
Coro de Voces Blancas Kichwa Inti Churi
El coro Kichwa de voces blancas se crea en noviembre del año 2020 con la finalidad de descentralizar los servicios culturales y crear un espacio para el desenvolvimiento artístico de niños y niñas de las comunidades pertenecientes a la Organización Inti Churi, ubicada en una de las zonas excluidas del cantón. Su finalidad es difundir a través del canto el lenguaje Kichwa, lengua dominada en el sector, como medio de salvaguarda del patrimonio sonoro de los pueblos indígenas. Dentro de su trayectoria se encuentran presentaciones en grandes escenarios a nivel nacional como el Teatro Sucre, en representación de la comunidad indígena de su cantón.
Ver detallesCoro de Voces Blancas Kichwa Inti Churi
Descrição
El coro Kichwa de voces blancas se crea en noviembre del año 2020 con la finalidad de descentralizar los servicios culturales y crear un espacio para el desenvolvimiento artístico de niños y niñas de las comunidades pertenecientes a la Organización Inti Churi, ubicada en una de las zonas excluidas del cantón. Su finalidad es difundir a través del canto el lenguaje Kichwa, lengua dominada en el sector, como medio de salvaguarda del patrimonio sonoro de los pueblos indígenas. Dentro de su trayectoria se encuentran presentaciones en grandes escenarios a nivel nacional como el Teatro Sucre, en representación de la comunidad indígena de su cantón.
Videos

Chimborazo Carnaval / Coro de voces Blancas Kichwa Intichuri / FEVAC / Tetro Sucre .

APAMUY SHUNGO CORO DE VOCES BLANCAS ORQUESTA SINFONICA INFANTO JUVENIL DE GUARANDA

ASHINTINTI CORO DE VOCES BLANCAS ORQUESTA SINFONICA INFANTO JUVENIL DE GUARANDA

RAYMI CARNAVAL l Coro de voces Blancas Kichwa & Equipo Docente OSIJG

Coro de Voces Blancas Intichuri Guaranda – Ecuador

MOSAICO KICHWA / AMAPOLITA – MACHICAKUKAYWAN OSIJG

TORO BARROSO – COROS DE LA OSIJG

Shimura Cinema
Shimura Cinema es un proyecto sonoro y visual que nace en 2021. Compuesto por Eloísa en la voz y el saxofón; D” en el bajo y Mike en los sintetizadores. Se trata de una sinergia de exploradores artísticos que no solo logra desmarcarse de cualquier etiqueta genérica sino, además, proponer una visión artística diferente dentro de su contexto. Shimura Cinema ha colaborado con grandes nombres en la escena artística indie global como Coco Santos, de Clubz (México); Kiddzzie, de Noah Pino Palo (México); Víctor Mejía, Saxofonista de Bándalos Chinos (Argentina); y Laura Martinova, directora audiovisual (España). En 2022, la agrupación audicionó para la 19a versión del festival musical más importante de Medellín: el Festival Internacional Altavoz, logrando ser seleccionada entre más de 260 propuestas musicales. Su más reciente sencillo “Frágil”, alcanzó la posición #1 en radio nacional, en el Top 25 Radiónica y estuvo presente en esta lista por más de 10 semanas. En 2023, tuvo el honor de recibir una invitación por parte de la Alcaldía de Medellín para participar en el concierto en conmemoración al maestro Fernando Botero. A finales de 2023 realizó su primera gira internacional, en colaboración con XYX, Hits Futuros, y con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Medellín. Este logro se materializa de la mano de Circulación Internacional de Artes Escénicas de la Alcaldía de Medellín.
Ver detallesShimura Cinema
Indie Pop (Twee)
Electropop
Descrição
Shimura Cinema es un proyecto sonoro y visual que nace en 2021. Compuesto por Eloísa en la voz y el saxofón; D” en el bajo y Mike en los sintetizadores. Se trata de una sinergia de exploradores artísticos que no solo logra desmarcarse de cualquier etiqueta genérica sino, además, proponer una visión artística diferente dentro de su contexto. Shimura Cinema ha colaborado con grandes nombres en la escena artística indie global como Coco Santos, de Clubz (México); Kiddzzie, de Noah Pino Palo (México); Víctor Mejía, Saxofonista de Bándalos Chinos (Argentina); y Laura Martinova, directora audiovisual (España). En 2022, la agrupación audicionó para la 19a versión del festival musical más importante de Medellín: el Festival Internacional Altavoz, logrando ser seleccionada entre más de 260 propuestas musicales. Su más reciente sencillo “Frágil”, alcanzó la posición #1 en radio nacional, en el Top 25 Radiónica y estuvo presente en esta lista por más de 10 semanas. En 2023, tuvo el honor de recibir una invitación por parte de la Alcaldía de Medellín para participar en el concierto en conmemoración al maestro Fernando Botero. A finales de 2023 realizó su primera gira internacional, en colaboración con XYX, Hits Futuros, y con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Medellín. Este logro se materializa de la mano de Circulación Internacional de Artes Escénicas de la Alcaldía de Medellín.
Videos
Música

