Catálogo musical

Filtros

Fabián Huerta García


Mexico

Compositor

.Fabián Huerta García es compositor y contrabajista originario de Ciudad Juárez, Chihuahua. Su música ha sido tocada e interpretada por diversos conjuntos: En agosto de 2019 su obra para trío de jazz “Corto Circuito” es interpretada por el colectivo de jazz alborde con la participación especial del pianista Alex Mercado. En octubre de ese mismo año su pieza “Encuentros” fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de la UACH y grabada en el Foro de Música Nueva Armando Luna. En noviembre su obra “de oscuridades” resulta ganadora de la III muestra estatal de creación musical y es interpretada por el Ensamble Huésped de dicha muestra estatal en la ciudad de Chihuahua, Chih. En 2020 la obra acusmática “momentos” se presenta en el Festival de Arte Nuevo del estado de Chihuahua (FAN 2020). Egresado de la licenciatura en música de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con especialidad en el contrabajo. Realizó parte de sus estudios en la Universidad Veracruzana logrando un notable avance en la interpretación del contrabajo, el jazz y la composición. Ha recibido diversos apoyos culturales como en 2016 recibió el apoyo por el ICHICULT (Instituto Chihuahuense de la Cultura) donde llevó a cabo el proyecto de composición musical para jóvenes ”cantoneando”, dando como resultado la producción profesional de un disco musical con letras creadas por niños y jóvenes de la localidad. En 2019 resulta beneficiario del PECDA Chihuahua emisión 2018/2019 en la categoría “desarrollo artístico” con el proyecto “Re compon eR”. Gracias a este apoyo realiza un curso de composición intensivo impartido por el Mtro. Eduardo Caballero en la ciudad de Monterrey, donde desarrolla sus conceptos y adquiere herramientas de lenguaje musical contemporáneo y herramientas para enfocar la creatividad en la composición musical. En 2022 resulta beneficiario del PECDA Chihuahua emisión 2022/2023 en la categoría creadores con trayectoria con el proyecto “Espejismos sonoros”, proyecto consistente en la creación de música nueva tomando como eje transversal la colaboración con interpretes musicales del norte del país.

Ver detalles

Compositor


Chile

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Compositor chileno. Sus inicios en la composición tienen lugar en el año 1984 en el “Taller de Composición” realizado por Hernán Ramírez en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Realiza estudios superiores de composición y orquestación con el compositor Suizo Jean Balissat e interpretación superior en guitarra con María Livia Sao Marcos en el Conservatorio Nacional de Ginebra en Suiza. Obtiene el “Prix de Composition” y el “Prix du Conseil d’Etat” otorgado por el estado de Ginebra. Es Doctor en Música (UCA) y actualmente realiza docencia en la Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales, en la Mención en Composición. Sus centros de interés en la investigación se sitúan en la relación entre lugar y composición musical y la exploración de la relación interdisciplinaria entre música-teatro y música-artes visuales. Ha compuesto obras para instrumento solista, agrupaciones de cámara y gran orquesta. Ha estrenado obras en festivales internacionales.

Ver detalles

William A. Rodríguez H.


