Catálogo musical

Filtros

Bianco Marques


Brasil

Cantautor

Soundtrack

Contemporánea

Bianco é ator, cantor, compositor e preparador vocal. Começa a se aventurar em um trabalho solo como cantor em 2015, lançando o álbum “sabe quando que” (2016) com composições autorais em parceria com Francisca Valentina. O álbum foi gravado de forma independente e caseira e se tornou uma performance urbana que Bianco apresentou em diversas cidades do Rio, São Paulo e também no México. Em 2023, lança o single Ruas de Delivery e estreia o show sabe quando des- em uma apresentação no projeto Sesc Nova Música Convida, com a participação da cantora Assucena. Bianco é filho de Luzia e Carlos, artesãos e vendedores de rua. Começou a estudar música ainda aos 12 anos, em uma banda de marcha da rede pública de ensino de Barra Mansa/RJ, sua cidade natal. Estudou percussão sinfônica e tocou em bandas e orquestras, até começar a fazer teatro e se reinventar artisticamente. É artista fundador do Coletivo Sala Preta, grupo com um trabalho contínuo de pesquisa e criação artística entre o teatro e a música. No Sala Preta, Bianco atuou, compôs canções, trilha sonora e fez a preparação vocal de diversos espetáculos. Bianco toca de forma amadora vários instrumentos e cria musicalmente também de forma digital, gosta de inventar sonoridades e explorar combinações rítmicas inusitadas. Suas influências vão da música de concerto aos ritmos e cantos de tradição brasileiros, passando pela tropicália, vanguarda paulistana e toda a música contemporânea.

Ver detalles

Mateo Bennett


Uruguay

Compositor

Solistas

Música Sinfónica

Joven pianista intérprete y compositor clásico y popular que inició su formación a sus 5 años

Ver detalles

Curuzú En La Distancia


Argentina

Banda

Chamamé

Folclore Fusión

Curuzú En La Distancia es un grupo musical de raíces chamameceras y cuya instrumentación remite a un sonido más moderno y fusionado con otras vertientes musicales. Integrado por: Juane Voutat (piano, voz); Bruno Gramaglia (Batería, coros); Federico Palacio (guitarra, coros); José Alaluf (bajo) y Lucas Gonzalez Carballo (acordeón) presentan “Frente al espejo” su álbum debut el cuál esta integrado en su mayoría por composiciones propias y clásicos del cancionero Litoral.

Ver detalles

Al’Fado


Portugal

Ensamble

Fado

Flamenco

Folclore Fusión

Al’Fado é um ensemble musical Israelita-Português, sedeado em Lisboa. É constituído por Gal Tamir (voz e clarinete), Avishay Back (baixo), João Roque (guitarra clássica) e Diogo Melo de Carvalho (percussões e melódica). A música dos Al’Fado resume-se a Encontros de Ladino e Fado, inspirada em géneros musicais locais como o Fado e o Flamenco, assim como por influências africanas e brasileiras que são trazidas para a interpretação destes cancioneiros. O seu trabalho foca-se em culturas com origem na Península Ibérica, mais concretamente nas tradições das comunidades Judaicas Sefarditas, dos tempos medievais e na expressão da sua língua, chamada Ladino – língua que por sua vez fora influenciada pelo espanhol, castelhano, português, hebraico, turco, grego, línguas eslavas e árabe marroquino. A beleza desta música está disponível para novos públicos desde 2018, aquando da sua primeira apresentação ao público. Desde então, os Al’Fado já atuaram em Portugal, Israel, Gibraltar, Espanha, Suiça, Itália, Alemanha e Bélgica, tendo colaborado com as Embaixadas de Israel e Portugal nos EUA, a Embaixada de Portugal em Israel, a Jewish Heritage Alliance e a Sephardic Heritage International.