Charlie O’Brien
Realizo música folk, con sonidos que combinan la innovación y la tradición. Además, soy cineasta. Mi cinematografía está inspirada en música y se enfoca en aspectos olvidados de la historia social. En mis películas me enfoco en historias marginales pero fundamentales a través de un lente artístico y social que no deja de lado mi cosmovisión irlandesa. En el año 2014 creé la productora y sello discográfico Trouble or Fortune, que utilizo desde entonces para lanzar toda mi música y películas. He trabajado en cine como director, productor, editor y compositor. Trabajé con artistas muy importantes de la música tradicional irlandesa y estuve involucrado en proyectos cinematográficos en países como México, Cuba, Argentina, Estados Unidos e Irlanda.
Ver detallesCharlie O'Brien
Folclor
Celta
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Descrição
Realizo música folk, con sonidos que combinan la innovación y la tradición. Además, soy cineasta. Mi cinematografía está inspirada en música y se enfoca en aspectos olvidados de la historia social. En mis películas me enfoco en historias marginales pero fundamentales a través de un lente artístico y social que no deja de lado mi cosmovisión irlandesa. En el año 2014 creé la productora y sello discográfico Trouble or Fortune, que utilizo desde entonces para lanzar toda mi música y películas. He trabajado en cine como director, productor, editor y compositor. Trabajé con artistas muy importantes de la música tradicional irlandesa y estuve involucrado en proyectos cinematográficos en países como México, Cuba, Argentina, Estados Unidos e Irlanda.
Videos

