
INSTITUTO MOINHO CULTURAL SUL-AMERICANO
O Instituto Moinho Cultural Sul-Americano (IMC), inaugurado em 2004, está localizado em Corumbá/MS – Pantanal Sul, fronteira com a Bolívia, tem como meta, ser reconhecido pela excelência das metodologias de promoção de desenvolvimento de crianças e adolescentes em região de fronteira, através do acesso a bens culturais e do fortalecimento da qualidade da educação formal. A instituição inclui e interage socialmente crianças e adolescentes da fronteira Brasil/Bolívia em situação de vulnerabilidade socioeconômica, com formação continuada (duração de até 08 anos) em dança, música, tecnologia e literatura. Oferta 20 horas/aulas semanais de dança clássica e contemporânea, música instrumental, tecnologia, apoio escolar, literatura, educação ambiental, educação patrimonial e idiomas, no contraturno da Escola Regular. Os familiares dos participantes e a comunidade também são beneficiados com as oficinas de geração de renda e ações de fortalecimento de vínculo instituição/família/aluno/escola regular. As atividades são apoiadas por empresas privadas, convênios governamentais e parcerias institucionais. Como produto destes anos de atividades a instituição possui consolidados: a Orquestra de Câmara do Pantanal (OCAMP), a CIA DE DANÇA DO PANTANAL, o Núcleo de Tecnologia (NUTEC) e a Rede da Criança e do Adolescente da Fronteira (RECAF).
Ver detallesINSTITUTO MOINHO CULTURAL SUL-AMERICANO
Descrição
O Instituto Moinho Cultural Sul-Americano (IMC), inaugurado em 2004, está localizado em Corumbá/MS – Pantanal Sul, fronteira com a Bolívia, tem como meta, ser reconhecido pela excelência das metodologias de promoção de desenvolvimento de crianças e adolescentes em região de fronteira, através do acesso a bens culturais e do fortalecimento da qualidade da educação formal. A instituição inclui e interage socialmente crianças e adolescentes da fronteira Brasil/Bolívia em situação de vulnerabilidade socioeconômica, com formação continuada (duração de até 08 anos) em dança, música, tecnologia e literatura. Oferta 20 horas/aulas semanais de dança clássica e contemporânea, música instrumental, tecnologia, apoio escolar, literatura, educação ambiental, educação patrimonial e idiomas, no contraturno da Escola Regular. Os familiares dos participantes e a comunidade também são beneficiados com as oficinas de geração de renda e ações de fortalecimento de vínculo instituição/família/aluno/escola regular. As atividades são apoiadas por empresas privadas, convênios governamentais e parcerias institucionais. Como produto destes anos de atividades a instituição possui consolidados: a Orquestra de Câmara do Pantanal (OCAMP), a CIA DE DANÇA DO PANTANAL, o Núcleo de Tecnologia (NUTEC) e a Rede da Criança e do Adolescente da Fronteira (RECAF).
Videos

Asociación Brasil Aue
Asociación cultural creada en 2020 con el fin de promover y potenciar el arte brasileño en España. Dando visibilidad a artistas brasileños residentes y en tránsito.
Ver detallesAsociación Brasil Aue
Descrição
Asociación cultural creada en 2020 con el fin de promover y potenciar el arte brasileño en España. Dando visibilidad a artistas brasileños residentes y en tránsito.