Ver detalles

Ensamble Metanoia


Colombia

Ensamble

Música de Cámara

Clásica-Románticista

Nuevo Folclor

El Ensamble Metanoia tiene una visión ambiciosa: difundir, promover y brindar una mayor apreciación por la música académica latinoamericana a través de diferentes formas de arte y performance en vivo. A través de una variedad de instrumentos y una fusión de estilos que incluyen lo popular, académico y contemporáneo, el ensamble crea un sonido innovador que desafía las normas y tradiciones de la música clásica. Además, este proyecto alienta la colaboración entre músicos y artistas de diferentes disciplinas y culturas, lo que resulta en una experiencia única y enriquecedora tanto para los músicos como para el público. En definitiva, el Ensamble Metanoia busca ofrecer una experiencia musical rica y refrescante que amplíe el horizonte de la música académica y ofrezca una mirada diferente sobre la cultura latinoamericana. El Ensamble Metanoia es un proyecto en el que la música académica latinoamericana se convierte en arte vivo bajo una propuesta novedosa y creativa. Este ensamble busca divergir en las diferentes expresiones artísticas en las que se puede transmitir la música, trabajando desde una perspectiva más amplia que permite el impacto significativo tanto para los intérpretes como para el público espectador. La diversidad y la originalidad son dos características que definen este ensamble que busca acercar la música académica latinoamericana a un público más amplio y hacer que las personas vuelvan a enamorarse del arte musical. Ensamble Metanoia busca ser uno de los principales ensambles de Colombia que divulgará la música latinoamericana a nivel local, nacional e internacional, generando así un gran impacto musical y artístico hasta llegar a ser referentes a nivel continental. El Ensamble Metanoia nace a mediados del año 2023, trabajando con estudiantes de musica de la ciudad de Bogotá. En ensamble tiene la particularidad de trabajar en diferentes formatos, desde un solista hasta una orquesta de cuerdas. Este año decidimos trabjar en formato de cuarteto de cuerdas incluyendo repertorio nacional e internacional, con compositores como Adolfo Mejía, Gentil Montaña, José Elizando Arturo Márquez, Heitor Villalobos, Joshep Haydn, Felix Mendelssohn, entre otros. Hasta el momento contamos con 3 progamas titulados: “Danzueto, el viaje latinoamericano”, “Awen, La alborada de la esperanza” y “Susurros de un Corazón Inquieto”

Ver detalles

JOSÉ LUIS JURI (Director artístico EPI)


Argentina

Festival

El Encuentro Internacional de Piano y musica de Camara (EPI) con dirección artística de José Luis Juri, celebrará sus 15 años en enero 2025. Durante una semana, cantantes e instrumentistas participan de clases, independientes o en grupo, niveles medio y avanzado en calidad de participantes activos u oyentes, sin limite de edad. Asimismo se ofrecen Galas, conciertos abiertos a la comunidad que recrean el espíritu del encuentro: participantes y profesores de Argentina y el mundo juntos en recitales temáticos en un magnifico entorno, el Camping musical Bariloche

Ver detalles

Santiago Pizarro


Peru

Compositor

Música Sinfónica

Soundtrack

SANTIAGO PIZARRO, cantante y compositor. El tenor peruano, ganador del primer premio en el Concurso Nacional de Canto Lírico de Radio Filarmonía (2017), ha tenido éxito internacional, presentándose en importantes escenarios, como el Gran Teatro Nacional (Lima, Perú), l’Opéra Royal (Versalles, Francia), Holland Park (Londres, Inglaterra), así como el Metropolitan Museum of Art y Lincoln Center (ambos en Nueva York, E.E.U.U.). Como cantante, se graduó del Oberlin College & Conservatory con su bachillerato, y obtuvo su maestría en The Juilliard School. Como compositor, Pizarro ha escrito música para varias escenas, a través del Berklee College of Music, y otras en colaboración con directores/as del Sydney y London Film School, a través de Juilliard. Su composición más reciente, para la película “Who Art Thou?” de Aymée Hamon, fue elegida para el festival Art of The Score de The Juilliard School, en Nueva York. Recientemente, Pizarro ha sido aceptado y becado en la Master of Fine Arts in Music for Motion Pictures & Contemporary Media de la Film Scoring Academy of Europe (Sofia, Bulgaria), uno de los mejores programas en composición de música para películas en el mundo, según The Hollywood Reporter. El primer EP del cantante y compositor, “Adventureland” (actualmente en producción), tiene como objetivo combinar diversos idiomas y géneros musicales, como afroperuano, rock, salsa, soundtrack, funk y muchos otros, todo dentro de un contexto sinfónico, coral y electrónico. Soñando con el futuro de las historias y las infinitas maneras de contarlas, el artista peruano continua en pos de creaciones innovadoras y presentaciones cautivadoras que resuenen con nuestra humanidad, y nos hagan vernos en los ojos del otro.

Ver detalles

2 Chamadas não Atendidas


Portugal

Ensamble

Música de Cámara

Smooth Jazz

2 Chamadas não Atendidas é o curioso lema deste projeto em quarteto de nova música instrumental portuguesa. O agrupamento constituído por Gonçalo Marques no bombardino, João Paes no violoncelo, Artur Rouquina no oboé e com o pianista André Louro, que assume a composição dos temas originais e a direção musical, dá-nos a ouvir o labor criativo de músicos experimentados no mapeamento de novos territórios da música instrumental para um público alargado.