Rafael Velloso – Nosso Choro
¨Nosso Choro¨ es el segundo EP del saxofonista Rafael Velloso. Fue concebido a partir de experiencias creativas con el choro, inspirado en figuras como Ernesto Nazareth, Hermeto Paschoal, los maestros Copinha, Zé Bodega y Severino Araújo. Surgiendo en un momento en que el Choro es reconocido como patrimonio cultural por Iphan, el EP venera esta práctica musical. , destacando su improvisación, destreza y diversidad de estilos regionales. Producido en colaboración con el productor musical Rodrigo Martins Farias y con el apoyo de masterización de Marcus Abreu, Nosso Choro fue construido colectivamente con la contribución de Guilherme Vieira, Rui Madruga, Fabricio Moura Pardal y Everton Maciel. También cuenta con la participación especial de Paulinho Martins en Mandolin en “Não Quero Outro Vida” y Matheus Kleber en Acordeón en “Pandeiro à flor da pele”. Velloso formó parte del equipo de investigación que coordinó el proceso de Registro de Coros en el IPHAN como Patrimonio Cultural de Brasil y, a través del Grupo de Investigación en Música Popular, supervisa investigaciones de pregrado y posgrado en Artes de la UFPEL. El proceso de registro del choro como patrimonio cultural fue coordinado por ACAMUFEC en Río de Janeiro, involucrando a varios colaboradores e instituciones. La participación activa durante la pandemia, utilizando tecnologías innovadoras, fue fundamental para preservar y valorar este género musical. El proyecto incluyó la creación de una extensa base de datos en la UFPEL, en colaboración con el IPHAN y el Museo Nacional de Folklore, que contiene información detallada sobre el choro en todo el país, incluyendo discografía, bibliografía y registros de eventos. El disco busca contribuir a la difusión y perpetuación del choro, resaltando su importancia cultural y la unión de esfuerzos para salvaguardarlo. La importancia del registro del Choro como patrimonio cultural de Brasil es innegable y contribuye inequívocamente a la valorización y difusión de la cultura del choro, de los Chorãos y Choronas en todo el país, asegurando su perpetuación en el tiempo y el reconocimiento de su importancia para la cultura brasileña y mundial. Es importante destacar la disponibilidad de los resultados de la investigación de instrucción de registro orientada a continuar el proceso con el proyecto de ampliación y difusión de la base de datos alojada en la UFPEL, en colaboración con el IPHAN y el Museo Nacional del Folclore, que reúne todos los datos recopilados. durante la investigación de campo. Se trata de un mapeo extenso del choro en todo el país, con énfasis en acciones docentes, colecciones, colectivos y espacios escénicos. Además, la base de datos reúne una importante discografía chora basada en la colección del Instituto Moreira Salles, bibliografía que incluye investigaciones académicas de todas las universidades federales y estatales, además de publicaciones ya reconocidas por los choros realizadas por importantes mediadores choros. La base también alberga dos documentales y registros de todos los encuentros, ciclos de conferencias y entrevistas a llorones y lloronas realizados a lo largo del proceso. Se trata de documentos muy importantes y valiosos que reúnen datos inéditos sobre el choro y representativos de las 5 regiones brasileñas, y por tanto ofrecen una perspectiva plural e inclusiva de este proceso, información que será fundamental para las políticas de salvaguardia tras la reciente aprobación del Choro como Patrimonio. Cultural de Brasil. Enlaces de los proyectos del grupo de investigación en Choro de la UFPEL: https://wp.ufpel.edu.br/encontrosnochoro/pagina-principal/ https://acervosvirtuais.ufpel.edu.br/acervodochorodepelotas/ https://wp.ufpel.edu.br/choropelotas/ https://acervosvirtuais.ufpel.edu.br/choropatrimonio/ @clubedochorodepelotas https://www.facebook.com/clubedochorodepelotas
Ver detallesRafael Velloso – Nosso Choro
Choro
Descrição
¨Nosso Choro¨ es el segundo EP del saxofonista Rafael Velloso. Fue concebido a partir de experiencias creativas con el choro, inspirado en figuras como Ernesto Nazareth, Hermeto Paschoal, los maestros Copinha, Zé Bodega y Severino Araújo. Surgiendo en un momento en que el Choro es reconocido como patrimonio cultural por Iphan, el EP venera esta práctica musical. , destacando su improvisación, destreza y diversidad de estilos regionales. Producido en colaboración con el productor musical Rodrigo Martins Farias y con el apoyo de masterización de Marcus Abreu, Nosso Choro fue construido colectivamente con la contribución de Guilherme Vieira, Rui Madruga, Fabricio Moura Pardal y Everton Maciel. También cuenta con la participación especial de Paulinho Martins en Mandolin en “Não Quero Outro Vida” y Matheus Kleber en Acordeón en “Pandeiro à flor da pele”. Velloso formó parte del equipo de investigación que coordinó el proceso de Registro de Coros en el IPHAN como Patrimonio Cultural de Brasil y, a través del Grupo de Investigación en Música Popular, supervisa investigaciones de pregrado y posgrado en Artes de la UFPEL. El proceso de registro del choro como patrimonio cultural fue coordinado por ACAMUFEC en Río de Janeiro, involucrando a varios colaboradores e instituciones. La participación activa durante la pandemia, utilizando tecnologías innovadoras, fue fundamental para preservar y valorar este género musical. El proyecto incluyó la creación de una extensa base de datos en la UFPEL, en colaboración con el IPHAN y el Museo Nacional de Folklore, que contiene información detallada sobre el choro en todo el país, incluyendo discografía, bibliografía y registros de eventos. El disco busca contribuir a la difusión y perpetuación del choro, resaltando su importancia cultural y la unión de esfuerzos para salvaguardarlo. La importancia del registro del Choro como patrimonio cultural de Brasil es innegable y contribuye inequívocamente a la valorización y difusión de la cultura del choro, de los Chorãos y Choronas en todo el país, asegurando su perpetuación en el tiempo y el reconocimiento de su importancia para la cultura brasileña y mundial. Es importante destacar la disponibilidad de los resultados de la investigación de instrucción de registro orientada a continuar el proceso con el proyecto de ampliación y difusión de la base de datos alojada en la UFPEL, en colaboración con el IPHAN y el Museo Nacional del Folclore, que reúne todos los datos recopilados. durante la investigación de campo. Se trata de un mapeo extenso del choro en todo el país, con énfasis en acciones docentes, colecciones, colectivos y espacios escénicos. Además, la base de datos reúne una importante discografía chora basada en la colección del Instituto Moreira Salles, bibliografía que incluye investigaciones académicas de todas las universidades federales y estatales, además de publicaciones ya reconocidas por los choros realizadas por importantes mediadores choros. La base también alberga dos documentales y registros de todos los encuentros, ciclos de conferencias y entrevistas a llorones y lloronas realizados a lo largo del proceso. Se trata de documentos muy importantes y valiosos que reúnen datos inéditos sobre el choro y representativos de las 5 regiones brasileñas, y por tanto ofrecen una perspectiva plural e inclusiva de este proceso, información que será fundamental para las políticas de salvaguardia tras la reciente aprobación del Choro como Patrimonio. Cultural de Brasil. Enlaces de los proyectos del grupo de investigación en Choro de la UFPEL: https://wp.ufpel.edu.br/encontrosnochoro/pagina-principal/ https://acervosvirtuais.ufpel.edu.br/acervodochorodepelotas/ https://wp.ufpel.edu.br/choropelotas/ https://acervosvirtuais.ufpel.edu.br/choropatrimonio/ @clubedochorodepelotas https://www.facebook.com/clubedochorodepelotas
Videos
Música

