Catálogo musical

Filtros

Juan Francisco Revello


Argentina

Solista

Clásica-Románticista

Contemporánea

Actualmente solista adjunto de oboe en la Orquesta del Teatro Argentino de la Plata. Fue integrante tanto en oboe como en corno inglés en diferentes organismos de gran prestigio ganado por concurso entre ellos Orquesta Estable de Tucumán, Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, entre otras. Además una basta carrera docente no solo de manera privada sino también con concurso ganadas en instituciones como la cátedra de oboe en el Conservatorio Provincial de Música de la Provincia de Tucumán, cátedra de oboe en la escuela de música del Liceo Municipal de Santa Fe, etcétera. Oriundo de Santa Fe, empieza a estudiar música a temprana edad en el seno de su familia, con su abuela la Prof. Elda Ricci de Vieri. Obtiene el título de Formación Profesional en Instrumento del Liceo Municipal de Santa Fe en especialidad Oboe en 2006 con HONORES. Continúa su formación en Buenos Aires hasta el año 2011 donde se recibe en la Academia Orquestal del Instituto Superior de Música del Teatro Colón (Arg) y posteriormente se perfecciona con solistas de renombre internacional como Alex Klein (Brasil/USA), Thomas Indermuhler (Suiza), Nicholas Daniel (Reino Unido) entre otros. Curso además la Maestría en “Interpretación de Música Latinoamericana de siglo XX y XXI” de la UNCUYO (Mendoza, Argentina) en su IV Corte.

Ver detalles

Paola Ilabaca


Argentina

Solista

Música Andina

Folclore

Con 15 años en su carrera musical, Paola Ilabaca es cantante de música de raíz folklorica latinomericana, se ha presentado en varios escenarios de su país con diferentes agrupaciones musicales y en diversos formatos. Actualmente es parte de un dúo de música folklorica llamado “Polemma dúo” junto al guitarrista Emmanuel Rocha. Reside en San Martín de los Andes y trabaja como docente en la Orquesta Municipal Latinoamericana “Musicantes”. Fue fundadora del ciclo de conciertos “Decires de Mujer” donde la voz de la mujer es la protagonista, ha hecho 9 ediciones de estos conciertos multidisciplinarios (música, teatro, poesía, artes visuales) y autogestivos junto a las mujeres de su localidad donde han participado mas de 30 artistas en escena mostrando el trabajo de las mujeres artistas, y sus diferentes “decires”. Ha participado en diferentes talleres de formación artistica y docente, Actualmente continúa sus estudios terciarios en la Escuela de Música de San Martín de los Andes cursando la carrera: Profesorado de Canto.