Ver detalles

MACDA studio


España

Trabajador Independiente

Producción de eventos y management de artistas

Ver detalles

Andotipleando – Oscar Santafé


Colombia

Compositor

Nuevo Folclor

Folklore Sudamericano

Pedagogo musical, Tiplista, Director, arreglista y compositor, nacido en Pamplona, Norte De Santander, comienza sus estudios musicales en el entorno familiar y de tiple con el profesor Néstor Gamboa, De allí pasa a la Universidad Industrial De Santander en 1985 donde realiza estudios y experiencias como director encargado del grupo “Expresión Musical UIS” siendo este último la plataforma para llegar a Bogotá, a la Universidad Pedagógica Nacional donde obtiene el título de Pedagogo musical y adelanta sus estudios de Tiple como instrumento principal bajo la orientación de la maestra Enerith Núñez. Con su tiple, ha participado en diversas agrupaciones y ofrecido un sin número de recitales y conciertos en las salas más importantes de Colombia y un buen número fuera del país, con quienes ha tenido grandes éxitos y recibido los más altos galardones en repetidas ocasiones en los festivales y escenarios de música andina colombiana de mayor relevancia. Formación : Licenciado en pedagogía musical de la Universidad pedagógica Nacional. Especialista en Dirección de conjuntos instrumentales en la Universidad Antonio Nariño. Magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Experiencia académica: Maestro titular por 10 años del Liceo De Cervantes Norte, teniendo a su cargo la educación musical de los niveles de primaria y preescolar. Se desempeñó en el campo pedagógico como maestro de la cátedra de Tiple y de ” cátedras teóricas III y IV del programa profesional del centro de orientación musical CRISTANCHO, orientadas al estudio de las expresiones musicales folclóricas de Colombia. Coordinador musical y administrativo del centro Rafael Uribe Uribe de la Fundación BATUTA, en Bogotá, profesor de pre orquesta y director de la orquesta juvenil del centro Orquestal Santa Bibiana de la misma fundación. Catedrático del programa de educación musical de la Universidad Central, donde tuvo a su cargo la cátedra de Historia de la Música Colombiana y latinoamericana, y la dirección del conjunto “Todos de Madera” de música instrumental colombiana. Ha sido invitado como panelista y Tallerista de la Universidad De Pamplona en el marco de la “Especialización En Educación Rural”. Invitado como conferencista por la asociación internacional “Charangos del mundo” con la ponencia: “Diversidad en músicas tradicionales y regionales colombianas”, en Buenos Aires, Argentina. Ha dictado diversas conferencias y clases magistrales en el marco del festival “Sonamos Latinoamérica” en Argentina, Perú, Brasil y en el festival internacional de plectro en la Universidad de La Coruña, España. Docente titular de la licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional a partir del año 2003, donde se desempeña como maestro de la cátedra de tiple y director de la “Orquesta Típica de la UPN”.Como director de esta cátedra, ha sido fundador y coordinador general del “Encuentro Nacional de tiple UPN, durante 11 versiones” Se ha desempeñado como jurado de los principales festivales y concursos de música andina colombiana, entre los que se destacan, Festival Nacional del Pasillo Colombiano, Antioquia le Canta a Colombia, Hato Viejo Cotrafa, Festival de duetos Ciudad de Cajicá, Concurso Nacional del Tiple Pedro Nel Martínez, Concurso Nacional Rey del Requinto Colombiano, Festival Nacional de la Rumba Criolla, Festival Nacional Mangostino de Oro, Festival Nacional del Bambuco Colombiano, Festival Nacional de duetos “Príncipes de la canción” y en varias ocasiones de las diferentes convocatorias distritales, tanto de IDARTES como de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la ciudad de Bogotá. Agrupaciones: Tiplista, arreglista, director y compositor en: “Sexteto de Cámara Colombiano”; “Trío Instrumental Nueva Granada”; “Ensamble Instrumental La Cofradía”; “Único Trío”; “Dueto Oscar y Cindy” “Sexteto Copaiba” y como acompañante de las solistas vocales, Paula Fajardo y Liseth Viviana Vega. Todo lo anterior complementado con su trabajo ininterrumpido como solista de Tiple. Como docente, intérprete y compositor ha sido merecedor de un gran número de galardones; Dentro de estos reconocimientos se cuentan los premios a los PRIMEROSLUGARES de los festivales más importantes de música andina colombiana.