Franco Nuñez
.Franco Gino Núñez Villar es un talentoso clarinetista chileno especializado en jazz, con una sólida formación en la Escuela Superior de Jazz y estudios personalizados con destacados maestros como Agustín Moya, Alfonso Vergara e Isaías Zamorano. Además de su dominio del clarinete soprano y bajo, también es hábil en la guitarra. Con un alto sentido de responsabilidad, motivación, creatividad y capacidad para el trabajo en equipo, Franco ha demostrado su compromiso y pasión por la música en diversas agrupaciones. Ha sido miembro de la Banda Rim Bam Bum, con la cual realizó una exitosa gira de un mes en Estados Unidos para el Festival “HONK”. También ha participado en La Tribu Mestiza, el Conjunto “Tres Medallas” (boleros, valses y música del recuerdo) y el grupo “Cerro Alegre Hot Club”. Franco tiene amplia experiencia presentándose en eventos para hoteles, bares y restaurantes, adaptándose a diferentes ambientes y audiencias con facilidad. Además, es un participante activo en rodas de choro, ruedas de cueca y jams de jazz, contribuyendo a la difusión y enriquecimiento de estas tradiciones musicales.
Ver detallesFranco Nuñez
New Orleans Jazz & Dixieland Jazz
Bebop
Choro
Cueca
Descrição
.Franco Gino Núñez Villar es un talentoso clarinetista chileno especializado en jazz, con una sólida formación en la Escuela Superior de Jazz y estudios personalizados con destacados maestros como Agustín Moya, Alfonso Vergara e Isaías Zamorano. Además de su dominio del clarinete soprano y bajo, también es hábil en la guitarra. Con un alto sentido de responsabilidad, motivación, creatividad y capacidad para el trabajo en equipo, Franco ha demostrado su compromiso y pasión por la música en diversas agrupaciones. Ha sido miembro de la Banda Rim Bam Bum, con la cual realizó una exitosa gira de un mes en Estados Unidos para el Festival “HONK”. También ha participado en La Tribu Mestiza, el Conjunto “Tres Medallas” (boleros, valses y música del recuerdo) y el grupo “Cerro Alegre Hot Club”. Franco tiene amplia experiencia presentándose en eventos para hoteles, bares y restaurantes, adaptándose a diferentes ambientes y audiencias con facilidad. Además, es un participante activo en rodas de choro, ruedas de cueca y jams de jazz, contribuyendo a la difusión y enriquecimiento de estas tradiciones musicales.
Videos