Eduardo Soto
Eduardo Soto es un cantautor y músico originario del archipiélago de Calbuco, Chile. Desde su primer disco autofinanciado en 2010, ha construido un repertorio que fusiona la música popular chilena con toques modernos de pop e indie. Titulado en pedagogía musical por la Universidad de Playa Ancha, Eduardo ha aprovechado su formación para impartir talleres y cursos de canto y música en diversas instituciones culturales. Su compromiso con la educación musical y la creación artística se refleja en su participación activa en programas comunitarios y educativos desde 2016. En 2021, lanzó su álbum “El Sueño de los Coihues”, financiado por el Fondo de la Música, donde explora su conexión con la naturaleza y sus raíces culturales. Residiendo en Ancud, Chiloé, Eduardo continúa su labor pedagógica ofreciendo talleres de formación musical y canto, además de involucrarse en proyectos que integran música, gastronomía y arte. Su último proyecto, “Canciones Pendientes”, destaca por su enfoque en temas personales y sociales, marcando una evolución en su carrera musical.
Ver detallesEduardo Soto
Cantautor/Música de autor
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Folklore Sudamericano
Descrição
Eduardo Soto es un cantautor y músico originario del archipiélago de Calbuco, Chile. Desde su primer disco autofinanciado en 2010, ha construido un repertorio que fusiona la música popular chilena con toques modernos de pop e indie. Titulado en pedagogía musical por la Universidad de Playa Ancha, Eduardo ha aprovechado su formación para impartir talleres y cursos de canto y música en diversas instituciones culturales. Su compromiso con la educación musical y la creación artística se refleja en su participación activa en programas comunitarios y educativos desde 2016. En 2021, lanzó su álbum “El Sueño de los Coihues”, financiado por el Fondo de la Música, donde explora su conexión con la naturaleza y sus raíces culturales. Residiendo en Ancud, Chiloé, Eduardo continúa su labor pedagógica ofreciendo talleres de formación musical y canto, además de involucrarse en proyectos que integran música, gastronomía y arte. Su último proyecto, “Canciones Pendientes”, destaca por su enfoque en temas personales y sociales, marcando una evolución en su carrera musical.
Videos

Leilen
Leilén (@LeilenOficial) es una cantante, compositora e instrumentista, nacida en Argentina, que ha continuado su carrera musical, en México en los últimos 4 años. Ha viajado y se ha presentado con su proyecto en diferentes escenarios de este país, se destaca entre ellos, su presentación en el festival “Catrina” en Puebla y el “Lunario” en Cdmx. Desde que comenzó su carrera a los 16 años de edad, ha estado componiendo canciones. En el año 2018, graba su primer álbum en la ciudad d Panamá, con el talentoso productor “Pablo Governatori” ganador de Latin Grammy’s y Grammy Awards, y también ha grabado en prestigiosos estudios de grabación en Ciudad de México, donde recibió el apoyo de artistas reconocidos como: Caloncho, El David Aguilar, Cecy Leos, Paulina Gotto, Pablo Holman, Erik Canales y más. Su nombre significa “Piedra que brilla en el río” y busca ser esa piedra que dé luz a sus oyentes, a través de sus canciones.
Ver detallesLeilen
Indie Pop (Twee)
Cantautor/Música de autor
Descrição
Leilén (@LeilenOficial) es una cantante, compositora e instrumentista, nacida en Argentina, que ha continuado su carrera musical, en México en los últimos 4 años. Ha viajado y se ha presentado con su proyecto en diferentes escenarios de este país, se destaca entre ellos, su presentación en el festival “Catrina” en Puebla y el “Lunario” en Cdmx. Desde que comenzó su carrera a los 16 años de edad, ha estado componiendo canciones. En el año 2018, graba su primer álbum en la ciudad d Panamá, con el talentoso productor “Pablo Governatori” ganador de Latin Grammy’s y Grammy Awards, y también ha grabado en prestigiosos estudios de grabación en Ciudad de México, donde recibió el apoyo de artistas reconocidos como: Caloncho, El David Aguilar, Cecy Leos, Paulina Gotto, Pablo Holman, Erik Canales y más. Su nombre significa “Piedra que brilla en el río” y busca ser esa piedra que dé luz a sus oyentes, a través de sus canciones.
Videos
Música