Colombia

Compositor

Folclor Fusión

Música Sinfónica

Música Andina

Músico compositor, pintor y poeta. Fundador y director de varios grupos de música folclórica y social, Latinoamericana, con algunos de los cuales su música es un referente nacional en su género. Su obra, tanto musical como poética, transita entre los géneros, folclórico, tradicional y sinfónico Su lirica aborda temáticas que van desde lo bucólico y cotidiano hasta lo social latinoamericano o artivista. Los formatos de dicha exploración, pueden ser pequeños como el de un grupo folclórico o tradicional; mediano, como el de una banda; o de gran formato, como es el de una orquesta sinfónica. Utiliza recursos sonoros que fusionan organologías, tímbricas y músicas nativas y mestizas de América, con recursos del género académico o sinfónico universal y de géneros modernos y contemporáneos – Pueden ser canciones cortas, como “Mi Raza” , o ”Me urge un país” ; suites medianas como “Canto para Itza”, de 25 minutos; o de gran extensión como “Cantata Para Arrullar una Angelita”, obra de un poco más de una hora de duración para la cual se reúne una banda andina un coro polifónico y una orquesta sinfónica – De esa manera, desarrolla su trabajo artístico, así como también de líder social, y defensor de derechos humanos, participando tanto en escenarios de arte y cultura, como de trabajo social comunitario en los territorios – Sus obras musicales han sido publicadas en álbumes grabados en Colombia y Ecuador, en proyectos artístico culturales en casi todo el territorio colombiano, en ecuador y Perú – parte de sus poesías han sido publicadas en proyectos literarios tales como “Antología de poetas nariñenses” (Sexus Edita), “Paginas de Cultura” (IPC) y “Mi comunidad es Escuela”, (Univalle – secretaria de cultura) – Tiene una producción inédita de aproximadamente, 150 creaciones musicales y el mismo número de textos poéticos que esperan ser publicados. Entre sus principales reconocimientos están: GRAN PREMIO NAL. MONO NÚÑEZ VERSIÓN XXI – obra: “Canto al Galeras” FINALISTA OBRA INÉDITA INSTRUMENTAL – obra en colaboración: “Paisajes” – VII festival Nal. de intérpretes del pasillo – Aguadas caldas PRIMER PREMIO OBRA INÉDITA – XI festival Nal. de Música Andina Colombiana – Obra: “Elegía Para un ángel” – Bello Antioquía SEGUNDO PUESTO OBRA INSTRUMENTAL, XI Festival Nal. de Música Andina Colombiana – Obra en colaboración: “Pachamama” (fragmento) bello Antioquía RECONOCIMIENTO NAL. “GESTORES DE PAZ – Redepaz Asoguavio” PRIMER PREMIO GÉNERO INSTRUMENTAL – 2° Festival Nal. de Música Latinoamericana – Quimbaya, Quindío SELECCIONADO “ANTOLOGÍA DE POETAS NARIÑENSES”, editorial sexus edita – Pasto Col 5 MEJORES TRABAJOS – 4° CONCURSO DE POESÍA INÉDITA – Red de Bibliotecas Públicas de Cali – Lectura de textos poéticos en el VIII Festival Internacional de Poesía 1ER PUESTO, CONCURSO NAL DE MÉRITOS – Comisión Nal del Servicio Civil.

Ver detalles

Yeudiel Infante


Mexico

Compositor

Contemporánea

Ambient

Yeudiel Infante, es compositor, cantautor, productor y pianista. Formado en composición y arreglo en jazz por la Escuela de Música DIM, cuenta con certificación Music Theory con mención honorífica por la Trinity College de Londres. Sus obras para solista, ensamble de cámara, quinteto de rock, cine, teatro y danza han sido interpretadas en foros como el Festival Internacional Cervantino, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Biblioteca de México, Sala Julián Carrillo (Radio UNAM), Centro de Cultura Digital (Estela de luz), Teatro del bosque Julio Castillo y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris entre otros en México, así como en el Centre for Contemporary Arts, Glasgow (Reino Unido), Kennedy Center – Eisenhower Theater Washington, D.C. (Estados Unidos) y el Nouveau théâtre de Montreuil (Francia) entre otros en el extranjero. Ha colaborado con artistas como Óscar Chávez, Eugenia León, Lila Downs, Rosino Serrano, Rafael Mendoza, María Campiglia, Rojo Córdova y Elsa Cross. Ha sido cuatro veces becado por el CMMAS, el Gobierno del Estado de Michoacán y la UNAM para el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras organizado en la ciudad de Morelia, Michoacán 
(2013, 2014, 2015 y 2016), donde además fue elegido ganador del concurso de composición “Creación con sonidos de animales” en colaboración con la Universidad de Manitova (Canadá) y el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, por lo que fue residente de estas instituciones para la creación de una obra para alientos y acusmática multicanal. Cuenta con tres producciones discográficas originales de larga duración: Ruido Espejo (2017), Ojo de bonsai (2020) y Lapsus Torbellino (2022), donde explora variados estilos que van de la canción popular a la acusmática. En 2021 fue nominado al Premio Metropolitano de Teatro en la categoría “Mejor diseño sonoro para obra” por su trabajo en Homo Box Machina: ensayo escenotécnico sobre el placer (Caín Coronado / Daniel Primo, 2018). En la actualidad se desempeña como Coordinador de radio y podcast de la Unidad de Investigaciones Periodísticas de Cultura UNAM, donde integra propuestas auditivas que integran elementos de soundscape, arte sonoro y música contemporánea al periodismo. En 2023 se integra a la octava generación del Taller de Composición de la Sociedad de Autores y Compositores de México, donde hasta la fecha es alumno de algunas de las figuras más destacadas de la composición de música popular en el país.