Perlita Míah
Perlita Míah, cantautora guatemalteca del género urbano de 26 años, con más de 600k seguidores en TikTok y más de 36k oyentes en Spotify. Desde niña encontró el amor en la música, hasta que en 2016 decidió dar inicio a su carrera musical lanzando sus primeros sencillos los cuales venían enfocados en la cultura del Hip-hop. En 2022 Perlita decide darle un giro a su propuesta musical, iniciando con un sonido fresco y renovado, lanzando como primer sencillo de esta nueva etapa ¨Ayayay¨ una canción producida por JOJA, la cual fue bien recibida por el público. Entre los lanzamientos principales tenemos a “Chinito” una canción descrita por la artista como: “La más especial”. Perlita abre su corazón con esta canción en un ritmo de R&B/Pop en colaboración con el productor mexicano Edwick John, juntos lograron crear furor en redes sociales gracias a la calidad y originalidad del videoclip, logrando un video en TikTok con más de 1 millón de visualizaciones y en Spotify con más de 90k reproducciones. Entre otras canciones tenemos Palmeras (Con Thyan V), con más de 260,000 reproducciones en Spotify. Enviciada (Con Luchis), Shots, Toy, Vos y AyAyAy canciones con ritmos frescos que ponen al público a bailar y cantar. Perlita Míah se presentó en el show de Kenia Os en Guatemala el 27 de abril de 2024 en la concha acústica del Parque de la Industria frente a más de 2,000 personas, presentando un show completo con varios de sus temas más escuchados y canciones próximas a lanzar. Actualmente Perlita se ha presentado en eventos locales, dando a conocer su música como el más reciente “TAKA TAKA” siendo artista invitada de Las Prez, artistas mexicanas que se presentaron en Teatro Delirio Guatemala. Además de estar en shows como los premios “Chapin Awards” “Grito de independencia”, el festival “Mágica Música Mistica” “Candela” “Diosas del olimpo” entre otros. También está trabajando en su nueva música, experimentando con distintos estilos musicales como el pop, reggaeton, house, reggae, rap, y otros, además de estar trabajando en varias colaboraciones con artistas guatemaltecos y extranjeros que podremos escuchar pronto.
Ver detallesPerlita Míah
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Reggaetón & Latin Rap
Dancehall
Descrição
Perlita Míah, cantautora guatemalteca del género urbano de 26 años, con más de 600k seguidores en TikTok y más de 36k oyentes en Spotify. Desde niña encontró el amor en la música, hasta que en 2016 decidió dar inicio a su carrera musical lanzando sus primeros sencillos los cuales venían enfocados en la cultura del Hip-hop. En 2022 Perlita decide darle un giro a su propuesta musical, iniciando con un sonido fresco y renovado, lanzando como primer sencillo de esta nueva etapa ¨Ayayay¨ una canción producida por JOJA, la cual fue bien recibida por el público. Entre los lanzamientos principales tenemos a “Chinito” una canción descrita por la artista como: “La más especial”. Perlita abre su corazón con esta canción en un ritmo de R&B/Pop en colaboración con el productor mexicano Edwick John, juntos lograron crear furor en redes sociales gracias a la calidad y originalidad del videoclip, logrando un video en TikTok con más de 1 millón de visualizaciones y en Spotify con más de 90k reproducciones. Entre otras canciones tenemos Palmeras (Con Thyan V), con más de 260,000 reproducciones en Spotify. Enviciada (Con Luchis), Shots, Toy, Vos y AyAyAy canciones con ritmos frescos que ponen al público a bailar y cantar. Perlita Míah se presentó en el show de Kenia Os en Guatemala el 27 de abril de 2024 en la concha acústica del Parque de la Industria frente a más de 2,000 personas, presentando un show completo con varios de sus temas más escuchados y canciones próximas a lanzar. Actualmente Perlita se ha presentado en eventos locales, dando a conocer su música como el más reciente “TAKA TAKA” siendo artista invitada de Las Prez, artistas mexicanas que se presentaron en Teatro Delirio Guatemala. Además de estar en shows como los premios “Chapin Awards” “Grito de independencia”, el festival “Mágica Música Mistica” “Candela” “Diosas del olimpo” entre otros. También está trabajando en su nueva música, experimentando con distintos estilos musicales como el pop, reggaeton, house, reggae, rap, y otros, además de estar trabajando en varias colaboraciones con artistas guatemaltecos y extranjeros que podremos escuchar pronto.
Música

Tamara Paz Canales Gómez
Guitarrista profesional con más de 13 años de trayectoria en la escena musical de su país. Hizo sus estudios formales en IP Projazz y se titulo como interprete en jazz y música popular mención guitarra eléctrica. Ha grabado varios discos como integrante en bandas en las que ha participado, también ha grabado singles como sesionista. Cuanta con basta experiencia como profesora de guitarra, dando clases individuales y grupales. Actualmente lidera su proyecto solista en el genero del Jazz en la agrupación Tamara Paz Quinteto, donde ya han grabado su primer disco “Recuerdo de una rama cortada”
Ver detallesTamara Paz Canales Gómez
Bebop
Fusion / Jazz Rock
Rock 'N Roll & Rockabilly
Descrição
Guitarrista profesional con más de 13 años de trayectoria en la escena musical de su país. Hizo sus estudios formales en IP Projazz y se titulo como interprete en jazz y música popular mención guitarra eléctrica. Ha grabado varios discos como integrante en bandas en las que ha participado, también ha grabado singles como sesionista. Cuanta con basta experiencia como profesora de guitarra, dando clases individuales y grupales. Actualmente lidera su proyecto solista en el genero del Jazz en la agrupación Tamara Paz Quinteto, donde ya han grabado su primer disco “Recuerdo de una rama cortada”