Dúo Vicky – Valen
Vicky Duránd Mansilla y Valen Druetta son dos músicas y compositoras entrerrianas viviendo en Rosario y Roldán, que hace más de 4 años comenzaron con este dúo. El repertorio inicial estuvo conformado por interpretaciones del cancionero litoraleño tradicional, sin embargo y casi de inmediato, ambas se animaron a desplegar sus propias poesías y melodías. Recientemente presentaron su primer material fonográfico llamado “Adá Atamá” (mujer río en lengua Chaná). compuesto por chamamés, aires de chamarrita, estilos, guaranias y un tango. A lo largo del disco, las canciones atraviesan sentimientos vinculados al amor, las amistades, las injusticias e incluso, el miedo a la muerte. La propuesta del dúo ofrece ritmos del Litoral con una clara marca urbana (por las letras, por las formas, por las armonías) que hacen dialogar ambos paisajes. Estas composiciones, estos decires buscan abonar a un cancionero litoraleño nuevo, acorde al tiempo presente, a un ritmo de vida y a un paisaje que es una ciudad con un gran río. En enero 2024 resultaron ganadoras del certamen de Nuevos Valores del Chamamé – Pre Federal de la ciudad de Capitán Bermúdez, Santa Fe. En 2023 realizaron su primera gira internacional por Asunción (República del Paraguay) la cual contó con el apoyo del Programa de Cancillería “Cultura Argentina al Mundo”. También realizaron presentaciones en localidades entrerrianas como Chajarí, Concepción del Uruguay y General Galarza. En el mismo año fueron ganadoras de la convocatoria de la Secretaría de Cultura para el 13º Festival de las Quebradas del Saladillo. En 2021 han sido reconocidas por la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la municipalidad de Rosario junto a otras mujeres por su quehacer musical en la convocatoria “Te doy una canción”. También recibieron una mención especial en el certamen de nuevos valores Pre-Federal realizado en Antelo, Entre Ríos, en diciembre de 2021. Se han presentado en diferentes escenarios destacándose: Cuarta edición de AGITADORAS en el Anfi (Marzo 2024) 13º Festival de las Quebradas (octubre 2023) FIPR – Festival Internacional de Poesía de Rosario (octubre 2023) Peña “Viruta y Vino” – Casilda (julio 2023) “Esenciales” Homenaje a Monchito Merlo organizado por el Sindicato de Músicos de Rosario (junio 2023) Festival “La Paz es nuestro mensaje” del Movimiento “Escuelas como territorios de paz” (mayo 2023) Acto por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia – Rosario y Roldán (24 de marzo de 2023) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2023) Chamamé Club (Julio 2022) Cumpleaños del Colectivo Mujeres Músicas (mayo 2022) Día de la Mujer Trabajadora organizado por el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe (marzo 2022) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2022) Espectáculo Integral “Empoderadas desde el arte” (noviembre 2021) ”Rosario Celebra el Chamamé” organizado por la Municipalidad de Rosario (septiembre 2021) Ciclo Confluencias en Sala Lavarden (agosto del 2021) Gira por Capital Federal (julio 2021) Presentación del disco “Guarango” de Damián Lemes (abril del 2021). Presentación en disco “Kuarahy” de Homero Chiavarino (marzo 2021) Participaron de peñas solidarias, el Carnaval de Pocho (febrero 2020) y la Ofrenda al Gauchito Gil (enero 2021 y 2022). Presentación en Desde el Pie, Chajarí (julio 2021) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2020) Participación del mes de las mujeres de La Bartolina (marzo 2020)
Ver detallesDúo Vicky – Valen
