz, Jorge Vidales (México), Mauro Zanatta, Davide Tomasi, Marco Musso (Italia), Antonio López Delgado (Cuba) y Anton Baranov (Rusia). En 2019, obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra de Taxco, uno de los festivales de guitarra más prestigiosos de México. Posteriormente, en 2021, lograron el tercer lugar en la categoría "Professional/College" en el Concurso Internacional de Ensambles del Southern Guitar Festival and Competition. En 2023, fueron beneficiarios del programa Fomento de Proyectos Culturales y Coinversiones del FONCA, con su proyecto "Ecos de México y las Américas". Uno de los principales objetivos del Cuarteto Delfos es la búsqueda y difusión de repertorio poco conocido para cuarteto de guitarras. El contraste entre estilos y la diversidad musical son elementos que enriquecen su propuesta interpretativa.

Ver detalles

Lucia Coggiola


Argentina

Sesionista

Folclore

.Acordeonista, bandoneonista, cantante y docente. A los 9 años comenzó a tocar acordeón y bandoneón. A los 10 años integró junto a su familia el grupo “Gato a la Naranja”, con el cual recorrió Argentina, Cuba, Colombia y Noruega. Tomó clases de acordeón con Soledad Alberini y bandoneón con Cristian Gustaffson, Carlos Moyano, Carlos Quilici y Sebastián Jarupkin. En 2004 tocó junto a León Gieco en la reapertura de la Biblioteca Vigil de Rosario. Integró la Orquesta Escuela de Tango de Rosario, Orquesta Típica del Sur, Orquesta Utópica, Juan Iriarte y Los Cuadrados del Tango, Orilla Brava, Orquesta de señoritas con la cual giró dos veces por Europa. Actualmente integra Madreselva.

Ver detalles

Juan José Carbonell


Colombia

Trabajador Independiente

Mi carrera como investigador y programador empieza en el año 1998 cuando pinché música en un bar por primera vez, en mi ciudad natal, Cartagena, Colombia. Después en el año 2002 entré a la Radio Kalimera, en Santiago de Compostela, a hacer un programa de salsa y música latina, luego coproduje otro de reggae y un informativo latinoamericano, proigramas que estuvieron al aire hasta el 2007. En esos programas tuve el privilegio de hacer conexiones con Enrique Romero "El Molestoso", quien apoyaba el programa desde Radio Badalona. Después de esta experiencia seguí programando salsa como dj en bares. En paralelo estudiaba música de manera autodidacta e investigaba por mi cuenta con la asesoría del nombrado Romero y José Arteaga. En mi carrera como Dj y productor estuve trabajando en Bogotá, Medellín, Santamarta, Barranquilla, Cartagena y toda Colombia, además de Madrid, Barcelona, Lisboa, París y La Habana Cuba, en esta última trabajé en el Centro Nacional de Música Popular durante casi 2 años, mientras programaba música ocasionalmente en la Fábrica de Arte Cubano y diversos escenarios. En 2022 publiqué mi libro "Champeta. Resistencia cultural del Caribe". El libro, tras ganar varias convocatorias de circulación cultural, fue presentado en Cartagena, Bogotá, Madrid, Santiago de Cuba, La Habana y Kingston. Gracias a la publicación del libro fui convocado por el Goldsmiths Institute de la London University, para desarrollar el capítulo colombiano de la investigación de Sonic Street Technologies, cuyo trabajo fue presentado en la World Reggae Conference. Además enmi labor de investigador colaboré en la redacción del capítulo de latinoamérica del libro "La Isla del Tesoro. Historia de la Música jamaicana del siglo XX".

Ver detalles