Camilo Silva
. Reseña Camilo Silva CAMILO SILVA MEDINA Músico, profesor y compositor nacido en la ciudad de Maullín. Licenciado en educación de la Universidad de los Lagos, post-titulo en composición musical en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Máster en composición Musical en la Universidad Internacional de La Rioja, España. Actualmente se desempeña como docente de educación musical en el Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín e imparte las clases de Armonía, Orquestación y Composición Musical en la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de los Lagos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la composición musical, dirección coral e interpretación musical, destacando a nivel regional y nacional. Entre sus trabajos más sobresalientes se encuentran: “Cantata Maullín: Memorias De Un Río”, obra musical escrita para coro y ensamble instrumental, estrenada en el año 2012, y la obra “Conjuros, el Pulso del Agua”, escrita para coro y ensamble mixto, estrenada en el año 2023. También ha estrenado obras con importantes ensambles e intérpretes dentro y fuera del país. Entre las que destacan: “Cinco Momentos”, escrita para ensamble mixto, estrenada en el año 2022 por el grupo Sax-Ensemble en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España, y “Le Chemin Du Son” (el camino del sonido), estrenada en el año 2023 por el destacado percusionista francés Thierry Miroglio, en el Teatro de la Universidad París VIII, París, Francia. También realiza composiciones musicales para medios audiovisuales, en formatos de video-danza, documentales, cortometrajes, entre otros. Su último trabajo fue la creación y producción de la música para el documental “Manos Williches”.
Ver detallesCamilo Silva
Folclor
Contemporánea
Vocal/Coral
Descrição
. Reseña Camilo Silva CAMILO SILVA MEDINA Músico, profesor y compositor nacido en la ciudad de Maullín. Licenciado en educación de la Universidad de los Lagos, post-titulo en composición musical en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Máster en composición Musical en la Universidad Internacional de La Rioja, España. Actualmente se desempeña como docente de educación musical en el Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín e imparte las clases de Armonía, Orquestación y Composición Musical en la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de los Lagos. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la composición musical, dirección coral e interpretación musical, destacando a nivel regional y nacional. Entre sus trabajos más sobresalientes se encuentran: “Cantata Maullín: Memorias De Un Río”, obra musical escrita para coro y ensamble instrumental, estrenada en el año 2012, y la obra “Conjuros, el Pulso del Agua”, escrita para coro y ensamble mixto, estrenada en el año 2023. También ha estrenado obras con importantes ensambles e intérpretes dentro y fuera del país. Entre las que destacan: “Cinco Momentos”, escrita para ensamble mixto, estrenada en el año 2022 por el grupo Sax-Ensemble en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España, y “Le Chemin Du Son” (el camino del sonido), estrenada en el año 2023 por el destacado percusionista francés Thierry Miroglio, en el Teatro de la Universidad París VIII, París, Francia. También realiza composiciones musicales para medios audiovisuales, en formatos de video-danza, documentales, cortometrajes, entre otros. Su último trabajo fue la creación y producción de la música para el documental “Manos Williches”.

Jorge Vargas Azócar
Me llamo Jorge Luis Vargas Azócar. Actualmente trabajo en la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, como técnico iluminador. Estudié Ingeniería en sonido en el instituto profesional ARCOS, Santiago. Tengo un curso de “aplicación de técnicas de instalaciones eléctricas domiciliarias”, en instituto profesional INACAP. Curso formación en escenotecnia, impartido por TRAMADAS. Curso de iluminación ONLINE, del Centro Argentino de la Luz. Curso de electricidad SENCE. Capacitación certificada de MA dot2, impartido por VALOOK. Además de otros cursos intensivos de iluminación, escenotecnia, diseño escénico, Sketchup, videomapping y Resolume, Tengo conocimiento de consolas de iluminación, como AVOLITES, MA, CHAMSYS. Programas de edición de audio y video, conocimiento básico de AUTOCAD, diseño de espacios 3D con SKETCHUP, y trabajo también con proyecciones a través de programas de videomapping como RESOLUME. Llevo alrededor de 7 años trabajando en centros culturales y sus teatros, como sonidista e iluminador, también como visualista. He trabajado en diversos festivales de teatro, como asistente y jefe técnico. He montado para varias obras de teatro, compañías de danza, música en vivo (bandas, ensambles, orquestas, agrupaciones), ceremonias, etc. También he sido técnico de distintas compañías de teatro. He trabajado como freelance en pequeños, medianos y grandes montajes de sistemas de iluminación y audio. Me gusta mucho el tema de la iluminación y visuales. Siempre estoy perfeccionandome y aprendiendo, para entregar un show profesional y de calidad a la gente.
Ver detallesJorge Vargas Azócar
Descrição
Me llamo Jorge Luis Vargas Azócar. Actualmente trabajo en la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, como técnico iluminador. Estudié Ingeniería en sonido en el instituto profesional ARCOS, Santiago. Tengo un curso de “aplicación de técnicas de instalaciones eléctricas domiciliarias”, en instituto profesional INACAP. Curso formación en escenotecnia, impartido por TRAMADAS. Curso de iluminación ONLINE, del Centro Argentino de la Luz. Curso de electricidad SENCE. Capacitación certificada de MA dot2, impartido por VALOOK. Además de otros cursos intensivos de iluminación, escenotecnia, diseño escénico, Sketchup, videomapping y Resolume, Tengo conocimiento de consolas de iluminación, como AVOLITES, MA, CHAMSYS. Programas de edición de audio y video, conocimiento básico de AUTOCAD, diseño de espacios 3D con SKETCHUP, y trabajo también con proyecciones a través de programas de videomapping como RESOLUME. Llevo alrededor de 7 años trabajando en centros culturales y sus teatros, como sonidista e iluminador, también como visualista. He trabajado en diversos festivales de teatro, como asistente y jefe técnico. He montado para varias obras de teatro, compañías de danza, música en vivo (bandas, ensambles, orquestas, agrupaciones), ceremonias, etc. También he sido técnico de distintas compañías de teatro. He trabajado como freelance en pequeños, medianos y grandes montajes de sistemas de iluminación y audio. Me gusta mucho el tema de la iluminación y visuales. Siempre estoy perfeccionandome y aprendiendo, para entregar un show profesional y de calidad a la gente.
Videos