Chamamé
Tango
Descrição
Vicky Duránd Mansilla y Valen Druetta son dos músicas y compositoras entrerrianas viviendo en Rosario y Roldán, que hace más de 4 años comenzaron con este dúo. El repertorio inicial estuvo conformado por interpretaciones del cancionero litoraleño tradicional, sin embargo y casi de inmediato, ambas se animaron a desplegar sus propias poesías y melodías. Recientemente presentaron su primer material fonográfico llamado “Adá Atamá” (mujer río en lengua Chaná). compuesto por chamamés, aires de chamarrita, estilos, guaranias y un tango. A lo largo del disco, las canciones atraviesan sentimientos vinculados al amor, las amistades, las injusticias e incluso, el miedo a la muerte. La propuesta del dúo ofrece ritmos del Litoral con una clara marca urbana (por las letras, por las formas, por las armonías) que hacen dialogar ambos paisajes. Estas composiciones, estos decires buscan abonar a un cancionero litoraleño nuevo, acorde al tiempo presente, a un ritmo de vida y a un paisaje que es una ciudad con un gran río. En enero 2024 resultaron ganadoras del certamen de Nuevos Valores del Chamamé – Pre Federal de la ciudad de Capitán Bermúdez, Santa Fe. En 2023 realizaron su primera gira internacional por Asunción (República del Paraguay) la cual contó con el apoyo del Programa de Cancillería “Cultura Argentina al Mundo”. También realizaron presentaciones en localidades entrerrianas como Chajarí, Concepción del Uruguay y General Galarza. En el mismo año fueron ganadoras de la convocatoria de la Secretaría de Cultura para el 13º Festival de las Quebradas del Saladillo. En 2021 han sido reconocidas por la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la municipalidad de Rosario junto a otras mujeres por su quehacer musical en la convocatoria “Te doy una canción”. También recibieron una mención especial en el certamen de nuevos valores Pre-Federal realizado en Antelo, Entre Ríos, en diciembre de 2021. Se han presentado en diferentes escenarios destacándose: Cuarta edición de AGITADORAS en el Anfi (Marzo 2024) 13º Festival de las Quebradas (octubre 2023) FIPR – Festival Internacional de Poesía de Rosario (octubre 2023) Peña “Viruta y Vino” – Casilda (julio 2023) “Esenciales” Homenaje a Monchito Merlo organizado por el Sindicato de Músicos de Rosario (junio 2023) Festival “La Paz es nuestro mensaje” del Movimiento “Escuelas como territorios de paz” (mayo 2023) Acto por el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia – Rosario y Roldán (24 de marzo de 2023) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2023) Chamamé Club (Julio 2022) Cumpleaños del Colectivo Mujeres Músicas (mayo 2022) Día de la Mujer Trabajadora organizado por el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe (marzo 2022) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2022) Espectáculo Integral “Empoderadas desde el arte” (noviembre 2021) ”Rosario Celebra el Chamamé” organizado por la Municipalidad de Rosario (septiembre 2021) Ciclo Confluencias en Sala Lavarden (agosto del 2021) Gira por Capital Federal (julio 2021) Presentación del disco “Guarango” de Damián Lemes (abril del 2021). Presentación en disco “Kuarahy” de Homero Chiavarino (marzo 2021) Participaron de peñas solidarias, el Carnaval de Pocho (febrero 2020) y la Ofrenda al Gauchito Gil (enero 2021 y 2022). Presentación en Desde el Pie, Chajarí (julio 2021) Festival de Costa a Costa, Concepción del Uruguay (febrero 2020) Participación del mes de las mujeres de La Bartolina (marzo 2020)