Ver detalles

SOLAR DUO


Colombia

Agrupación

Folclor Fusión

El dúo Colombiano conformado por la clarinetista Michelle Camargo y la percusionista Johanna Amaya, nace en 2021 como un laboratorio de exploración sonora orientado hacia diálogo de las músicas Latinoamericana con lenguajes de Jazz y sonidos de distintos rincones del mundo. El trabajo del dúo se centra en la interpretación y difusión de músicas Latinoamericanas y en la composición de nuevas piezas permeadas por distintas tradiciones musicales. El dúo se ha presentado en diferentes venues entre los que se encuentran OU Memorial Auditorium, OU Baker Center, Walter Hall Rotunda y OU Convocation Center. Solar ha hecho parte de la agenda cultural de la X y XI versión del World Music and Dance Concert que tuvo lugar en Athens, Ohio en 2022 y 2023 respectivamente y el Southamerican Jazz Faculty Concert en 2023 en Ohio University. INTEGRANTES Michelle Camargo: Clarinetista y Saxofonista nacida en Bogotá,Colombia. Egresada del pregrado en música con enfasis en interpretacion en Clarinete de la Pontificia Universidad Javeriana y actual candidata de doble titulacion de maestria en Interpretacion & Pedagogia en instrumentos de vientos madera y Administración de la artes con enfoque de liderazgo en música en Ohio University, Estados Unidos. Ha realizado conciertos y recitales en más de diez paises en tres continentes entre algunos de estos Francia, Belgica, Emiratos Arabes, Argentina, Canada, México entre otros. En 2023 fue invitada a New York a integrar el show The magical world of the Clarinet compartiendo escenario con el multiple ganador de Grammy Paquito D’ Rivera. A si mismo sido acreedora de importantes distinciones nacionales e internacionales tanto de solista como de miembro de distintas agrupaciones de música académica y popular. Algunas de estas son: Primer lugar en OU Orchestra Solo Competition (USA,2021), Primer puesto en el II Concurso de Saxofón Merenguero Juan Colón (Bogotá, 2020); premio a Jóvenes intérpretes-Categoría grupos de cámara del Banco de la Republica (Bogotá, 2018 y 2020); Ha participado en diversos encuentros y festivales nacionales e internacionales, tales como: Festival Rock al parque (2013 y 2019), beca en residencia internacional en Chile- Festival Portillo (2019), Clarinet fest-Bélgica 2018, Festival Internacional de Vientos- (Perú 2018) Festival Nuevo Mundo (Aruba,2016); Festival Internacional de Clarinete (UNAM-México, 2012). Se ha desempeñado como artista formadora en el instituto de artes de Bogotá IDARTES y como artista formadora del Proyecto educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Johanna Amaya Conejo Percusionista y compositora Bogotana. Su recorrido en el área de la percusión ha estado influenciado por elementos creativos e innovadores que otorgan una singular identidad a su interpretación. Su visión de la percusión es el resultado de una exploración interpretativa que busca generar nuevas texturas y timbres . A lo largo de su carrera profesional Johanna ha trabajado en varios proyectos tales como “La Casa del Arte” de la secretaría de cultura del Municipio de Cota, Cundinamarca y el Proyecto Escolar de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; propuestas pedagógicas que usan la música y la formación artística como herramientas de transformación social. En el ámbito de la interpretación, Johanna ha trabajado con varios Artistas de Colombia, Brasil, Estados Unidos, Egipto, India, Alemania, entre otros. Actualmente, hace parte del de música Latinoamericana SOLAR y lidera el proyecto Todas las Puertas; una propuesta interdisciplinar que reúne artistas de Colombia, Brasil y Estados Unidos para generar propuestas artísticas que giran en torno a la transformación social. Reconocimientos: 2023 Becaria Seleccionada por Ohio University para cursar estudios de Doctorado en Artes Interdisciplinares. 2022 Seleccionada por Found Sound Nation para hacer parte de la residencia artística OneBeatX en Nuevo México, EEUU. 2022 Seleccionada por Silk Road Project para hacer parte del Global Musician Workshop en Boston, MA, EEUU. 2021 Seleccionada por Fulbright Colombia para cursar estudios de Maestría en Percussion Performance en Estados Unidos. 2019 Invitada a la residencia artística Art Omi junto a 11 músicos de diversos lugares del mundo para componer y generar material artístico en Ghent, New York. 2019 Ganadora del Small Grants Program de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá para la intervención artística del proyecto Todas las Puertas. 2018 Ganadora del Seed Funding Otorgado por Found Sound Nation para la realización del proyecto Todas las Puertas en Latinoamérica. 2017 Seleccionada para hacer parte del grupo de 25 Fellows invitados a OneBeat 2017; una residencia musical llevada a cabo en Estados Unidos. 2016 Invitada con la agrupación Yaku a los Festivales Internacionales de Charango de Cuzco y el Titiqaqa.