Video

I GALA DE ALUMNAS TAEBIR 2024 – PERCUSIÓN, CURSO BÁSICO INTERMEDIO

I GALA DE ALUMNAS TAEBIR 2024 – OBERTURA, CURSO BÁSICO AVANZADO JUNTO A SU DIRECTORA CAMILA OLGUÍN

I GALA DE ALUMNAS TAEBIR 2024 – MEJANSE, BAILARINA DANIELA ZAMUDIO

MUSI-K DE A-K 2021 BANDA “ES DE NEGROS”

Camilo y la NGA – Minitema

INFICTION
INFICTION es un proyecto musical que toma elementos de la neurociencia para traducir sensaciones con música, cuya finalidad es mantenerse eternamente activo, independientemente de quien lo integre. Aterrizó en el desierto de Atacama e inició la cacería de metáforas a partir de 2017. El concepto persigue ser una experiencia potente y atractiva en vivo, con amplio desarrollo técnico de sus integrantes y un enfoque intelectual que aborda temáticas emocionales, mentales, físicas, sociales, medioambientales y filosóficas. La mayor parte de nuestra obra está inspirada en el territorio que habitamos, principalmente en experiencias de exploración turística, estudio de rutas y documentación de material audiovisual. Para continuar desarrollando la obra, el proyecto buscará alimentarse de inspiración iniciando procesos de grabación y presentaciones en vivo; sesiones de cacería de metáforas con visión de turista en los distintos territorios a explorar; y generando instancias de retroalimentación con quienes asistan a los conciertos. Las grabaciones de nuestra obra a estrenar este 2024 se llevarán a cabo en lugares cercanos a puertos importantes para mantener una temática relacionada con el mar desde la base, iniciando procesos en el mes de Agosto en el estudio Hernan Gallardo Pávez del centro cultural Palace en la ciudad de Coquimbo. A través de nuestras acciones buscamos entregar un mensaje de conciencia medioambiental y potenciar el turismo consciente en nuestro país combinando nuestro trabajo con otras disciplinas. En nuestras presentaciones si los espacios y los recursos son adecuados presentamos documentales que exponen experiencias turísticas, oficios, geografía y conciencia medioambiental que pueden ser presentados previo a los shows de la banda en vivo. Experiencia gastronómica- mixología en vivo con recetas que en su base contienen Pisco con denominación de origen del Valle del Huasco y que se acompaña de un relato que da a conocer las características del territorio que permiten que la preparación de este brebaje sea posible invitándonos a cuidar la tierra que habitamos. En esta instancia se presenta “PISSBERRIES” receta de autores creada por INFICTION y que describe el sabor de la canción del mismo nombre. Además se exponen obras literarias, visuales y plásticas de variedad de artistas de la provincia. Este 2024 presentamos la obra experimental musical/literaria TROPIKAL DARK. El primer capítulo y dos canciones del segundo capítulo de la obra fueron presentados el 15 de marzo de 2024 en la Universidad de Atacama, sede Vallenar. Además, se expusieron fotografías de la exposición TERRITORIA, de la realizadora audiovisual Alexandra González Portilla (productora Río Arriba). FLUIR EN COLORES Y FORMAS, SOLO FLUIR, del Artista visual Manuel Escobar. Parte de la obra se expuso en el Liceo Japón de Huasco, el 6 de septiembre de 2023, en el marco del Programa de Apreciación de la Música Nacional, en un concierto en vivo y posterior conversatorio con estudiantes, la escenografía estuvo compuesta por obras con temática diaguita del pintor Elías Calavacero. presentaciones: 01-06.2024 Mutantes en el Pantano- Vallenar 15-03-2024 Universidad de Atacama – sede Vallenar 15-12.2023 Encuentro Río Huasco- Freirina. 04.11-2023 Entre Clubes MC- Copiapó. 06.09.2023 Liceo Japón- Programa de apreciación de la música Nacional- Huasco 02.12.2023 Rotten fest, Santiago. 21.07.2023 Teatro Centro Cultural Palace Coquimbo. 14.07.2023 Gira Acutor en Chile – Coquimbo. 25.06.2026 Eko Park Extremo La Serena 24.06.2023 Día mundial del skate – Vallenar. 19.06.2023 CECREA Vallenar. 22.04.2023 Centro Cultural Victor Acosta Aguilera Vallenar. 18.03.2024 Centro Cultural Atacama Nómade. integrantes. Floridor Castro Guillermo Leyton Felipe Espinoza Gamalier Herrera