(destacamos para este caso, el primer puesto en el II festival nacional de la rumba criolla, Fusagasugá en el año2002, con el trío Nueva Granada)…El premio “Pacho Benavides” al mejor tiplista en el festival Mono Núñez 2007y 2012, el premio “Rodrigo Mantilla” al mejor tiplista del festival de tríos andino colombiano 2004,mejor tiplista en el festival nacional del bambuco 2017y al mejor tiplista en el festival Hato Viejo Cotrafa en 2008. Condecorado en Julio de 2009 con la “Medalla al mérito” Daniel Uribe Uribe por sus…” Invaluables aportes a nuestro instrumento insigne, el Tiple, como interprete, director y compositor, además de su trabajo como investigador y pedagogo del instrumento”…. En la Gala Del Tiple, del Encuentro Nacional del Tiple, Envigado,Antioquia. Condecorado en el festival nacional de estudiantinas “Héctor Cedeño” en Tuluá,2012, como reconocimiento por su aporte a la conformación y desarrollo de este formato y su trabajo pedagógico con la Orquesta Típica de la UPN, Colombia. Reconocido y homenajeado como artista y compositor en el festival nacional de la Feijoa en Tibasosa, Boyacá, en 2019. Reconocimiento en el festival Mangostino de Oro, 2023 50 años del tiple solista. Discografía y Publicaciones: 1999 “SEXTO SENTIDO”, Sexteto de cámara colombiano. 2001 “ECOS DE COLOMBIA”, Trío Instrumental Nueva Granada. 2004 “NI MÁS. . . . NI MENOS”, Trío instrumental Nueva Granada. 2007“ANDO TIPLEANDO”, producción lanzada al mercado en Mayo de 2007, y su primer disco como Tiple Solista. 2008 “LA COFRADÍA”, Primera producción discográfica del ensamble Instrumental “La Cofradía”. 2011 “UNICO TRIO”, Primera producción discográfica de Único Trío. 2016 “Personalmente”, segunda producción de Único Trío. 2017 Andotipleando vol 2, “Entre mi tiple y Yo”. Segunda producción como solista de tiple. Ha escrito tres obras orientadas a la enseñanza musical: * “Arreglos para grupos musicales que acompañan danzas de la zona andina colombiana”; Universidad Pedagógica Nacional. 1997. * “Música para la post–primaria rural”, Módulos I y II, material de educación musical. Ministerio de Educación Nacional, Universidad de Pamplona. 1996,(coautor). *“Doce estudios melancólicos para Tiple Solo”, serie de partituras,2010; presentado oficialmente en el encuentro nacional del tiple, CORTIPLE,Envigado,Antioquia. Composiciones: Entre otras son reconocidas sus piezas: “Dos pequeñas piezas para tiple solo”, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple solista, Envigado Antioquia, Cortiple 2006. “Danza Bárbara para el salto del Tequendama”, obra seleccionada por el Ministerio de cultura dentro de las 10 obras publicadas por el banco nacional de partituras, músicas regionales, 2008. “Enémene”, pasillo instrumental, obra ganadora del primer concurso nacional de composición, Gentil Montaña, Cajicá, 2011 “Dama de noche” pasillo instrumental, obra inédita ganadora en el festival nacional “Mono Núñez”, 2019 “El Abuelo Danzaba Boleros” danza, obra premiada con el PRIMER PUESTO EN COMPOSICIÓN, en la modalidad de tiple melódico con acompañamiento, Envigado Antioquia, Cortiple2021. “Los Arremuescos”, tanda de pasillos para tiple solo, obra inédita ganadora en el XXXI festival nacional del pasillo colombiano, Aguadas, Caldas, 2022. “Preludio a la siesta de un Muisca en la Sabana”, guabina. La Guitarra de Mamá, danza para trío tradicional. Como Las Liebres, pasillo. Otras obras para tiple solista: “¿De qué están hechas las nubes?”, bambuco “El bus de Apuleyo”. Bambuco. En el aspecto vocal son reconocidas las piezas: “Podría Ser”, Danza canción, obra inédita GANADORA del VII concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica. 2009 “Olvido”, pasillo. Obra finalista del festival nacional del pasillo en Aguadas, Caldas 2010. “Alguien más a quien querer”, pasillo. Obra finalista del VI concurso nacional de duetos Ciudad de Cajica2008. Participaciones internacionales: Como integrante del “Sexteto De Cámara Colombiano” participo en el XXVII “Festival Internacional De Músicas De Plectro”, en Logroño, provincia de la Rioja, España en 1999. Junto a la Charanguista Cindy Gómez conforma el dueto “Oscar y Cindy” con quien participo en 2010 en el primer festival internacional “Charangos del mundo” en Buenos aires, Argentina, en 2012 en la serie “charango al sur del sur” en la Patagonia Argentina y 2011 en Cusco, Perú en la segunda versión del mismo festival. Con Único Trío realizó una gira por la comunidad autónoma de Galicia, España, en el marco del festival internacional “Ciudad de Cristal”. y Con la misma agrupación ha participado en el festival internacional Sonamos Latinoamérica, en Argentina, Brasil y Colombia

Ver detalles