Ver detalles

GUAITA


Colombia

Compositor

Folclor Fusión

Nuevo Folclor

Fusion / Jazz Rock

Folclore Fusión

GUAITA es una banda de jazz de raíz colombiano que surge como un vehículo de expresión y libertad artística. Su música explora las músicas tradicionales e indígenas colombianas y otras músicas como el jazz, rock, reggae, música improvisada, música académica y otras músicas tradicionales alrededor del mundo. El nombre del grupo significa “aguante”, viene de una expresión que representa resiliencia y perseverancia. El cuarteto se compone de guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y flautas, donde cuentan con distintas flautas tradicionales de la región que en ocasiones se mezclan, creando un instrumento híbrido. Además, el bajista es intérprete del Didgeridoo australiano. Fueron ganadores de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2021, en la que ofrecieron un recital en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en agosto de 2022, el cual fue el lanzamiento oficial de su álbum “Martha”. Además, fueron ganadores de la misma Serie en el año 2023, realizando una gira nacional de cuatro fechas por las ciudades de Montería, Sincelejo, Cartagena y Barranquilla. Recientemente, participaron en el Festival Jazz al Parque 2023 en su 26va edición, festival en el cual colaboraron con el percusionista Urian Sarmiento y el colectivo de danza Impromptvs.

Ver detalles

WHOIS PRODUÇÕES


Brasil

Feria

A WhoIs Produções está de portas abertas para novas idéias culturais, sempre primando pela qualidade artística dos seus projetos e também na eficiência da execução dos mesmos. Atuando em áreas diferentes, os trabalhos circulam pela diversificada atuação de Estrela Leminski e Téo Ruiz. Com mais de 10 anos de experiência no ramo, a principal preocupação sempre está na simbiose entre o conteúdo artístico, a qualidade técnica de seus produtos e a eficiência na execução de prazos, metas e atividades formais seja por projetos via leis deincentivo à cultura quanto patrocínios diretos. Dessa forma, oferecemos uma excelência completa no ramo de arte e cultura, unindo música, literatura, audiovisual, pesquisas e o mercado. Quem é? WhoIs Produções, entre e fique à vontade. – Gravação, produção e organização do projeto e shows da turnê do álbum “Tudo que não quero falar sobre amor” (2018 até hoje) de Estrela Leminski e Téo Ruiz – Organização, coordenação e produção da 6ª Edição da Feira Internacional da Música do Sul (FIMS) em Curitiba (2022) • Participação na Womex 2016, a principal feira de música do mundo, em Santiago de Compostela (Espanha)

Ver detalles

Universidad Autónoma de Baja California (UABC)


