Catálogo musical

Filtros

Nico Calé


Uruguay

Compositor

Cantautor/Música de autor

Folklore Sudamericano

Nico Calé es un compositor, multiinstrumentista y cantante uruguayo. Tiene más de 15 años en la escena musical pasando por diferentes proyectos de funk, indie rock y candombe fusión. Actualmente inmerso en un proyecto solista acompañado por banda “Nico Calé y las Caléndulas” con el cual recorrió parte del país y grabó 2 EPs. Recorrió Sudamérica participando en bandas en Argentina, Brasil y Perú. Su música genera paisajes variados debido a la mezcla de generos que ha experimentado y las letras son poéticas y contundentes en su mensaje.

Ver detalles

LUCIANO CALAZANS


Brasil

Compositor

Música Sinfónica

.Conhecido atualmente como Maestro Azul, título que muito lhe honra, este artista com 30 anos de carreira é também um maestro, um músico, um monstro. Luciano Calazans é nada menos que um dos grandes da nossa terra, com um talento excepcional. Completo: compositor, poeta, instrumentista de excelência, arranjador, diretor musical, produtor musical, maestro e professor. O seu nome consta na ficha técnica de mais de 500 álbuns gravados por artistas do pais e de fora dele. Luciano é nível mundial. Apontado pela revista Bass Player como autor de uma das 40 maiores linhas de baixo da música popular brasileira pelo trabalho no disco “Eu, Tu, Eles”, de Gilberto Gil, Calazans tem vasta carreira. Dividiu o palco com nada menos que Flávio Venturini, Marisa Monte, Ivete Sangalo, Lenine, Carlinhos Brown, Milton Nascimento, Fafá de Belém, Gilberto Gil, Salif Keita, Slanley Jordan e tantos outros. Mas não pára por aí: Luciano é diretor musical do Projeto TAMAR, onde desde 2010 desenvolve um trabalho com crianças da região de Mata de São João e uma banda de funcionários, além de responder por toda grade musical do projeto; responde como musico por um currículo vastíssimo; responde como produtor musical e diretor em diversas obras de artistas consagrados nacionalmente; e responde também como arranjador de grandes concertos sinfônicos e populares executados em Salvador e fora dela, inclusive pela OSBA e NEOJIBÁ. Em 2016, inovou e montou a sua própria Orquestra, a Soteropolifônica, e nela também responde como maestro regente, além de gestor.

Ver detalles

André Schwebel


Mexico

Compositor

Soundtrack

Videogame

Música Sinfónica

Soy un compositor de cine que ha trabajado en proyectos documentales en el festival RetoDocsMx, musicalizado publicidad para TV Azteca, creación de música original para un interpretación de la obra de teatro Almost, Maine. También soy un multi-instrumentista que se ha presentado en lugares como Foro Shakespeare, Lunario del Auditorio Nacional, Teatro del Parque y Un Teatro. He hecho presentaciones en vivo de teatro y de diversos ensambles.

Ver detalles

Uva Robot


Chile

Festival

Somos un sello musical de gestión colectiva con diez años de desarrollo artístico y creativo desde la autogestión y el trabajo colaborativo. Forman parte activa del sello los proyectos musicales de Diego Lorenzini, Niña Tormenta, Chini.png, Rosario Alfonso, Laurela y Saltador. Hasta el momento el sello ha realizado, de manera autogestionada, tres festivales musicales (2017, 2018 y 2023) en Santiago. Para nuestra próxima edición, que se realizará en enero del 2024, estamos invitando a dos sellos latinoamericanos: Feel de Agua de Uruguay e In-Correcto de Colombia, con el fin de estrechar nuestros lazos de colaboración y facilitar la circulación de proyectos musicales entre nuestros territorios.