Wilson
.Wilson Saliwonczyk (Los Toldos, 28 de noviembre de 1975), es un autor, poeta y payador argentino. Biografía editar Este autor cultiva la improvisación, composición de canciones y poemas. Además ejerce la investigación de la oralidad, recorre diferentes países de América, Europa y África dando conciertos y conferencias. Edita y prepara libros y discos. También escribe artículos para revistas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, País Vasco, Uruguay, etc. Además de crear payadas y talleres, da conciertos dinámicos, humorísticos e interactivos en teatros, festivales y una gran cantidad de eventos. Musicalizó y grabó una versión integral de la obra Martín Fierro.[1] Y Recorre habitualmente con sus conciertos América, África y Europa además de dar charlas en las universidades San Sebastián del País Vasco, Simón Bolívar de Venezuela; Évora de Portugal; San Pablo de Brasil; Siena de Italia, Complutense de Madrid, Almería y Valladolid de España; San Marcos, Villareal y Católica de Perú; Santander y Santa Marta de Colombia; Santiago de Chile, etc. En 2005 crea e impulsa el movimiento internacional de improvisadores Juglares del Mundo junto con José Criado de España, Paulo de Freitas Mendonça de Brasil y muchos más. Juglares del Mundo ya ha presentado innumerables conciertos en Argentina, Brasil, España y Uruguay. Además de editar en España un disco doble grabado en vivo en la Sala Zitarrosa de Montevideo, y un libro, todo de distribución gratuita para la difusión de este movimiento que convoca artistas de todas las nacionalidades, lenguas y culturas.
Ver detallesWilson
Folklore Sudamericano
Original Hardcore (Punk)
Descrição
.Wilson Saliwonczyk (Los Toldos, 28 de noviembre de 1975), es un autor, poeta y payador argentino. Biografía editar Este autor cultiva la improvisación, composición de canciones y poemas. Además ejerce la investigación de la oralidad, recorre diferentes países de América, Europa y África dando conciertos y conferencias. Edita y prepara libros y discos. También escribe artículos para revistas de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, País Vasco, Uruguay, etc. Además de crear payadas y talleres, da conciertos dinámicos, humorísticos e interactivos en teatros, festivales y una gran cantidad de eventos. Musicalizó y grabó una versión integral de la obra Martín Fierro.[1] Y Recorre habitualmente con sus conciertos América, África y Europa además de dar charlas en las universidades San Sebastián del País Vasco, Simón Bolívar de Venezuela; Évora de Portugal; San Pablo de Brasil; Siena de Italia, Complutense de Madrid, Almería y Valladolid de España; San Marcos, Villareal y Católica de Perú; Santander y Santa Marta de Colombia; Santiago de Chile, etc. En 2005 crea e impulsa el movimiento internacional de improvisadores Juglares del Mundo junto con José Criado de España, Paulo de Freitas Mendonça de Brasil y muchos más. Juglares del Mundo ya ha presentado innumerables conciertos en Argentina, Brasil, España y Uruguay. Además de editar en España un disco doble grabado en vivo en la Sala Zitarrosa de Montevideo, y un libro, todo de distribución gratuita para la difusión de este movimiento que convoca artistas de todas las nacionalidades, lenguas y culturas.