Ver detalles

RAMÓN MACÍAS MORA


Mexico

Solista

Solistas

.Ramón Macías Mora Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz 2012 [Abstract] Guitarrista/Arquitecto/Investigador Ramón Macías Mora, Nació en Guadalajara, México. Además de ser un destacado guitarrista, es arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara. Estudió en la Escuela Superior de Guitarra de Guadalajara con el profesor Miguel Villaseñor García. Hizo cursos de técnica e interpretación con Alfonso Moreno, Miguel Ángel Girollet. Asistió a los cursos de información sobre el flamenco con José Luís Montón y sobre las partitas de Bach con Ara Malikian. Master en Historia de América, Mundos Indígenas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Ha sumado una considerable cantidad de actuaciones destacándose las realizadas en Linares; España el año de 1993 en que se celebró el centenario del natalicio de don Andrés Segovia siendo el único guitarrista mexicano participante, y las tres realizadas el siguiente año en la Habana, Cuba en que actuó en el Museo Napoleónico, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos y en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos Latinoamericanos. El año de 1995 trabajó al lado del violinista ruso Konstantin Zioumbilov, con quien realizó su primera grabación digital. Desde el año de 1997 incursionó en el género flamenco y realizó su segunda grabación digital. El mes de febrero de 2002 actuó en el teatro Amadeo Roldán de La Habana, Cuba. Durante el año de 2004, auspiciado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes, representó a Jalisco ofreciendo exitosa gira de recitales en 23 ciudades de dieciséis estados de la república mexicana, incluyendo la capital del país en donde inauguró la sala de conciertos de la Casa de la Cultura de Tamaulipas. Realizó presentaciones en Guadalajara, patrocinado por la Secretaría de Cultura del H. Ayuntamiento de esa ciudad. Durante el mes de abril de 2005 realizó audiciones en Versalles, París y la ciudad de Dinan en la Bretania francesa e inauguró el Festival Internacional de Música Clásica de Navas de San Juan, Andalucía, España el mes de mayo. En 2006, como parte del Festival Cultural Internacional de mayo en Jalisco, realizó gira de conciertos a municipios del estado e inauguró el Primer Encuentro Internacional de Guitarra de la Ciudad de Guadalajara, celebrado en el Museo Regional de esa ciudad del cual además es fundador y director artístico. Su repertorio abarca, obras para guitarra sola y con orquesta. El año de 2007 a su retorno de España, hizo el estreno del Concierto de Aranjuez en el teatro Alí Chumacero de la ciudad de Tepic acompañado por la Orquesta Sinfónica de Nayarit. En México se ha presentado en casi todos los estados de la República, destacándose su participación en el Festival de Música Antigua Los Fundadores de San Luís Potosí en octubre de 2011. El año de 2014 fue invitado en abril a realizar audiciones en Paris, Málaga, Córdoba y la Fundación Andrés Segovia de Linares, España, como un homenaje a Andrés Segovia. En 2016 participó en el Festival Internacional SUCEDE en Guadalajara ofreciendo 17 audiciones entre los meses de Octubre y noviembre. En 2023 realizó gira de conciertos en España. Madrid, Sevilla y Cádiz. Ha sido invitado como jurado de varios concursos de guitarra clásica. Obras publicadas Ramón Macías Mora es además, investigador de temas relacionados con la música y la guitarra siendo autor de Las Seis Cuerdas de la Guitarra, (La historia de la guitarra clásica en Guadalajara). SC, Guadalajara: 2001, Historia de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (como becario del Consejo Estatal para la Cultura de Jalisco) Guadalajara: 2006 y de De Sotavento a Barlovento (Semblanza del compositor Armando Lavalle y su música para guitarra). Universidad Veracruzana 2003. SON DE MADERA La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. AMAZON 2019. Los arreglos del maestro Miguel Villaseñor. Música Mexicana para Guitarra. AMAZON 2019. Ponencias • 400 Años de Guitarra Culta en Guadalajara. – Homenaje a la música de Jalisco . Ayuntamiento de Guadalajara/Universidad de Guadalajara /Escuela de Música. Febrero de 1992. • La Guitarra Culta en Guadalajara. – Patio central de la presidencia municipal de Zapotlán, Jalisco. 8 de octubre de 1992. Organizó el Patronato de la feria de Zapotlán 92. • La Guitarra Clásica en Guadalajara. – 22 de julio de 1993. Sociedad de Amigos del Museo Regional de Guadalajara. Sala de actos del Museo Regional de Guadalajara. • Los Instrumentos de Cuerda y su Ascendente en la Música de América. – Tercer Encuentro de Etnomusicología realizado en enero de 1994 y organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. • El Desarrollo de la Guitarra en Guadalajara. – Jueves 1 de septiembre de 1994. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y Oficialía Municipal de Cultura. Consejo Municipal de Guadalajara. Centro Cultural Jaime Torres Bodet. • El Pasodoble. – Cuarto Encuentro de etnomusicología realizado en agosto de 1995 y organizado por La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y El Centro de Arte y Diseño de la Universidad de Guadalajara. • Conciertos, Audiencia y su Crónica en Guadalajara. – XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología realizada en la ciudad de Tepic, Nayarit en agosto de 1996. • La música para Guitarra del Compositor Armando Lavalle. – Primer Coloquio de Musicología organizado por el CEDART- INBA. (Centro de Educación Artística- Instituto Nacional de Bellas Artes). Sede Auditorio del Archivo Municipal de Guadalajara. Mayo de 1998 • Andrés Segovia “Guitarrista Impar” – Segundo Coloquio Estatal de Educación y Difusión Musical. Guadalajara 1999. Martes 18 de mayo. Galería de Arte Moderno. CEDART José Clemente Orozco. • Análisis del discurso de los músicos urbanos a través de la técnica de la elicitación etnográfica. – Coloquio Internacional de Musicología celebrado en La Habana, Cuba del 25 al 31 de octubre de 1999. • Los del talón. – Segundo Seminario de Musicología y Etnomusicología latinoamericana, EL BOLERO: LIRICA, MUSICA Y PERFORMANCIA en homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. Martes 18 de noviembre de 2003. Exclaustro de san Agustín, Universidad de Guadalajara. • Festival de Guitarra organizado por el Club de Lauderos de Paracho, Michoacán el año de 2008. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. II Coloquio sobre el mariachi tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. 1 y 2 de junio de 2012. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán El Grande. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. 1er. concurso nacional de Guitarra del CEDART INBA Colima, México. Octubre de 2012. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. Festival Internacional de Guitarra de Paracho, Michoacán. Abril de 2013 organizado por el Club de Lauderos. o La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México.Universidad de Colima, México. Año de 2015. o VII Coloquio sobre Mariachi Tradicional. El Mariachi, Tradición y Sociedad. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Octubre de 2016. Ciudad Guzmán, Jalisco. Municipio de Zapotlán el Grande. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. El Fondo Villaseñor. Julio de 2018. Paracho, Michoacán. o Jornadas guitarrísticas de Paracho, Michoacán. Presentación del libro SON DE MADERA. La Guitarra en el Universo de la Música Indígena de México. o Primer Congreso Internacional de Musicología. Universidad de Guanajuato. Diciembre de 2019. El Fondo Villaseñor. o Coloquio Miguel Bernal Jiménez de Morelia, Michoacán. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. Noviembre de 2021. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2022. Guitarristas, Vihuelistas y Música española. Noticias del acervo del Archivo General de la Nación de la ciudad de México. o Jornadas de Investigación sobre la Guitarra de Paracho, Michoacán. Agosto de 2023. Nuestra América. Colaborador habitual del diario MILENIO con la columna UMBRAL en su sección de cultura. Desde 2016.