Ver detalles

Raïssa Anastásia


Brasil

Compositor

Choro

Instrumental / Jazz Brasileiro

Multiinstrumentista, compositora e educadora, graduada em música pela UEMG e mestre em performance pela UFMG e professora do curso de licenciatura da UEMG atuando com a disciplina de construção de instrumentos alternativos. E-mail contato : raissaflauta@yahoo.com.br

Ver detalles

Patrícia Cristhina Alonso Machado


Brasil

Trabajador Independiente

Doutoranda pelo Instituto de Artes da Universidade Estadual Paulista/IA- UNESP, na especialidade performance musical, sob orientação de Sonia Ray (UFG-UNESP), desenvolve pesquisas relacionadas ao perfeccionismo auto-orientado em músicos que atuam com performance musical. No ano de 2022, foi transferida do Mestrado Acadêmico para o Doutorado Direto, devido ao desenvolvimento promissor de sua pesquisa. Concluiu bacharelado em flauta transversal no ano de 2017 na mesma instituição, IA-UNESP, sob orientação de Jean Noel Saghaard. Flautista formada pelo Conservatório Dramático e Musical de Tatuí/SP, atua como professora de flauta em cursos livres e como flautista/piccolista na Banda Sinfônica do Exército desde 2017. Apresenta uma intensa atividade como pesquisadora que tem se evidenciado em numerosos artigos publicados em periódicos de congressos nacionais e internacionais, além de uma significativa participação em livros sobre performance musical.

Ver detalles

El Ensamble del Viento


Ecuador

Orquesta

Nuevo Folclor

Folclor

Folclore

Música Andina

El Ensamble del Viento es una orquesta tradicional creada en la Universidad de Las Américas, que propone la revalorización, la investigación y el desarrollo de los aerófonos andinos ecuatorianos. Esta agrupación, única en su tipo, enmarca su trabajo en diversas iniciativas de arte ambiental y conservación del patrimonio, mediante la creación de nuevos repertorios y metodologías de aprendizaje de los instrumentos milenarios que la conforman.

Ver detalles

Comadres Musicales


Colombia

Trabajador Independiente

Somos las Comadres Musicales, mujeres que trabajamos en toda la cadena de valor del ecosistema musical y que estamos buscando generar oportunidades de visibilización a través de una red de trabajo cooperativo. Creamos y desarrollamos ideas para la reactivación de la cultura y queremos participar de manera más activa en la construcción de nuestra movida cultural desde todos los lugares del ecosistema