Aquila Araujo
He iniciado a los 13 años a tocar la guitarra, y como a las 16 años a cantar. Por el camino tuve 2 bandas, de los cuales fui guitarrista y vocal, pero hoy sigo carrera solo.
Ver detallesAquila Araujo
Folk Rock
Bossa Nova
Descrição
He iniciado a los 13 años a tocar la guitarra, y como a las 16 años a cantar. Por el camino tuve 2 bandas, de los cuales fui guitarrista y vocal, pero hoy sigo carrera solo.

Amondarain-Giannini Dúo
Reseña y bio El dúo conformado por la cantante Daniela Amondarain y el bajista Gustavo Giannini, interpreta canciones de rock nacional argentino, boleros, y versiones de repertorio latinoamericano. Con una mezcla ecléctica de géneros, este dúo logra cautivar al público con su estilo único y su interpretación emocional de cada canción. La combinación del profundo sonido del bajo con la potente voz de la cantante, crea una atmosfera envolvente y llena de energía. Su selección de canciones abarca un amplio espectro de la música, desde los clásicos del rock nacional argentino hasta nostálgicos boleros y versiones re imaginadas de canciones latinoamericanas. Cada interpretación está impregnada de pasión y creatividad, lo que hace que cada actuación sea una experiencia única y memorable. Bio: Daniela Amondarain es una cantante, intérprete, docente y compositora argentina, radicada en la ciudad de Neuquén. En sus más de veinte años de carrera en los escenarios, ha pasado por estilos como el folclore argentino y latinoamericano, el tango, la música clásica, el rock y la música experimental, para abocarse desde hace varios años al canto jazz, género en el cual se desempeña profesionalmente desde entonces. Su actividad ha sido sumamente intensa, realizando numerosos conciertos en distintas ciudades de Argentina, Ecuador, Chile, Europa, participando en diversos festivales de jazz, como los de las ciudades de Neuquén, Cipolletti, Zapala, así como el Festival internacional de jazz de Ecuador. Es recibida de Maestra de Música con Especialidad en Canto en la Escuela Superior de Música de Neuquén; Licenciada en Artes Musicales y Sonoras en la universidad de los Hemisferios de Quito Ecuador; y especializada en Musicoterapia y Educación Musical Especial en la Universidad Euroinnova de España. En paralelo a su actividad como cantante, ha ejercido la profesión docente durante más de quince años, tanto en instituciones como de manera particular, en proyectos educativos con niños, jóvenes y adultos. Asimismo, se ha desempeñado como gestora cultural, liderando proyectos artísticos y musicales, así como formando parte de equipos culturales y organización de eventos en la ciudad de Neuquén. En el año 2021, se muda a Ecuador, involucrándose rápida e intensamente en el circuito musical local, realizando conciertos en diversos teatros y casas de espectáculos de Quito, y otros lugares del país y la región, con los músicos más destacados de la escena ecuatoriana. En el año 2023, graba su primer disco solista titulado “Algo de vos” junto al grupo de jazz Pies en la Tierra, donde explora el repertorio del rock nacional argentino fusionado con el jazz y la música latinoamericana. Gustavo Giannini es un bajista argentino. Participa en numerosos grupos musicales de renombre nacional y ha compartido escenario con reconocidos músicos de nivel internacional. Tiene en la actualidad varios proyectos de los cuales forma parte. Es el caso de Litto Nebia Octeto, Willy Crook & The Puelches, Claudio Gabis y la Cofradía del Rock, Canabislito Funk, Marcela Laria Jazz Quartet, Amondarain-Giannini-Cabaza y Gustavo Giannini Quinteto, su proyecto solista con el cual editó tres discos “Esperando” (2001), “Desesperando” (2007) y “Funky Menuco” (2013). Este último disco tiene participaciones de grandes músicos argentinos como Litto Nebia, Willy Crook, Chango Spasiuk, Lisandro Aristimuño y Norbi Córdoba. Giannini tiene además un disco solista, de Bajo solo llamado “Nunca confíes en un guitarrista”, con esta proyecto ha teloneado en Argentina a grandes exponentes del jazz y funk mundial como Víctor Wooten (Teatro del libertador de Córdoba, año 2013), Ron Carter (Teatro Español de Neuquén, año 2014), Billy Cobhan (Teatro Español d Neuquén, Teatro Coliseo de Buenos Aires, Auditorium de Mar del Plata, año 2015), Meshell Ndegeocello (Teatro Coliseo de Buenos Aires, años 1016). Discografía Gustavo Giannini Quinteto • Esperando (2001) • Desesperando (2007) • Funky Menuco (2013) Como solista • Nunca confíes en un guitarrista (2005). Otros grupos • Claudio gabis y la cofradía del blues en vivo en mj pub (2014) • Litto nebbia y el power trio del sur (2014) • Litto nebbia octeto 50 años de rock argentino vol. 1 2 y 3 (2015)
Ver detallesAmondarain-Giannini Dúo
Fusion / Jazz Rock
Descrição