Ver detalles

Gabo Azul


Mexico

Cantautor

Cantautor/Música de autor

Indie Folk & Freakfolk / New Weird America

Soy un músico multi instrumentista y compositor transmasculino originario de Xalapa, Veracruz. Me formé como percusionista en la Universidad Veracruzana y más adelante aprendí a tocar guitarra y cantar de manera autodirigida. En los últimos años, me interesé por la producción musical y formé parte del equipo de producción de Enki Audiovisual (Puebla). He colaborado en proyectos como Corazón con manos (ensamble de música antigua), los Cinocéfalos (pop rock) o Percutam Trio (percusión contemporánea); musicalizando distintos proyectos de teatro (Chip Kurt, ¿Cómo hacer frijoles?) y cine documental (la cuenca del Pixquiac), y en proyectos educativos alternativos (Educambiando, La Orquídea CFA, Apapacho ALC), en los que adquirí el Modelo de Aprendizaje Ágil, el cual me ha permitido sensibilizar, compartir y conectar con infancias y personas adultas desde un lugar de empatía, vulnerabilidad y autenticidad. Componiendo canciones con ayuda de la guitarra y la voz, encontré un vehículo de transformación y expresión de mis emociones y en 2023, autoproduje mi primer álbum “blua”. Actualmente me encuentro promoviendo mi proyecto como cantautor.