Ver detalles

Movimiento Pu Joa – Paraguay


Paraguay

Festival

Pu Joa es un movimiento cultural sin fines de lucro que, surgido en Asunción en 2013 como iniciativa de un grupo de jóvenes músicos, se ha situado en un lugar muy destacado en el ámbito musical paraguayo a través de sus originales e innovadoras actividades. Las mismas se desarrollan principalmente por dos carriles: el interpretativo y el pedagógico-divulgativo. En cuanto al aspecto interpretativo, el grupo cuenta con instrumentistas de cuerda que se presentan en diferentes combinaciones y número (desde obras solista a ensemble de cuerdas), dependiendo de las exigencias del repertorio a abordar. Ocasionalmente incluye también invitados en instrumentos como piano, vientos, guitarra y percusión. El repertorio que presenta abarca un amplio espectro estilístico que incluye obras del barroco, clasicismo, romanticismo y contemporáneo. Entre algunas de las actividades de pedagogía musical y difusión cultural llevadas a cabo por Pu Joa podemos mencionar: -Cursos mensuales de música de cámara (2013-2019) con el Prof. Gerardo Gramajo. Dichos cursos incluyeron conciertos finales de los participantes en las principales salas de Asunción. -Cursos anuales (interpretación, análisis y composición) con participación de los profesores Pablo Badenas y Federico Rodríguez (España), Camilo Rodríguez y Fernando Britos (Uruguay), Marcelo Rodríguez, José Serrano, Ricardo Díaz, Cristian Villafañe, Francisco Alonso y Sebastián Boeris (Argentina), Franz Doersam y Sebastian Mueller (Alemania) entre otros. -Ciclos de conciertos en Salas del Centro Cultural Juan de Salazar, Goethe Zentrum, Instituto Dante Alighieri con estrenos de compositores del pasado y presente. -Conciertos en Ayolas, Encarnación, Pirayú y Guarambaré. 2015: Homenaje al compositor italiano Luigi Nono (con el apoyo de la Embajada Italiana). Concierto con repertorio del clasicismo austro-alemán ejecutado por el Ensemble de cuerdas de Pu Joa (con apoyo de la Embajada Alemana). 2017: -Ciclo de proyección de videos de divulgación artística del compositor Luciano Berio. -Seminario de análisis y divulgación de la obra de Augusto Roa Bastos a cargo del Prof. Miguel Àngel Fernández. 2018: concierto aniversario del Movimiento Pu Joa en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción. -Presentación del primer CD del Movimiento Pu Joa. -Ciclo de proyección de videos de divulgación artística del compositor Luciano Berio. Jornadas de Música Nueva Desde 2014 Pu Joa organiza anualmente Jornadas dedicadas por completo a la creación musical contemporánea. En esa instancia tiene lugar un intenso encuentro de compositores, intérpretes, estudiantes y público general. Significa una muestra de la creatividad de artistas del siglo XX y XXI con especial acento en lo latinoamericano. Así, en 2015 organizó por primera vez en Paraguay un recital enteramente dedicado a obras electroacústicas de compositores del continente que incluyó a Coriún Aharonián, Carlos Sacanell, Javier Leichman, Daniel Yafalián y Marcelo Rodríguez. A partir de allí, esta muestra de obras electroacústicas latinoamericanas se incluye anualmente en las jornadas renovando el repertorio y dando a conocer nuevos compositores. En las JMN 2018, conmemorando los 40 años de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia, Pu Joa invitó una delegación de dicho ensemble para presentarlo en Paraguay por primera vez. También ese año se presentó “Natura Renovatur” de Giacinto Scelsi en estreno por integrantes de Pu Joa. En 2017 se presentó el CD de Pu Joa “Pyahu” Nueva música latinoamericana.

Ver detalles

Dúo del Plata


Uruguay

Ensamble

Contemporánea

El dúo es parte del Colectivo Salsipuedes, el que fue creado para la reivindicación y difusión de la música y el quehacer artístico latinoamericana. El Dúo del Plata se ha presentado en el Centro Cultural de España en Montevideo, dentro del ciclo “Iberoamericanas”; ofrece un recorrido por un repertorio contemporáneo latinoamericanos, rioplatense y uruguayo. En su trabajo se refleja las influencias de la formación musical de la violinista uruguaya Florencia Sosa en Uruguay y en México y el influjo del Colectivo Salsipuedes, del que es fundadora, junto con el acompañamiento de la talentosa pianista uruguaya Carla Ferreira Romaniuk, de reconocida trayectoria en el Río de la Plata. CARLA FERREIRA ROMANIUK es Maestra de Repertorio en la Escuela Nacional de Arte Lírico del teatro SODRE en Montevideo, Uruguay, desde 2003. Estudió con el Mtro. Omar Naranjo (Montevideo), Mtro.Daniel Elía (Buenos Aires), Mtra. Susana Cardonnet (Teatro Colon, Buenos Aires) y Mtro. Guillermo Opitz (Fundacion Música de Cámara , Buenos Aires). Como pianista se ha presentado en Suecia, Estonia, Dinamarca, Brasil, El Salvador, Estados Unidos, participando de importantes festivales de Música de Cámara junto a destacados solistas y brindando master classes. En 2022 comienza a trabajar como pianista en la Escuela Municipal de musica Vicente Ascone de la ciudad de Montevideo. Es convocada anualmente para la preparación de las temporadas líricas en Teatro Solis y SODRE de Montevideo. Ha trabajado bajo la batuta de directores como Stefan Lano, Martín Jorge, Martin García, Federico García Vigil, Nicolas Rauss entre otros.

Ver detalles