Reseña y bio El dúo conformado por la cantante Daniela Amondarain y el bajista Gustavo Giannini, interpreta canciones de rock nacional argentino, boleros, y versiones de repertorio latinoamericano. Con una mezcla ecléctica de géneros, este dúo logra cautivar al público con su estilo único y su interpretación emocional de cada canción. La combinación del profundo sonido del bajo con la potente voz de la cantante, crea una atmosfera envolvente y llena de energía. Su selección de canciones abarca un amplio espectro de la música, desde los clásicos del rock nacional argentino hasta nostálgicos boleros y versiones re imaginadas de canciones latinoamericanas. Cada interpretación está impregnada de pasión y creatividad, lo que hace que cada actuación sea una experiencia única y memorable. Bio: Daniela Amondarain es una cantante, intérprete, docente y compositora argentina, radicada en la ciudad de Neuquén. En sus más de veinte años de carrera en los escenarios, ha pasado por estilos como el folclore argentino y latinoamericano, el tango, la música clásica, el rock y la música experimental, para abocarse desde hace varios años al canto jazz, género en el cual se desempeña profesionalmente desde entonces. Su actividad ha sido sumamente intensa, realizando numerosos conciertos en distintas ciudades de Argentina, Ecuador, Chile, Europa, participando en diversos festivales de jazz, como los de las ciudades de Neuquén, Cipolletti, Zapala, así como el Festival internacional de jazz de Ecuador. Es recibida de Maestra de Música con Especialidad en Canto en la Escuela Superior de Música de Neuquén; Licenciada en Artes Musicales y Sonoras en la universidad de los Hemisferios de Quito Ecuador; y especializada en Musicoterapia y Educación Musical Especial en la Universidad Euroinnova de España. En paralelo a su actividad como cantante, ha ejercido la profesión docente durante más de quince años, tanto en instituciones como de manera particular, en proyectos educativos con niños, jóvenes y adultos. Asimismo, se ha desempeñado como gestora cultural, liderando proyectos artísticos y musicales, así como formando parte de equipos culturales y organización de eventos en la ciudad de Neuquén. En el año 2021, se muda a Ecuador, involucrándose rápida e intensamente en el circuito musical local, realizando conciertos en diversos teatros y casas de espectáculos de Quito, y otros lugares del país y la región, con los músicos más destacados de la escena ecuatoriana. En el año 2023, graba su primer disco solista titulado “Algo de vos” junto al grupo de jazz Pies en la Tierra, donde explora el repertorio del rock nacional argentino fusionado con el jazz y la música latinoamericana. Gustavo Giannini es un bajista argentino. Participa en numerosos grupos musicales de renombre nacional y ha compartido escenario con reconocidos músicos de nivel internacional. Tiene en la actualidad varios proyectos de los cuales forma parte. Es el caso de Litto Nebia Octeto, Willy Crook & The Puelches, Claudio Gabis y la Cofradía del Rock, Canabislito Funk, Marcela Laria Jazz Quartet, Amondarain-Giannini-Cabaza y Gustavo Giannini Quinteto, su proyecto solista con el cual editó tres discos “Esperando” (2001), “Desesperando” (2007) y “Funky Menuco” (2013). Este último disco tiene participaciones de grandes músicos argentinos como Litto Nebia, Willy Crook, Chango Spasiuk, Lisandro Aristimuño y Norbi Córdoba. Giannini tiene además un disco solista, de Bajo solo llamado “Nunca confíes en un guitarrista”, con esta proyecto ha teloneado en Argentina a grandes exponentes del jazz y funk mundial como Víctor Wooten (Teatro del libertador de Córdoba, año 2013), Ron Carter (Teatro Español de Neuquén, año 2014), Billy Cobhan (Teatro Español d Neuquén, Teatro Coliseo de Buenos Aires, Auditorium de Mar del Plata, año 2015), Meshell Ndegeocello (Teatro Coliseo de Buenos Aires, años 1016). Discografía Gustavo Giannini Quinteto • Esperando (2001) • Desesperando (2007) • Funky Menuco (2013) Como solista • Nunca confíes en un guitarrista (2005). Otros grupos • Claudio gabis y la cofradía del blues en vivo en mj pub (2014) • Litto nebbia y el power trio del sur (2014) • Litto nebbia octeto 50 años de rock argentino vol. 1 2 y 3 (2015)
Videos

Giannini – Amondarain – Cabaza Trío | Confesiones del viento (Juan Falú)

Gustavo Giannini – Creep (Radiohead)

La Pomeña (Leguizamón/Castilla). Daniela Amondarain, Roisel Suarez y Juanpa Naula

Daniela Amondarain-Durazno Sangrando (Luis Alberto Spinetta), Grabado en vivo

Gustavo Giannini – Crimen (Cerati)
Música

Natali del Pino
15 años de experiencia musical en diversos proyectos y estilos musicales. Cantante y guitarrista
Ver detallesNatali del Pino
Cantautor/Música de autor
Descrição
15 años de experiencia musical en diversos proyectos y estilos musicales. Cantante y guitarrista
17696 Resultados – Página 227 de 1770