Ver detalles

Oidocronico


Chile

Compositor

Rapero, técnico en sonido , productor y compositor musical ligado al Hip-Hop. Apoyo como sonidista en el área de refuerzo sonoro en actividades artísticas, conciertos, centros culturales, actividades comunitarias e intervenciones callejeras en la región del Bio-Bio principalmente. Grabación y producción de material musical en estudio, cuenta con 2 álbumes de estudio y participación en 2 EP, además de 4 singles en todas las plataformas. Presentaciones en vivo en distintos escenarios del país desde el 2014 a la fecha.

Ver detalles

Dani d` Bêla


Brasil

Compositor

MPB

Neo Soul / Nu Soul

Afrobeat

Artista, cantora e compositora de música popular

Ver detalles

Los Durum


Chile

Banda

Bolero

Cumbia

Somos un grupo de amigos de Valparaíso que se une para formar una banda de música popular integrada por Marcos del Canto, Dannae Cruz, Emanuel Ruiz y Christian Bravo. Hemos tenido la oportunidad de presentarnos en locales reconocidos de la ciudad, como Anfiteatro Bar, Pizzería Malizioso, Bar Pajarito, Inquilino Restaurant y Restaurant Brighton, además de participar en eventos como el Día del Amor en Restaurant Circular. Lo que nos distingue es nuestro dinamismo y versatilidad. Valoramos las habilidades individuales de cada miembro, utilizando voces, flauta traversa, guitarras y percusiones, lo que nos ha permitido una proyección prometedora ante la audiencia.

Ver detalles

Microempreendedor Independente – MEI


Brasil

Trabajador Independiente

Marcia Tupinambá é produtora cultural natural de Belém do Pará e já atua na área da cultura há cerca de 20 anos, tendo passado pela produção e organização de dezenas de espetáculos no Centro Cultural Tancredo Neves – CENTUR como DAS, promoveu ações de acesso à leitura por meio da produção da “biblioteca itinerante”, do órgão, com apresentações musicais e teatrais nas ruas de Belém e Distritos como Icoaraci, Mosqueiro e Outeiro. Recentemente, começou a se especializar em projetos culturais e produção artística de eventos musicais, tendo feito oficinas e cursos de capacitação nas esferas municipais e estaduais com ênfase em projetos incentivados e editais.

Ver detalles

Antonio Arnedo


Colombia

Compositor

Antonio Arnedo es un reconocido saxofonista y compositor colombiano de jazz. Es conocido por su mezcla única de jazz con música tradicional colombiana. Aquí están algunos lanzamientos importantes de Antonio Arnedo: “Travesía” (1996) – Este álbum es considerado una contribución significativa al género del jazz en Colombia, presentando una mezcla de jazz con ritmos folclóricos colombianos. “Encuentros” (2000) – Una colaboración con otros músicos colombianos destacados, este álbum explora aún más la fusión del jazz con sonidos tradicionales colombianos. “Colombian Songbook” (2004) – Como sugiere el título, este álbum es una colección de canciones tradicionales colombianas interpretadas a través de una perspectiva jazzística. “Orígenes” (2011) – Este lanzamiento profundiza en las raíces musicales de Arnedo, combinando su dominio del jazz con una exploración profunda del patrimonio musical colombiano. “Saxofón colombiano” (2015) – Una muestra de la maestría de Arnedo en el saxofón, este álbum mezcla jazz contemporáneo con influencias clásicas colombianas.

Ver detalles

Junio Barreto


Brasil

Compositor

MPB

Cantor e compositor pernambucano .Tem 3 discos e 1 EP. Com shows pelo Brasil e Europa, sucesso de crítica e público, tem músicas gravadas por Gal Costa, Céu, Maria Rita, Roberta Sá, Nação Zumbi, Alaíde Costa, Lenine… Seus discos e shows, trazem a obra de um artista brasileiro genuíno; Conduzidas por uma rica melodia e delicadeza; são canções atemporais que se transfiguram a partir de arranjos modernos e sofisticados. Influenciado pela literatura do país e atento ao falares do agreste e do sertão. Revelam um compositor avançado em anos, não poeta extemporâneo: poeta de tempo próprio.

Ver detalles