Mexico

Institución

Claudio Ismael Valencia nace en Buenos Aires el 12 de julio de 1960, es actor, clown, autor, director, docente y doctor en ciencias físicas. En los últimos quince años se ha dedicado a trabajar en procesos de creación transversal, en donde elementos del arte, la ciencia y la vida cotidiana convergen en un territorio común. Es autor de trabajos interdisciplinarios que fueron presentados en congresos de divulgación y enseñanza de la ciencia, teatros y espacios públicos, así como reportados en revistas de comunicación científica. Entre ellos destacan piezas teatrales y programas radiales que retratan aspectos humanísticos del individuo que hace ciencia. Es director del grupo teatral Clown Sostenido el cual se dedica a realizar actividades de teatro, ciencia y divulgación. Utilizando artes escénicas interviene espacios comunitarios como por ejemplo: centros de rehabilitación, hospitales, orfanatos y escuelas rurales. Ha diseñado y llevado a cabo talleres y presentaciones interactivas que combinan el aprendizaje científico con el arte, fomentando la curiosidad y el interés por la ciencia en niños y niñas que de otra manera podrían no haber tenido acceso a este tipo de experiencias enriquecedoras. Actualmente trabaja como profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California impartiendo un promedio de quince horas semanales de clases. En dicha unidad académica crea el curso “Teatro clown para divulgación de la ciencia”. En el año 1998 finaliza su doctorado en la Universidad de Buenos Aires en el área de óptica electromagnética. Un año después llega a Ensenada, donde su trayectoria de investigación en el campo de físico- matemáticas es atravesada por elementos del arte y las humanidades, permitiéndole abrir un nuevo campo de conocimiento interdisciplinar de considerable impacto social en la comunidad de Baja California.

Ver detalles

Natalia Esquivel


Costa Rica

Compositor

Canción Melódica

Nueva Trova

Infantil

Música de Cámara

Compositora, poeta, intérprete, educadora e investigadora. Es autora de canciones y trabajos de musicalización de poesías costarricenses y de otros países; canciones con letras propias, así como también, piezas instrumentales para guitarra y música de cámara. Ha desarrollado importantes proyectos pedagógicos y artísticos a nivel nacional como parte de becas taller del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y como gestora cultural independiente. Cuenta con cuatro producciones discográficas: Aquí hay un corazón (UNED, 2002); Yo Sueño (Musitica, 2005); Latitudes del sueño y otras geografías (ACAM-UTM, 2011) y Nana de la luna (Ocarina Ediciones, 2020). Además, cuenta con la publicación de un poemario para niños y niñas Arrullos de Sol y Mar (Clubdelibros 2015 -2021) y su más reciente poemario Andamios de lluvia (Poiesis, 2021). Asimismo, se le ha publicado una Unidad Didáctica Música para el niño Preescolar, (EUNED, 2017) y una obra pedagógica Musicando la lectura, (Clubdelibros, 2021). Dentro de su formación profesional Esquivel posee un Bachillerato en la carrera de Música, con dos especializaciones; una en la ejecución de la guitarra (2002), y otra en educación musical (2003) por la Universidad Nacional de Costa Rica. En el año 2007 obtuvo una beca ISEP-UNA para obtener el grado de Maestría en Educación Musical en la Universidad de Indiana en Pensilvania, Estados Unidos. Cuenta además con una Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica y el Instituto de Aprende Virtual Instituto Latinoamericano de Desarrollo Profesional Docente de Argentina (2022), así como un Diplomado de Especialización en Neuroeducación por el Centro Iberoamericano de Neurociencia Educación y Desarrollo Humano (CEREBRUM) y Universidad Católica de Costa Rica (UCAT) (2022) y un diplomado en Educación para Desarrollo Sostenible con la UPaz (2019).

Ver detalles

Jorge Ignacio Peña Herrera


Chile

Compositor

Contemporánea

Folclor Fusión

Músico compositor egresado el 2008 del Instituto de música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Música titulado el 2011 en la misma casa de estudios. Más tarde en el año 2016, se especializa como director musical junto al Maestro Eduardo Browne y en cursos ofrecidos por la FOJI. Desde el año 2007 a la fecha, centra su labor principalmente en el ámbito educativo, desarrollando su oficio como; arreglista, compositor, pedagogo y director de orquesta en diferentes establecimientos educativos. Paralelamente ha desarrollado una búsqueda musical rescatando el folclor latinoamericano siendo parte de diferentes agrupaciones. Desde el 2017 se ha dedicado a investigar y trabajar en la formación musical de la primera infancia con párvulos y desde el 2022 brinda apoyo al proyecto vive la música trabajando con estimulación musical temprana en jardines infantiles.

Ver detalles