Ver detallesINFICTION
Death Metal
Progressive Metal
Rap Rock, Rapcore & Funk Metal
Descrição
INFICTION es un proyecto musical que toma elementos de la neurociencia para traducir sensaciones con música, cuya finalidad es mantenerse eternamente activo, independientemente de quien lo integre. Aterrizó en el desierto de Atacama e inició la cacería de metáforas a partir de 2017. El concepto persigue ser una experiencia potente y atractiva en vivo, con amplio desarrollo técnico de sus integrantes y un enfoque intelectual que aborda temáticas emocionales, mentales, físicas, sociales, medioambientales y filosóficas. La mayor parte de nuestra obra está inspirada en el territorio que habitamos, principalmente en experiencias de exploración turística, estudio de rutas y documentación de material audiovisual. Para continuar desarrollando la obra, el proyecto buscará alimentarse de inspiración iniciando procesos de grabación y presentaciones en vivo; sesiones de cacería de metáforas con visión de turista en los distintos territorios a explorar; y generando instancias de retroalimentación con quienes asistan a los conciertos. Las grabaciones de nuestra obra a estrenar este 2024 se llevarán a cabo en lugares cercanos a puertos importantes para mantener una temática relacionada con el mar desde la base, iniciando procesos en el mes de Agosto en el estudio Hernan Gallardo Pávez del centro cultural Palace en la ciudad de Coquimbo. A través de nuestras acciones buscamos entregar un mensaje de conciencia medioambiental y potenciar el turismo consciente en nuestro país combinando nuestro trabajo con otras disciplinas. En nuestras presentaciones si los espacios y los recursos son adecuados presentamos documentales que exponen experiencias turísticas, oficios, geografía y conciencia medioambiental que pueden ser presentados previo a los shows de la banda en vivo. Experiencia gastronómica- mixología en vivo con recetas que en su base contienen Pisco con denominación de origen del Valle del Huasco y que se acompaña de un relato que da a conocer las características del territorio que permiten que la preparación de este brebaje sea posible invitándonos a cuidar la tierra que habitamos. En esta instancia se presenta “PISSBERRIES” receta de autores creada por INFICTION y que describe el sabor de la canción del mismo nombre. Además se exponen obras literarias, visuales y plásticas de variedad de artistas de la provincia. Este 2024 presentamos la obra experimental musical/literaria TROPIKAL DARK. El primer capítulo y dos canciones del segundo capítulo de la obra fueron presentados el 15 de marzo de 2024 en la Universidad de Atacama, sede Vallenar. Además, se expusieron fotografías de la exposición TERRITORIA, de la realizadora audiovisual Alexandra González Portilla (productora Río Arriba). FLUIR EN COLORES Y FORMAS, SOLO FLUIR, del Artista visual Manuel Escobar. Parte de la obra se expuso en el Liceo Japón de Huasco, el 6 de septiembre de 2023, en el marco del Programa de Apreciación de la Música Nacional, en un concierto en vivo y posterior conversatorio con estudiantes, la escenografía estuvo compuesta por obras con temática diaguita del pintor Elías Calavacero. presentaciones: 01-06.2024 Mutantes en el Pantano- Vallenar 15-03-2024 Universidad de Atacama – sede Vallenar 15-12.2023 Encuentro Río Huasco- Freirina. 04.11-2023 Entre Clubes MC- Copiapó. 06.09.2023 Liceo Japón- Programa de apreciación de la música Nacional- Huasco 02.12.2023 Rotten fest, Santiago. 21.07.2023 Teatro Centro Cultural Palace Coquimbo. 14.07.2023 Gira Acutor en Chile – Coquimbo. 25.06.2026 Eko Park Extremo La Serena 24.06.2023 Día mundial del skate – Vallenar. 19.06.2023 CECREA Vallenar. 22.04.2023 Centro Cultural Victor Acosta Aguilera Vallenar. 18.03.2024 Centro Cultural Atacama Nómade. integrantes. Floridor Castro Guillermo Leyton Felipe Espinoza Gamalier Herrera
17696 Resultados – Página 288 de 1770